PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0
  DESCARGAR

Prevención de la drogodependencia en niños con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad.

Fecha Publicación: 13/09/2011
Autor/autores: Estefanía Santurde del Arco

RESUMEN

El TDAH o Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad es un trastorno neurobiológico caracterizado por una dificultad o incapacidad para mantener la atención voluntaria frente a actividades, tanto académicas como cotidianas, unida a la falta de control de impulsos. Es un trastorno crónico, sintomáticamente evolutivo y de  probable transmisión genética (American Psychiatric Association [APA], 2002). Actualmente se admite que el TDAH ?puro? es algo muy infrecuente, estimándose la comorbilidad en más del 60% de los casos (Díaz, 2006). Son diversos los autores que señalan en sus investigaciones que el TDAH es un factor de riesgo para el desarrollo de trastornos por uso de sustancias (TUS) (Barkley, 2002; Biederman y cols., 2008). La comorbilidad entre TDAH y TUS es elevada y conlleva repercusiones sociales y dificultades clínicas (Lavigne y Romero, 2010; Ramos-Quiroga y cols., 2009). De ahí la importancia de intervenir lo antes posible en este colectivo, para evitar el abuso y dependencia de sustancias. En el presente trabajo exponemos una intervención con los sujetos  con TDAH y sus familias para prevenir el consumo de sustancias tóxicas en niños de 9 a 16 años con diagnóstico de TDAH, mediante actividades en habilidades sociales con los sujetos y proporcionando a las familias los recursos necesarios para potenciar los factores protectore.  Como objetivos específicos concretamos la necesidad de intervenir para acumular factores de protección y disminuir su vulnerabilidad y minimizar los factores de riesgo; promover el cambio de actitudes hacia las sustancias tóxicas y desarrollar habilidades de resistencia hacia las sustancias.


Área temática: .

Santurde del Arco E. Psicologia.com. 2011; 15:31.
http://hdl.handle.net/10401/4361

Artículo original
Prevención de la drogodependencia en niños con
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad
Santurde del Arco, Estefanía1*
Resumen
El TDAH o Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad es un trastorno neurobiológico
caracterizado por una dificultad o incapacidad para mantener la atención voluntaria frente a
actividades, tanto académicas como cotidianas, unida a la falta de control de impulsos. Es un
trastorno crónico, sintomáticamente evolutivo y de probable transmisión genética (American
Psychiatric Association [APA], 2002). Actualmente se admite que el TDAH "puro" es algo muy
infrecuente, estimándose la comorbilidad en más del 60% de los casos (Díaz, 2006). Son
diversos los autores que señalan en sus investigaciones que el TDAH es un factor de riesgo para
el desarrollo de trastornos por uso de sustancias (TUS) (Barkley, 2002; Biederman y cols.,
2008). La comorbilidad entre TDAH y TUS es elevada y conlleva repercusiones sociales y
dificultades clínicas (Lavigne y Romero, 2010; Ramos-Quiroga y cols., 2009). De ahí la
importancia de intervenir lo antes posible en este colectivo, para evitar el abuso y dependencia
de sustancias. En el presente trabajo exponemos una intervención con los sujetos con TDAH y
sus familias para prevenir el consumo de sustancias tóxicas en niños de 9 a 16 años con
diagnóstico de TDAH, mediante actividades en habilidades sociales con los sujetos y
proporcionando a las familias los recursos necesarios para potenciar los factores protectore.
Como objetivos específicos concretamos la necesidad de intervenir para acumular factores de
protección y disminuir su vulnerabilidad y minimizar los factores de riesgo; promover el cambio
de actitudes hacia las sustancias tóxicas y desarrollar habilidades de resistencia hacia las
sustancias.

Recibido: 24/11/10 - Aceptado: 03/01/11 ­ Publicado: 06/09/11

* Correspondencia: ssanturde@hotmail.com
1 Directora Psicopedagógica de la Fundación CADAH
Psicologia.com ­ ISSN: 1137-8492
© 2011 Santurde del Arco E.

