PUBLICIDAD-

Prevalencia de trastornos del comportamiento alimentario en la población universitaria.

Autor/autores: A.R. Sepúlveda
Fecha Publicación: 10/08/2004
Área temática: Personalidad, Trastornos de la Personalidad .
Tipo de trabajo: 

RESUMEN

Antecedentes y objetivos: En la actualidad existen en nuestro país, rigurosos estudios de prevalencia de Trastornos del Comportamiento Alimentario (TCA) en adolescentes de 12 a los 18 años (Pérez-Gaspar et al.,1997; Morandé, Celada y Casas, 1998; Ruiz et al., 1998). Los TCA continúan siendo una preocupación prioritaria en Salud Pública, tanto en nuestro país como en nuestra Comunidad. Pero existe un escaso conocimiento sobre la prevalencia de estos trastornos en la población universitaria. El objetivo principal de nuestra investigación ha sido estimar la prevalencia de población de riesgo de TCA entre los estudiantes universitarios de la Universidad Autónoma de Madrid. Metodología: Se ha realizado un estudio trasversal basado en la aplicación de una encuesta anónima autoadministrada en las aulas de varias facultades (13 en total) de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), que incluyó un cuestionario específico de TCA, el Inventario de Trastornos Alimentarios (EDI-2; Garner, 1998), un cuestionario específico para evaluar la imagen corporal, el Cuestionario de la Figura Corporal (BSQ; Cooper et al., 1987), un cuestionario que evalúa la psicopatología mental, Symptom Check List 90 (SCL-90; Derogatis, 1973) y un cuestionario que evalúa la autoestima, la Escala de Autoestima (RSE; Rosenberg, 1965). La muestra representa la población universitaria de la UAM, con una edad entre 18 y 30 años, adscritos durante el año académico 2000 y 2001. El diseño muestral fue de error fijo, estratificado según curso y facultad no proporcionado, con ponderación en los análisis estadísticos. La población muestral de primer curso de carrera corresponde al 62,7% de los universitarios y el 37,3% son de cuarto curso de carrera . Un total de 2.551 alumnos participaron de 10.153 alumnos matriculados en 1º y 4º curso que supone una tasa de respuesta del 54,5%, de los cuáles 67,3% fueron mujeres y 31,3% varones y 1,4% no informó de su sexo. La población de riesgo para un TCA quedó definida según el siguiente criterio, obtener una puntuación igual o superior a 40 en el cuestionario EDI-2 (sumando las 8 subescalas). Se presentan los resultados estadísticos basados en medias, porcentajes y análisis ANOVA univariante y Chi-Cuadrado. Resultados: La media de edad para los chicos 20.2 y para las chicas de 20 no hallando diferencias significativas entre ellos. La prevalencia de la población universitaria con Alto Riesgo de desarrollar un TCA es de 14,9% (11,6-18) en varones y un 20,8% (18,7-22,8) en mujeres. La realización de vómitos supone un 9,6% en varones y un 16% en mujeres (un 1,5% en el grupo de bajo riesgo). Y el uso de laxantes para controlar el peso es un 10,6% en chicos y un 14,5% en chicas (1.8% y 2.7% en el grupo de Bajo riesgo), siendo estas diferencias significativas estadísticamente entre género y entre grupos(p <.0001). Conclusión: Los resultados muestran que la tasa de prevalencia de población de riesgo de TCA en el ámbito universitario es elevada, encontrándose un predominio en el género femenino, al igual que en las conductas propias de TCA. Los datos sobre las conductas y actitudes no saludables que afectan a los universitarios nos alertan de la necesidad de considerar medidas preventivas para este tipo de población.


VOLVER


Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-493

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.