1

Santurde del Arco E. Psicologia.com. 2011; 15:31.
http://hdl.handle.net/10401/4361

Introducción
El TDAH o Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad es un trastorno
neurobiológico, caracterizado por una dificultad o incapacidad para mantener la atención
voluntaria frente a actividades, tanto académicas como cotidianas, unida a la falta de control de
impulsos. Es un trastorno crónico, sintomáticamente evolutivo y de probable transmisión
genética (1). Utilizando los criterios del Manual Diagnóstico Estadístico de Enfermedades
Mentales (DSM-IV) la mayoría de los autores estiman la prevalencia global de los TDAH en sus
diversas formas entre el 3-7%, aunque parece claro que existe un gran margen de variabilidad
en función de la edad, el sexo, el nivel sociocultural y los subtipos del trastorno. Sin embargo,
según los criterios de la Clasificación Internacional de los Trastornos Mentales CIE-10 oscila
entre el 1 y el 2% (2).
Actualmente se admite que el TDAH "puro" es algo muy infrecuente, estimándose la
comorbilidad en más del 60% de los casos (3). Son diversos los autores que señalan en sus
investigaciones que el TDAH es un factor de riesgo para el desarrollo de trastornos por uso de
sustancias (TUS) (4,5). La dimensión de impulsividad/hiperactividad del TDAH es la que se
asocia más intensamente al riesgo del consumo (6). En las diversas investigaciones realizadas se
ha constatado que la comorbilidad entre TDAH y TUS es elevada y que conlleva graves
repercusiones sociales y dificultades clínicas (2,7).
Específicamente, los síntomas de TDAH son un factor predictivo en cuanto al riesgo de
tabaquismo, puesto que la nicotina tiene una acción de tipo estimulante en el transportador de
dopamina, concretamente en el estriado del cerebro. Un riego mayor en el consumo de alcohol
en el periodo de la adolescencia; inclusive en la edad adulta son más propensos a ser
diagnosticados de un trastorno por dependencia o abuso de sustancias, en concreto, para el
alcohol, la marihuana, la cocaína y el LSD (6)
Por todo lo expuesto anteriormente, recomendamos que se realicen intervenciones preventivas
en el colectivo de sujetos diagnosticados de TDAH, para evitar el abuso y dependencia de
sustancias. En el presente trabajo exponemos un modelo de intervención preventiva primaria
con sujetos con TDAH y sus familias, para prevenir el consumo de sustancias tóxicas en
adolescentes de 12 a 16 años con diagnóstico de TDAH, mediante actividades en habilidades
sociales y personales con los sujetos y proporcionando a las familias los recursos necesarios para
potenciar los factores protectores.
Respecto a la intervención con los afectados de TDAH basamos nuestra intervención en el
planteamiento de Botvin (8) respecto a que el consumo de sustancias tóxicas es una conducta
aprendida, unido a un pobre desarrollo de las habilidades sociales y personales. Por lo tanto, en
base a este planteamiento, podemos señalar que los sujetos con diagnóstico de TDAH son más
vulnerables al consumo de sustancias tóxicas, debido a sus mayores dificultades en el desarrollo
social a lo largo de los años (1,9), así como, por su baja capacidad para ejercer el control
inhibitorio sobre sus comportamientos (4). A pesar de que algunos autores apoyan la hipótesis
de la automedicación para explicar la relación entre TDAH y el TUS, teorizando que los sujetos
con TDAH consumen sustancias de tipo estimulante para reducir la sintomatología del
trastorno (7); otros autores concluyen en sus estudios que dicha relación no debe explicarse
exclusivamente por medio de la hipótesis de la automedicación, sino también por otra serie de
factores de tipo psicosocial (10)
En cuanto a la intervención con las familias de los afectados hay que tomar conciencia de la
importancia de las relaciones que tienen los adolescentes con sus padres, puesto que son un
referente fundamental en el desarrollo de sus hijos. El periodo de la adolescencia es crítico

2

Santurde del Arco E. Psicologia.com. 2011; 15:31.
http://hdl.handle.net/10401/4361

porque los adolescentes se exponen a mayores situaciones de riesgo, puesto que el círculo de
amistades se hace más grande y las relaciones que entablan son más profundas que a edades
anteriores; además comienzan a tener una mayor independencia y por tanto, mayores
responsabilidades que deben hacer frente con sus propios recursos personales. En el caso de los
sujetos con TDAH, sus síntomas conllevan mayores conductas de riesgo, por ello, los padres
deben estar informados de los riesgos que corren sus hijos, así como, de las pautas que deben
poner en funcionamiento dentro del entorno familiar, para favorecer y generar en sus hijos los
recursos personales que van a convertirse en un factor protector para evitar y responsabilizarse
del consumo de sustancias y de los problemas que se asocian.

Diseño del programa

Población diana
Los adolescentes diagnosticados de TDAH de entre 12 a 16 años, así como, sus familias.
Para la intervención se tendrán en cuenta los siguientes criterios: (a) Estar en posesión de un
diagnóstico clínico de Trastorno por déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) según el
DSM-IV-TR, 2002; los subtipos que se especifican son: Trastorno por déficit de atención con
hiperactividad, tipo combinado; Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo con
predominio del déficit de atención; Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo
con predominio hiperactivo impulsivo. O un diagnóstico clínico de Trastorno hipercinético
según el CIE-10, 1994. (b) Niños y niñas con edades comprendidas entre los 12-16 años. (c) No
padecer otro trastorno comorbido al TDAH.

Procedimiento
En primer lugar, antes de empezar a intervenir en el colectivo de adolescentes diagnosticados de
TDAH, se les pasará una hoja con una serie de preguntas que hagan referencia a las dificultades
interpersonales y circunstancias personales y ambientales que pueden estar vivenciando, las
cuales, pueden predisponer al consumo de sustancias tóxicas. Para posteriormente agrupar a los
sujetos en grupos de 3 o 4 personas con dificultades, circunstancias y edades similares.
Finalizada la intervención, se procederá a pasar las mismas preguntas, para observar los
cambios que se han producido desde su inicio.
Se intervendrá con los adolescentes y padres por separado. La intervención con los adolescentes
constará de diez sesiones, de una duración de una hora cada una de ellas, utilizando treinta
minutos para la parte teórica del tema de la sesión y para la parte práctica. La intervención con
los padres constará de cinco sesiones, de una duración de hora y media cada una de ellas, se
utilizarán 45 minutos para la exposición teórica del tema de la sesión y 45 minutos para la
práctica.

Objetivos
Como objetivo general señalar que la intervención se destina a prevenir el consumo de
sustancias tóxicas en adolescentes de entre 12 a 16 años con diagnostico de TDAH, así como,

3

Santurde del Arco E. Psicologia.com. 2011; 15:31.
http://hdl.handle.net/10401/4361

acumular factores de protección para disminuir su vulnerabilidad y minimizar los factores de
riesgo.
Los objetivos específicos de la intervención con los adolescentes y los padres se detallan a
continuación en cada una de las sesiones.

Estructura de las sesiones

Adolescentes

La estructura de las sesiones para los adolescentes es la siguiente:

Primera sesión. "Conociendo las sustancias tóxicas"

Descripción: Con esta actividad vamos a lograr que conozcan las sustancias que pueden estar
a su alcance y las consecuencias de su consumo.

Objetivos:
-Conocer en profundidad que son las sustancias tóxicas y las consecuencias de su
consumo.
-Promover el cambio de actitudes hacia las sustancias tóxicas.

Desarrollo de la sesión:
Primer periodo: El monitor de la actividad preguntará a los adolescentes algunas preguntas
relacionadas con las sustancias, para conocer sus conocimientos previos.
Segundo periodo: El monitor explicará la diferencia existente entre uso y abuso con las
sustancias y a continuación enumerará y explicará los tipos de sustancias que pueden estar a
su alcance (estimulantes, depresoras y perturbadoras).
Tercer periodo: Se les proporcionará a los adolescentes un ordenador a cada uno de ellos, a
modo de juego se les pedirá que busquen en Internet tres ejemplos de cada uno de los tipos de
sustancias mencionadas anteriormente, gana el que lo encuentre antes.
Cuarto periodo: Los adolescentes contaran una vivencia que hayan experimentado
relacionado con las drogas, propia o vinculada con algún amigo o familiar. A continuación se

4

Santurde del Arco E. Psicologia.com. 2011; 15:31.
http://hdl.handle.net/10401/4361

le pedirá que exprese el porque cree que consume dicha sustancia y cuales son las
consecuencias de consumirla.

Segunda sesión. "Las circunstancias pueden predisponer al consumo"

Descripción: Con la actividad se pretende que conozcan las circunstancias que pueden
conllevar un mayor riesgo de consumo. Entender que es imprescindible para prevenir el
consumo que desarrollen habilidades personales, pero también tomar conciencia de cómo nos
influye el entorno que nos rodea (los amigos, la pareja, los medios de comunicación...)

Objetivos
-Conocer las circunstancias personales (hacerles comprender a los sujetos su mayor
riesgo por los síntomas que padecen) y ambientales que predisponen al consumo.
-Comprender la responsabilidad de sus actos.

Desarrollo de la sesión:
Primer periodo: El monitor expresa como pueden influir las circunstancias personales, como
es el caso de sus déficit en las habilidades sociales, el autocontrol vs impulsividad... en el
riesgo del consumo. Así como, la influencia que los amigos y los medios de comunicación
pueden tener en sus vidas.
Segundo periodo: Los adolescentes tendrán que anotar tres características propias de su
forma de ser que le convierten en una persona más vulnerable en el consumo de sustancias.
Para darse cuenta de sus puntos débiles y por tanto, en que debemos trabajar.
Tercer periodo: Con la ayuda del monitor, analizarán una serie de anuncios de la televisión
para tomar conciencia de cómo influye la publicidad en la conducta de las personas, para
aprender a ser críticos y saber cuestionar las cosas, antes de dejarse llevar por la percepción
que tienen de algo.

Tercera sesión. "Puedo sentirme mejor"

Descripción: Con esta actividad buscamos que comprendan la importancia de conocerse a
uno mismo, para actuar de la manera que nos gusta y sentirnos bien con nosotros mismo.
Punto de partida para mejorar nuestra autoestima observando nuestros aspectos positivos.

Objetivos:
-Entender la importancia de conocerse a uno mismo

5

Santurde del Arco E. Psicologia.com. 2011; 15:31.
http://hdl.handle.net/10401/4361

-Mejorar la autoestima para estar bien consigo mismo

Desarrollo de la sesión:
Primer periodo: El monitor les pregunta que es lo que opinan de ellos mismo, así como, que
idea creen que tienen las personas que les rodean sobre ellos mismo. Hacerles conscientes que
no siempre la percepción que tenemos de nosotros mismos es real, que inclusive hay personas
que nos ven de forma muy diferente a como nos vemos nosotros mismo. Sin embargo, la
percepción que tengamos de nosotros mismos va a influir en todo lo que hagamos, de ahí la
necesidad de tener una idea de nosotros mismo que se acerque más a la realidad.
Segundo periodo: Cada uno de los adolescentes tendrá que escribir en una hoja tres
comentarios que les hagan habitualmente las personas cercanas a ellos sobre sus cualidades o
actitudes. Posteriormente, analizar si esos comentarios son positivos o negativos.
Tercer periodo: Los adolescentes tendrán que señalar tres cualidades de ellos que consideren
que aportan cosas positivas a otros. Como también algunos aspectos que les gustaría cambiar
sobre ellos mismos.

El monitor finalizará ayudando a cada uno de los adolescentes a sopesar los aspectos positivos
y negativos, consiguiendo de este modo una idea de si mismo más real; y enfocando como
pueden cambiar los aspectos negativos.

Cuarta sesión."Aprendo a auto-controlar mi conducta"

Descripción: Con esta actividad vamos a enseñar a los adolescentes las estrategias necesarias
para ser más reflexivos ante las situaciones de riesgo.

Objetivos:
-Aprender la importancia de ser más reflexivo
-Generar estrategias para autocontrolarse

Desarrollo de la sesión:
Primer periodo: El monitor explica a los adolescentes en que consiste ser más reflexivo y
analiza junto a ellos las situaciones de riesgo en donde deben poner en juego las estrategias
que posteriormente se les va a enseñar para lograr ser más reflexivos y por tanto, menos
impulsivos.
Segundo periodo: Cada adolescente pondrá un ejemplo en el cual ha tenido algún problema
debido a su impulsividad. El monitor analiza cada situación enseñándoles estrategias para que

6

Santurde del Arco E. Psicologia.com. 2011; 15:31.
http://hdl.handle.net/10401/4361

puedan parar, pensar y actuar una vez analicen las consecuencias y piensen si existen otras
alternativas que conlleven consecuencias positivas.
Tercer periodo: El monitor solicitará a los adolescentes que escenifiquen diversas situaciones
en la cual uno de ellos deberá poner en juego las estrategias aprendidas para ser más reflexivo.

Quinta sesión. "Solucionando los problemas"

Descripción: Con esta actividad intentamos enseñarles que es posible solucionar los
problemas de forma efectiva, poniendo en funcionamiento determinados pasos que van a ir
aprendiendo en esta sesión.

Objetivos:
- Aprender a tomar decisiones y a solucionar problemas.

Desarrollo de la sesión:
Primer periodo: El monitor razona con los adolescentes sobre los diversos problemas que
pueden surgir en el día a día y les enseña los pasos que deben seguir para solucionarlo.
Realizan un ejemplo mediante una situación en la que surge un problema determinado y los
adolescentes junto al monitor deberán: Definir el problema concreto; buscar posibles
alternativas; valorar los pros y contras de cada una de las alternativas; elegir la solución que
consideren más adecuada; comentar como llevarían a cabo esa situación y valorar si otra
alternativa podría tener unos resultados más positivos.
Segundo periodo: Cada adolescente pensará en un problema reciente, el cual no ha
conseguido solucionar satisfactoriamente y realizará por escrito los pasos aprendidos para la
solución de problemas.
Tercer periodo: Reflexionar todos juntos sobre los errores que cometían en la solución de
problemas antes de conocer los pasos que debían llevar a cabo.

Sexta sesión. "Me hago respetar"

Descripción: Con esta actividad vamos a enseñarles como pueden hacerse respetar ante los
demás. Fomentamos a su vez la empatía, porque van a tener que pensar como se sentirán y
pensarán los demás ante su comportamiento.

Objetivos:
-Concienciar sobre cuales son sus derechos

7

Santurde del Arco E. Psicologia.com. 2011; 15:31.
http://hdl.handle.net/10401/4361

-Aprender a que les respeten

Desarrollo de la sesión:
Primer periodo: El monitor expresará la importancia de conocer nuestros propios derechos y
como el grupo de iguales debe respetarlos.
Segundo periodo: Se realizará un listado con los derechos que tenemos y los beneficios de
hacerlos respetar, en cuanto a como nos sentimos con nosotros mismos y como influye en la
percepción que tiene el grupo de iguales sobre nosotros.
Tercer periodo: Escenificar diversas situaciones en las que los adolescentes analicen si sus
derechos se están respetando.

Séptima sesión."Aprendiendo a comunicarme mejor"

Descripción: Con esta actividad se intenta que tomen conciencia de cómo influye la manera de
comunicar en las relaciones con sus iguales. Así como, los aspectos de la comunicación que
pueden cambiar para aumentar la calidad de sus relaciones interpersonales. Mediante el
aprendizaje en comunicar de forma asertiva, trabajaremos también como decir "no"

Objetivos:
-Identificar los aspectos positivos de una adecuada comunicación en las relaciones
interpersonales
-Aprender a utilizar un tipo de comunicación asertiva

Desarrollo de la sesión:
Primer periodo: El monitor les enseñará los tres tipos de comunicación que pueden existir
(pasiva, agresiva o asertiva) y explicará como influye cada una de ellas en las relaciones
interpersonales. Los adolescentes aprenderán a comunicar de forma asertiva, es decir, ser
capaces de comunicar sus sentimientos y opiniones de forma eficaz, sin herir los sentimientos
de los otros.
Segundo periodo: Escenificar diversas situaciones en las que los adolescentes tienen que
hacer frente a un discurso, en donde deben mostrarse asertivos.
Tercer periodo: El monitor pedirá a los adolescentes que identifique las formas agresivas,
pasivas y asertivas de los personajes de los diversos textos que va a leer. Como también que
modifiquen las formas incorrectas de comunicarse por las adecuadas.

Octava sesión."Se donde acudir para pedir ayuda"

8

Santurde del Arco E. Psicologia.com. 2011; 15:31.
http://hdl.handle.net/10401/4361

Descripción: Con esta actividad tratamos de proporcionarles información sobre las vías que
tienen a su alcance para buscar ayuda.

Objetivos:
-Dar a conocer a quién pueden pedir ayuda

Desarrollo de la sesión:
Primer periodo: El monitor les indicará los diferentes profesionales a los que pueden acudir
cuando tengan un problema, así como, en dónde se encuentran ubicados en su comunidad.
Segundo periodo: El monitor expondrá diversas situaciones en las que un adolescente puede
encontrarse y ellos deberán decir respecto a cada situación, a que profesional deben acudir.

Novena sesión. "Hay más opciones de ocio"

Descripción: Con esta actividad intentamos mostrales otras opciones de ocio diferente a las
que realizan. Para conseguir que creen vínculos con personas de diversos grupos y puedan
decidir con que grupo se sienten más a gusto.

Objetivos:
-Conocer alternativas de ocio

Desarrollo de la sesión:
Primer periodo: El monitor les informará de las opciones de ocio alternativo que tienen a su
alcance.
Segundo periodo: El monitor les preguntará que aficiones e intereses tiene cada uno de ellos y
se le recomendará a donde puede acudir para realizar actividades relacionadas con sus
intereses.

Décima sesión. "Resumiendo"

Descripción: Con esta actividad buscamos que los adolescentes expresen las ideas más
relevantes que han aprendido a lo largo del trabajo desarrollado.

9

Santurde del Arco E. Psicologia.com. 2011; 15:31.
http://hdl.handle.net/10401/4361

Objetivos:
-Analizar todo lo aprendido en las anteriores sesiones

Desarrollo de la sesión:
Primer periodo: El monitor les expresará las ideas que para él son más relevantes respecto a
todo lo comentado en las diversas sesiones.
Segundo periodo: Les solicitará a los adolescentes que comenten que es lo que consideran
más relevante de todo lo trabajado en las sesiones.

Para finalizar, se les pedirá que rellenen nuevamente las preguntas que realizaron el primer
día, para que sean conscientes de todo lo que han aprendido, así como, de como ha cambiado
su percepción respecto de las sustancias tóxicas.

Padres

La estructura de las sesiones para los padres es la siguiente:

Primera sesión."Riesgos que corre mi hijo"

Descripción: Con esta actividad buscamos que los padres conozcan cuales son los riesgos que
tienen sus hijos, para que puedan prevenir posibles problemas.

Objetivos:
-Conocer los posibles riesgos de su hijo respecto al consumo de sustancias.

Desarrollo de la sesión:
Primer periodo: El monitor expresa como pueden influir las circunstancias personales, como es
el caso de sus déficit en las habilidades sociales, el autocontrol vs impulsividad... en el riesgo del
consumo. Así como, la influencia que los amigos y los medios de comunicación pueden tener en
sus vidas.

10

Santurde del Arco E. Psicologia.com. 2011; 15:31.
http://hdl.handle.net/10401/4361

Segundo periodo: Los padres tendrán que anotar tres características propias de su hijo respecto
a su forma de ser, que le convierten en una persona más vulnerable en el consumo de sustancias.
Para darse cuenta de sus puntos débiles y por tanto, en que debemos trabajar.
Tercer periodo: Con la ayuda del monitor, analizarán un anuncio de televisión para tomar
conciencia de cómo puede influir la publicidad en la conducta de su hijo, para enseñarles como
tiene que ayudarle para que cuestione las cosas, antes de dejarse llevar por su percepción.

Segunda sesión."Mi actitud hacia mi hijo"

Descripción: Con esta actividad buscamos que los padres sean conscientes que sus actitudes con
sus hijos son importantes para que sientan que tienen un apoyo incondicional, que va a
contribuir en el establecimiento de un vinculo seguro, el cual favorece las relaciones con sus
iguales.

Objetivos:
-Analizar el estilo parental de cada familia y ver las consecuencias del mismo.
-Aprender a cambiar las actitudes y comportamientos erróneos con nuestro hijo.

Desarrollo de la sesión:
Primer periodo: El monitor expresa como influye las actitudes de los padres en el desarrollo
de su hijo. Analiza los diferentes estilos parentales que pueden darse en el clima familiar y las
actitudes y consecuencias que van unidas a cada uno de estos estilos.
Segundo periodo: Los padres tendrán que analizar cual es su estilo educativo, y concienciarse
de cuales son las actitudes/comportamientos que deben modificar.
Tercer periodo: Escenificar diversas situaciones en las que deben mostrarse más cercanos,
comprensivos, delimitando los límites y normas, así como, mostrandose menos impositivos.

Tercera sesión."Comunicándome mejor"

Descripción: Con esta actividad buscamos mejorar la comunicación de los padres hacia sus
hijos. Dar a conocer como influye la manera de comunicar en las relaciones con sus hijos. Así
como, los aspectos de la comunicación que pueden cambiar para aumentar la calidad de sus
relaciones.

Objetivos:

11

Santurde del Arco E. Psicologia.com. 2011; 15:31.
http://hdl.handle.net/10401/4361

-Analizar el tipo de comunicación que tenemos con nuestro hijo.
-Aprender a comunicarse de manera asertiva.

Desarrollo de la sesión:
Primer periodo: El monitor les enseñará los tres tipos de comunicación que pueden existir
(pasiva, agresiva o asertiva) y explicará como influye cada una de ellas en su relación. Los padres
aprenderán a comunicar de forma asertiva.
Segundo periodo: Escenificar diversas situaciones en las que los padres tienen que hacer frente
a un discurso, en donde deben mostrarse asertivos.
Tercer periodo: El monitor pedirá a los padres que identifique las formas agresivas, pasivas y
asertivas de los personajes de los diversos textos que va a leer. Como también que modifiquen
las formas incorrectas de comunicarse por las adecuadas.

Cuarta sesión. "Puedo hacer que mi hijo se sienta mejor"

Descripción: Con esta actividad nos proponemos que los padres conozcan que idea tiene su hijo
de si mismo y que es lo que pueden hacer como padres para mejorar la autoestima de su hijo.

Objetivos:
-Conocer que aspectos del comportamiento de nuestro hijo nos proporcionan una idea
de la autoestima que tiene nuestro hijo.
-Reflexionar sobre su autoestima.
-Aprender a generar una autoestima más positiva.

Desarrollo de la sesión:
Primer periodo: El monitor les preguntará que es lo que opinan de sus hijos, si tienen una idea
positiva de sus hijos, si las personas que les rodean tienen la misma idea o diferente, así como, si
conocen lo que piensa su hijo de si mismo (si lo expresa o no lo expresa). Finalmente, si los
padres les expresan los aspectos positivos a su hijo respecto a su manera de ser y actuar.
Segundo periodo: Los padres deberán señalar los aspectos positivos que suelen expresarle a su
hijo. También, tendrán que identificar cuales son los comentarios que realizan a su hijo que
pueden estar dañándole su autoestima.
Tercer periodo: Escenificar diversas situaciones en las que el padre/ madre expresa un aspecto
positivo a su hijo.

12

Santurde del Arco E. Psicologia.com. 2011; 15:31.
http://hdl.handle.net/10401/4361

Quinta sesión "Resolviendo juntos los conflictos"

Descripción: Con esta actividad nos proponemos enseñar a los padres como deben solucionar
los problemas de forma conjunta con sus hijos.

Objetivos:
-Mostrar que la resolución de conflictos en el entorno familiar puede fomentar las
habilidades personales de nuestro hijo.
-Enseñar a resolver conflictos en el entorno familiar.

Desarrollo de la sesión:
Primer periodo: El monitor analizará algunos de los conflictos que pueden producirse en el
entorno familiar y a continuación les propondrá como afrontarlos de la manera adecuada.
Segundo periodo: El monitor analizará si los padres siguen los pasos necesarios para solucionar
un conflicto de forma positiva. Analizar que es lo que ha sucedido, si todas las partes se han
expresado con tranquilidad, si ha identificado aquello que le hace estar más nervioso o irascible,
y los sentimientos negativos que surgen de dicha situación, y si espera a calmarse para construir
una comunicación asertiva.
Tercer periodo: Escenificar una situación de conflicto y analizar si los pasos se llevan a cabo y si
se hace en el momento oportuno.

13

Santurde del Arco E. Psicologia.com. 2011; 15:31.
http://hdl.handle.net/10401/4361

Referencias
1. American Psychiatric Association. DSM-IV-TR Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.
Barcelona: Masson, S.A; 2002
2. Lavigne, R., Romero, J.F. El TDAH. ¿Qué es?, ¿qué lo causa?, ¿cómo evaluarlo y tratarlo?. Madrid: Pirámide; 2010
3. Díaz Atienza, J. Comorbilidad en el TDAH. Rev Psiquiatr. Psicol niño y adolesc 2006, 6(1): 44-55.
4. Barkley, R.A. Niños hiperactivos. Cómo comprender y atender sus necesidades especiales. Barcelona: Paidós; 2002
5. Biederman, J., Petty, C., Wilens, T.,Fraire, M., Purcell, C., Mick, E., Monuteaux, M.,Faraone, S. Análisis del riesgo
familiar de trastorno por déficit de atención con hiperactividad y de trastornos por consumo de sustancias. A
Journal of Psychiatric 2008, 11: 240-248.
6. Barkley, R.A; Murphy, K.R; Fisher, M. El TDAH en adultos. Barcelona: J&C Ediciones Medicas; 2008
7. Ramos­Quiroga, J.A; Trasovares, M.V; Bosch, R; Nogueira, M., Roncero, C; Castells, X; Martinez, Y; Gómez, N;
Casas, M. Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y drogodependencia. RET. Rev de
Toxicoman2007, (50): 23-28
8. Botvin, G.J. Preventing drug abuse in schools: Social and competence enhancement approaches targeting individual
level etiologic factors. Addict Behav 2000, 25, 6, 887-897
9. Moreno, I. Hiperactividad: Prevención, evaluación y tratamiento en la infancia. Madrid: Pirámide; 1998
10. Cortes, G.M; Delegido, A.B; Ripoll, C; Calatayud, M; Cervera, C.A y Olmos, S.F. Trastorno por Déficit de Atención
con hiperactividad en adultos dependientes de sustancias. Trast

adict 2009, 11 (4): 271-277

14

Santurde del Arco E. Psicologia.com. 2011; 15:31.
http://hdl.handle.net/10401/4361

Trabajo seleccionado para su publicación en la revista Psicologia.com, de entre los presentados al XII
Congreso Virtual de Psiquiatría Interpsiquis 2011.

Cite este artículo de la siguiente forma (estilo de Vancouver):
Santurde del Arco E. Prevención de la drogodependencia en niños con Trastorno por Déficit de
Atención con Hiperactividad. Psicologia.com [Internet]. 2011 [citado 13 Sep 2011]; 15:31.
Disponible en: http://hdl.handle.net/10401/4361

15


IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar