PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0
  DESCARGAR

PSICOTERAPIA DE GRUPO: Informe de la comisión

Fecha Publicación: 16/10/2018
Autor/autores: Norberto Mascaró Masri , Florencio Moneo Martín, Claudio Maruttolo, Jose Antonio Fernández, María Elisa Mitre, Silvia Piskorz, Silvia Posternak, Eva Rotenberg

RESUMEN

La Comisión de Estudio del Grupo Multifamiliar Psicoanalítico -GMFP- se ocupó durante el último año de definir las características propias del Grupo Multifamiliar y de la diferencia con otros procedimientos terapéuticos psicoanalíticos.
Con este fin, se trabajaron diferentes aspectos del GMFP, tomando como eje conductor las particularidades del campo transferencial que se produce en este tipo de encuentro social (microsociedad). Se aportan nuevas perspectivas en la conceptualización y en el trabajo de la transferencia. La conversación se convierte en la base del intercambio entre los participantes y se nutre principalmente de los sentimientos y vivencias que aporta el material transferencial.
El trabajo nos ha hecho desarrollar un encuadre natural y flexible en donde la transferencia encuentra su máxima expresión. Las reglas que rigen este grupo semanal abierto son mínimas: lugar, día y hora.
Encuentro de conversación adaptado a las necesidades de los participantes. Allí se produce un campo psicológico de estructura multifamiliar en donde se despliega una transferencia "múltiple" y "dispersa" que permite el abordaje de los aspectos más profundos relacionados, no solo con las emociones más disruptivas y violentas, sino también con las necesidades de crecimiento y desarrollo de la personalidad, lo que J. García Badaracco llamó "virtualidad sana".
Se destaca el "clima emocional" de confianza y seguridad, favorecido por el equipo terapéutico que permite que las relaciones de reconocimiento mutuo generen “experiencias vivenciales” que den validez a los intercambios verbales.
El trabajo de las interdependencias patógenas recíprocas que perpetúan las situaciones patológicas, permiten confrontar permanentemente el mundo interno (objeto enloquecedor) y mundo externo (relación enloquecedora).


Palabras clave: psicoanálisis multifamiliar, virtualidad sana
Tipo de trabajo: Artículo original
Área temática: Psiquiatría general .

Psicoanalista Multifamiliar, Asociación de Psicoterapia Psicoanalítica de Pareja, Familia y Grupo Multifamiliar APyF. Bilbao

Avances en Salud Mental Relacional
Advances in Relational Mental Health Vol. 17 - 2018
Revista Internacional On-Line / An International On-Line Journal

Artículo Original

Informe de la comisión de estudio sobre el psicoanálisis del
grupo multifamiliar psicoanalítico(GMFP):
Notas para la definición del grupo de psicoanálisis
multifamiliar psicoanalítico

y sus diferencias con otros

procedimientos terapéuticos
Norberto Mascaró Masri (Psicoanalista Multifamiliar, Asociación de Psicoterapia
Psicoanalítica de Pareja, Familia y Grupo Multifamiliar APyF. Bilbao)1, Florencio Moneo
Martín (Psicoanalista Multifamiliar, Asociación de Psicoterapia Psicoanalítica de Pareja,
Familia y Grupo Multifamiliar APyF. Bilbao)2, Claudio Maruottolo (Psicoanalista
Multifamiliar, Asociación de Psicoterapia Psicoanalítica de Pareja, Familia y Grupo
Multifamiliar, APyF, Bilbao)3; José Antonio Fernández (Psicoanalista Multifamiliar,
APyF, Bilbao)4; María Elisa Mitre (Psicoanalista Multifamiliar, Buenos Aires)5; Silvia
Piskorz (Psicoanalista Multifamiliar, Buenos Aires)6; Silvia Posternak (Psicoanalista
Multifamiliar, Buenos Aires) y Eva Rotenberg (Psicoanalista Multifamiliar, Buenos
Aires)7.
npmascaro@yahoo.es
florencio@moneo.e.telefonica.net

1

Titulo del artículo -

Resumen

La Comisión de Estudio del Grupo Multifamiliar Psicoanalítico -GMFP- se ocupó durante el
último año de definir las características propias del Grupo Multifamiliar y de la diferencia con
otros procedimientos terapéuticos psicoanalíticos.
Con este fin, se trabajaron diferentes aspectos del GMFP, tomando como eje conductor las
particularidades del campo transferencial que se produce en este tipo de encuentro social
(microsociedad). Se aportan nuevas perspectivas en la conceptualización y en el trabajo de la
transferencia. La conversación se convierte en la base del intercambio entre los participantes
y se nutre principalmente de los sentimientos y vivencias que aporta el material
transferencial.
El trabajo nos ha hecho desarrollar un encuadre natural y flexible en donde la transferencia
encuentra su máxima expresión. Las reglas que rigen este grupo semanal abierto son
mínimas: lugar, día y hora.
Encuentro de conversación adaptado a las necesidades de los participantes. Allí se produce
un campo psicológico de estructura multifamiliar en donde se despliega una transferencia
"múltiple" y "dispersa" que permite el abordaje de los aspectos más profundos relacionados,
no solo con las emociones más disruptivas y violentas, sino también con las necesidades de
crecimiento y desarrollo de la personalidad, lo que J. García Badaracco llamó "virtualidad
sana".
Se destaca el "clima emocional" de confianza y seguridad, favorecido por el equipo
terapéutico que permite que las relaciones de reconocimiento mutuo generen "experiencias
vivenciales" que den validez a los intercambios verbales.
El trabajo de las interdependencias patógenas recíprocas que perpetúan las situaciones
patológicas, permiten confrontar permanentemente el mundo interno (objeto enloquecedor)
y mundo externo (relación enloquecedora).

Palabras Clave: psicoanálisis multifamiliar, virtualidad sana.

ASMR. 2018 - Vol. 17

2

Titulo del artículo -

Riepilogo

La Commissione di Studio di Psicoanalisi di Gruppo Multifamiliare Psicoanalitico ­GMFP ­ ha
avuto il compito, nell'ultimo anno, di definire le caratteristiche proprie del Gruppo
Multifamiliare e della differenza rispetto ad altre procedure terapeutiche psicoanalitiche.
A tale scopo, si è lavorato su diversi aspetti del GMFP, prendendo come asse conduttore le
particolarità del campo trasferenziale che si ha in questo tipo d'incontro sociale
(microsocietà). Vengono apportate nuove ottiche nella concettualizzazione e nel lavoro del
transfert. La conversazione diventa la base dello scambio fra i partecipanti e si nutre
principalmente dei sentimenti e del vissuto che apporta il materiale trasferenziale.
Il lavoro ci ha fatto sviluppare un'inquadratura naturale e flessibile, in cui il transfert trova la
sua massima espressione. Le regole su cui poggia questo gruppo settimanale aperto sono
minime: luogo, giorno e ora.
Incontro di conversazione adattato alle necessità dei partecipanti. Vi si produce un campo
psicologico a struttura multifamiliare, in cui si dispiega un transfert "multiplo" e "disperso"
che consente di affrontare gli aspetti più profondi connessi non solo alle emozioni più
distruttive e violente, ma anche alle necessità di crescita e sviluppo della personalità, ciò che
J. García Badaracco denominò "virtualità sana".
Si mette in rilievo il "clima emozionale" di fiducia e sicurezza, favorito dal team terapeutico,
che consente che i rapporti di reciproco riconoscimento generino "esperienze vivenziali" che
danno validità agli scambi verbali.
Il lavoro delle interdipendenze patogene reciproche che perpetuano le situazioni patologiche,
consentono di confrontare permanentemente il mondo interno (oggetto esasperante) e il
mondo esterno (rapporto esasperante).

Parola Chiave: psicoanalisi multifamiliare, virtualità sana

ASMR. 2018 - Vol. 17

3

Titulo del artículo -

Introducción
Los autores realizaron esta comunicación con los aportes de los participantes de la comisión. No
fue posible un intercambio sobre el informe final. Esperamos que el mismo recoja con fidelidad
las ideas aportadas. De todas maneras, nosotros somos los últimos responsables de lo expuesto.
Este trabajo trata de definir algunas características del Grupo Multi Familiar Psicoanalítico
(GMFP), grupo grande en el que participan entre 40 y 100 personas, que vienen solas o
acompañadas por sus parejas, familiares o amigos. Este grupo se reúne semanalmente durante
una hora y media. en él, participa una población heterogénea que incluye diferentes estructuras
de personalidad. Configura una muestra reducida de la sociedad en que vivimos (minisociedad)
y en este contexto social desarrollamos nuestra tarea terapéutica.
La descripción de nuestra forma de trabajar con este grupo marcará las diferencias con otros
procedimientos terapéuticos como la terapia familiar, la terapia grupal y otras formas de abordaje
vincular dentro del campo psicoanalítico.
Moneo nos recuerda que Freud, en el trabajo Consejos al médico, de 1912, recomienda a sus
colegas la adopción de la conducta del cirujano, silencio a sus afectos e incluso a su compasión
humana y que concentren todas sus energías psíquicas en su único fín: practicar la operación
conforme a todas las reglas del arte, y finaliza su trabajo afirmando su confianza en que la
progresiva experiencia de los psicoanalistas conduzca pronto a un acuerdo unánime sobre la
técnica más adecuada para el tratamiento de los pacientes, después de reconocer al comienzo del
mismo trabajo que la técnica aconsejada por él ha demostrado ser la única adecuada a su
personalidad individual.
Desde este trabajo hasta la actualidad han sucedido muchos acontecimientos. Badaracco, en la
década de los sesenta, inició en el Hospital Borda de la ciudad de Buenos Aires, una nueva vía de
la terapia psicoanalítica. Era nueva por dirigirse a los pacientes con Trastorno Mental Severo y
también porque sucedía en el seno de una institución pública. Fue pionero en la ampliación del
Psicoanálisis a las clases populares. Era un Psicoanálisis dirigido a la población general, gratuito
para los pacientes, financiado por los Presupuestos Generales de la Nación en una institución
pública. Siguió de esta manera, 43 años después, la propuesta que hiciera Freud en el Congreso
Internacional de Psicoanálisis celebrado en Budapest, recogida en el trabajo titulado. "Las vías de
la terapia psicoanalítica" (Freud, 1919). Aquella experiencia, la recogió en el libro: "Biografía de
una esquizofrenia" (Badaracco, 1970). Posteriormente, desde 1968 hasta 1993, desarrolló en la
Clínica Ditem otra manera de pensar y de atender clínicamente, desde el psicoanálisis ampliado,
ASMR. 2018 - Vol. 17

4

Titulo del artículo -

a los pacientes. Trascendió al concepto de simbiosis madre hijo para llegar a construir el concepto
de patología de a varios dentro del marco de una familia con antecedentes transgeneracionales.
Desarrolló una nueva metapsicología de lo inconsciente, que observaba las interdependencias e
interacciones patógenas de la trama familiar internalizadas. Partió de los conceptos de
"identificación" para desarrollar la idea de "las apropiaciones de los otros en el sujeto" ­internas
e interrelacionales-, que supondrían el núcleo del "objeto enloquecedor". Rescató los aspectos
sanos del sujeto con el concepto de "virtualidad sana".
Esta concepción culmina en una manera particular de pensar la salud y la enfermedad que llamó
"El Psicoanálisis Multifamiliar". Además, la experiencia compartida con él por algunos de los
participantes de la comisión y las experiencias actuales en este campo enriquece nuestra
propuesta.
Resulta difícil exponer la amplitud de experiencias, enfoques y caminos recorridos.
Mencionaremos algunas ideas. Desde hace más de 60 años, existen en diferentes países terapias
multifamiliares que comenzaron alrededor de los pacientes esquizofrénicos y que se fueron
extendiendo a otras patologías. S. Cook-Darzens (2007), señala que el inicio de estos grupos fue
más pragmático que teórico, se realizaban en diferentes contextos terapéuticos: hospitales
psiquiátricos, comunidades terapéuticas, hospitales de día, etc., públicos y privados y han tenido
distintas orientaciones teóricas: psicoanalíticas, interaccionales, psicoeducativas, sistémicas, etc.
En la actualidad estos grupos multifamiliares se encuentran en pleno desarrollo y van
adquiriendo diferentes soportes teóricos. Necesitan organizarse sobre tres pilares básicos: la
teoría, la clínica y la investigación. De esta manera aseguraran un futuro promisorio a esta forma
de terapia que rompe moldes y que por su complejidad requiere la construcción de nuevos
paradigmas.
Para desarrollar y agilizar el intercambio entre los miembros de la comisión nos planteamos una
serie de preguntas sobre diferentes aspectos teórico-clínicos:
- ¿Cómo definimos el campo psicológico en el que se manifiesta una multitud de
transferencias?; ¿Porqué hablamos de transferencia múltiple y fragmentada o dispersa?; ¿Cómo
trabajamos la transferencia?
- ¿Cómo describimos el encuadre en donde se va a producir la particular dinámica grupal?
- ¿Porqué hablamos de conversación y no de interpretación?
- ¿Cómo definimos el "clima emocional" adecuado para favorecer el cambio psíquico?
- ¿Qué valor le asignamos al concepto de "experiencia vivencial"
- ¿Porqué utilizamos el término interdependencia?
- ¿Qué aporta la idea de "reconocimiento"
- ¿Porqué la "virtualidad sana" se convierte en el fundamento de nuestro quehacer
terapéutico?
ASMR. 2018 - Vol. 17

5

Titulo del artículo -

- ¿Qué otras aplicaciones podemos encontrar para el GMFP, aparte de la terapéutica?
Estas preguntas motivaron de manera desigual a los miembros de la comisión, produciendo un
intercambio limitado a algunos temas. Nos pareció fundamental poner el acento en todo lo
referente a la transferencia, ya que significados autores psicoanalíticos coinciden en que las
terapias que se encuentran en este campo, individuales, grupales, de pareja y familia, se
caracterizan porque la transferencia es la guía principal de la actividad clínica. La experiencia en
el GMFP nos muestra, que este contexto social permite el trabajo de la misma en todo tipo de
pacientes y en especial en los que presentan un déficit estructural en donde los aspectos más
arcaicos quedaron fuera del curso asociativo.
Aspectos teóricos y clínicos

Sobre la transferencia y otros aspectos:
S. Freud (1895) planteó en el "Epílogo del caso Dora", que la transferencia es un fenómeno
general, universal y espontáneo, es decir un fenómeno social. La vida cotidiana muestra con
suma nitidez la trama de transferencias en las que estamos inmersos. El GMFP, retazo de esa
realidad, nos permite observar y abordar ese fenómeno. El trabajo con este tipo de grupo nos
ha hecho desarrollar un encuadre natural y flexible en donde la transferencia encuentra su
mejor expresión. Natural, porque representa una reunión en donde las relaciones sociales
basadas en el respeto y en el reconocimiento del otro, permiten su autenticidad. Flexible,
porque el encuadre corresponde a un grupo abierto en donde los participantes no están
sujetos al compromiso de asistencia regular y continuada. Se rige por reglas mínimas: lugar,
día, hora y duración, adaptándose a las necesidades de los pacientes y sus familiares. Se
diferencia de otros encuadres tradicionales en que los participantes al aceptar normas menos
rígidas se expresan con mayor espontaneidad y autenticidad.
Mª Elisa Mitre nos recordaba que en el año 1964, García Badaracco, como Jefe de Servicio del
Hospital Borda, comenzó a observar que a los pacientes difíciles les resultaba insostenible el
setting ortodoxo. Reflexionando sobre este tema, decidió trabajar en un encuadre diferente
a los habituales. Comenzó a concurrir al hospital, a la sala, todos los días a la misma hora, en
donde estaba "disponible para todos", en la medida que los pacientes se le quisieran acercar.
Este grupo es coordinado por un equipo de profesionales que trabaja en coterapia y que
dispone de un tiempo suplementario para evaluar las incidencias. Este equipo presenta una
ASMR. 2018 - Vol. 17

6

Titulo del artículo -

alta disponibilidad y una capacidad de contención que permite que el grupo transcurra en un
clima emocional de seguridad y confianza. Esta situación permite "pensar juntos lo
impensable" y vivir juntos las situaciones traumáticas que generan intenso sufrimiento.
Además, favorece la aparición de aspectos sanos que quedaron interferidos en su desarrollo,
como señaló Jorge García Badaracco (2007).

En estos grupos la transferencia se muestra en toda su plenitud, es "múltiple", porque todos
los participantes estructuran un campo psicológico multifamiliar y, además, como describe N.
Mascaró (1990) es "dispersa", porque al repartirse entre los miembros del grupo reduce la
carga emocional, facilita su manejo y aporta una mayor eficiencia en su resolución.
Estamos hablando de un contexto social amplio en donde se da un fenómeno que llamamos
transferencia, que en sus orígenes fue estudiado e investigado en el tratamiento de las
neurosis, y que a lo largo de la historia del psicoanálisis fue evolucionando. La neutralidad y
abstinencia imprescindibles para su aparición, dejaron paso a una participación más real del
analista como persona, que abre nuevas perspectivas, en especial, en el GMFP.
Mascaró nos aporta una serie de ideas sobre la transferencia. Utilizamos la noción de "campo
transferencial" para describir la situación psicológica particular que se produce cuando se
reúnen tantas personas. Nos apoyamos en el concepto de "campo" utilizado por la psicología
de la "gestalt". K. Lewin (1935), fundador de la psicología social, introduce la idea de "espacio
vital" para señalar que la conducta del individuo está determinada por el ambiente. Centra su
atención en la interacción y en la percepción de estructuras motivacionales que amplían la
comprensión de la realidad. M. y W. Baranger (1961-62) en su trabajo "La situación analítica
como campo dinámico" nos dan el fundamento para el desarrollo de este tema. Nos dicen
estos autores que dicho campo dinámico está constituido por el encuentro profundo de dos
subjetividades intensamente comprometidas en la tarea de promover las transformaciones
psíquicas del analizando. Este campo dibujado por el juego transferencia-contratransferencia
contiene todos los aspectos psicológicos de los dos participantes: fantasías inconscientes,
identificaciones mutuas, resistencias recíprocas, etc. Simultáneamente, van desarrollando las
nociones de "baluarte" y "segunda mirada". Estas ideas confluyen con las nociones de H.
Racker (1977) sobre la necesidad de autoobservación del analista en cuanto a su papel en el
proceso analítico. Estos trabajos y los de muchos otros autores, aportan una dimensión más
ASMR. 2018 - Vol. 17

7

Titulo del artículo -

profunda de la participación de la personalidad del analista en la situación terapéutica. Mucho
antes, S. Ferenczi (1932) escribía en su "Diario Clínico" la importancia del compromiso
emocional del psicoanalista y su necesaria disponibilidad para abordar

situaciones

traumáticas que se reactivan en la transferencia. También señaló que la comprensión del
"impasse" en el tratamiento, no sólo requiere examinar minuciosamente la transferencia sino
también la contatransferencia. H. Rosenfeld (1990) confirma dicha idea desde la perspectiva
del narcisismo del analista. Siguiendo estas ideas y aplicándolas al "campo transferencial" que
observamos en el GMFP, vemos la confluencia de múltiples subjetividades que se expresan a
través de los movimientos transferenciales de los participantes que incluyen la transferencia
de los propios terapeutas, situación compleja que se trata de resolver con el análisis de la
contratransferencia en una operación disociativa. La presencia del psicoanalista y su
subjetividad va adquiriendo más relevancia y los fenómenos psicológicos no pueden
entenderse fuera del espacio intersubjetivo, así como los procesos psíquicos son inseparables
del contexto social en el que aparecen. Como decíamos anteriormente, todos somos
partícipes de una experiencia terapéutica que se estructura en un campo psicológico que
caracterizamos como multifamiliar, en donde la transferencia actualizada nos brinda la
oportunidad de organizar una experiencia inédita. Pasado y presente confluyen en este
campo para reorganizarse mutuamente. Ahora bien, cómo afrontamos la complejidad de
participar como personas, es decir, con nuestra subjetividad, y mantener una distancia
psicológica que permita aplicar nuestro conocimiento vivencial de una manera adecuada. El
trabajo en equipo, y en especial, la elaboración postgrupo, nos permiten rescatarnos de las
situaciones patógenas que frecuentemente contribuimos a mantener. También pensamos,
que al asumir una relación más igualitaria en donde el reconocimiento del otro esté
asegurado, donde aceptemos que nuestra subjetividad también condiciona el campo
transferencial en donde se va a producir el encuentro entre pasado y presente, favorece la
profilaxis de los "impasse" en el tratamiento.
La posibilidad de un "cambio psíquico" está condicionada por todos los movimientos
transferenciales y por la "experiencia vivencial" inédita producida en el "aquí y ahora".
Jorge García Badaracco (2008) decía que "mejor que aplicar un conocimiento es escuchar y
aprender del paciente". Pensamos que es la mejor manera de ayudar y ayudarnos. Escuchar
con respeto, no querer tener razón, permitir que cada uno tenga su tiempo y tolerar la
ASMR. 2018 - Vol. 17

8

Titulo del artículo -

incertidumbre de no entender y de no saber. De esta manera, se facilitará que cada uno
encuentre sus propias respuestas a la situación que padece. Por ello, no se trata de
interpretar, sino de favorecer una conversación compartida y amplia, que permita indagar en
"lo mejor de uno mismo". Así se podrán ir resignificando las experiencias traumáticas del
pasado, actualizadas en las relaciones del presente. La "experiencia vivencial" nueva
promueve un proceso terapéutico que a través del crecimiento y redesarrollo de la
personalidad, estructura nuevos recursos del yo.

Experiencia vivencial

Silvia Piskorz cita un trabajo de Jorge García Badaracco, Mª Elisa Mitre y Alfonso Fonzi:
"...Cuando se transmiten "conceptos" (y las condiciones o los principios son conceptos) hay
una tendencia natural a registrar solamente el "significado" del concepto, separándolo de
o no prestando suficiente atención a la "experiencia vivencial" que, podríamos decir, fue el
mismo "gatillo" de la necesidad de "conceptualizar". Al aislar el significado de la experiencia
vivencial que le es inherente, si bien el concepto puede ir adquiriendo "claridad" (y, quizás,
brindando cierta "tranquilidad") lo hace a expensas de ir alejándose de la "realidad" compleja
de la que pretende dar cuenta ...".
Este modo de trabajo propone una modalidad diferente de trabajo al terapeuta:
1) su rol es la conducción de la conversación.
2) su participación es guiada por las vivencias junto con lo que va registrando como hilo
conductor. Los otros coordinadores es deseable que procuren complementar, secundar,
continuando el hilo conductor que se ha tomado.
3) interviene sin casi interpretar favoreciendo que cada uno vaya encontrando su propia
comprensión de lo que presenta y profundizandola.

Dice Silvia Piskorz: la experiencia de asistir y escuchar en diferentes grupos multifamiliares
durante años(1998 a la fecha)me permitió ir más allá de alcances anteriores en mis
experiencias psicoanalíticas personales, todas ellas parcialmente fructíferas. Relato un poco
más en detalle porque considero que para los que somos terapeutas, nuestro ser es también
nuestro instrumento de trabajo y de vitalidad, no sólo personal o familiar. A través de las
ASMR. 2018 - Vol. 17

9

Titulo del artículo -

experiencias de la psicología social, conocemos la adaptabilidad normal de las personas a las
normas y a la presión social grupal (Solomon Asch) que llega a modificar las percepciones. En
ese sentido el respeto como ingrediente esencial del clima de trabajo en las multifamiliares,
se introdujo hacia mi fuero íntimo. Diferenciaré sucintamente dos diferentes modalidades:
a) situaciones puntuales :en las que la escucha y percepción del dolor de alguien en el grupo
me llevó a registrar reacciones corporales como incremento de la tensión muscular que me
llevaban a sentir desagrado y rechazo por lo que yo estaba sintiendo, por mi reacción "en
guardia" allí donde hubiera deseado sentirme afectuosa, solidaria. Pude atravesar esas
situaciones manteniéndome en contacto con la sensación indeseada, procurando llegar a
aceptar lo que se presentaba. Con suertes varias: a veces llegando a captar algo que me
permitía comprenderme. o, sencillamente, al aceptar incondicionalmente el estado
,trascender a otro modo de estar ahí, estando en mi ser verdadero. Así también, llegaba a
darme cuenta de la transitoriedad de esas vivencias, pasaban (El training previo y las
frecuentes preguntas de JGB acerca de qué es lo que ayuda, facilitaron que registrara, las
ocasiones en que pude hacerlo conscientemente, estas experiencias íntimas). A veces,
permitiéndome relacionarlas con recuerdos ganaron espesor y dieron lugar a reubicaciones
respecto de seres conflictivos de mi pasado mejor comprendidos al relacionarlos con
integrantes de las multifamiliares con características parecidas .
b) Como respondiendo a lo que J.G.B. denomina "desgaste", pero ésta es ya una hipótesis, a
partir de un tiempo atrás, encontrarme más suelta, más espontánea y más contenta en mis
intercambios con pacientes, con familiares,amigos y aún con colegas-esto es un observable,
similar a las "evidencias" de los cambios favorables en los pacientes de los grupos.
En mi experiencia docente, tanto en el Hospital Moyano con los pasantes extranjeros,
alumnos de Medicina en diferentes niveles de la carrera, como en la Escuela para Padres
multifamiliar, la prontitud con que la participación en estos grupos adecuadamente
coordinados, facilita al observador participante sensibilizarse a lo que ocurre en el
intercambio grupal.
Dice Moneo: La trama familiar interna que como persona individual y diferente poseo, se me
ha visto enriquecida por las numerosísimas intervenciones de padres, madres, hijos, hijas,
abuelos, abuelas, bisabuelos y bisabuelas, presentes delante de mis ojos y oídos. Presentes
delante de mi sensibilidad para escuchar sus contenidos desde otras perspectivas. Sentir las
ASMR. 2018 - Vol. 17

10

Titulo del artículo -

resonancias de las emociones de todos. Sentirme más cercano a las personas. Cambiar la
rivalidad por la colaboración. Cambiar el enfado por el placer de sentir o escuchar lo diferente.
De aprender. De ser un poquito más sencillo. De salir de mi torre de marfil y encontrarme con
sorpresas que no me asustan tanto, encuentros más agradables, más dudas en mis certezas
y más ilusión en seguir formándome como ser humano en la cultura. He tenido repetidas
ocasiones de volver a sentir sentimientos que tuve presentes en las multis en las que he
participado. El aprendizaje es emocional en mi proceso psicoanalítico. Como paciente, como
profesional y persona.

Otras aplicaciones del GMFP

Silvia Pasternak y Eva Rotenberg encuentran que la patología mental individual se va
entendiendo de manera más clara cuando se la plantea en una perspectiva de una patología
de más personas. Con ese encuadre se advierten diferencias y semejanzas, que con el clima
de confianza, seguridad y respeto, aquello que aparece como dilemático puede encararse
como

un

problema

con

posibilidades

de

resolución.

La relación de sujeto a sujeto favoreciendo la intersubjetividad, resulta enriquecida con la
interacción

entre

las

familias

y

los

niños.

Siguiendo a Jorge García Badaracco, consideramos que las relaciones patógenas-patológicas
consisten en interdependencias recíprocas, propias de la vida misma y, como tales, vivencias
habidas que no pueden dejarse de percibir. Entre ellas, las que implican afecto, comprensión,
respeto, son las que otorgarán confianza y respeto y siempre generadoras de solidaridad
entre las distintas familias. Así es como se describen las interdependencias normogénicas. En
tanto que, aquellas conductas maltratantes, plenas de sadismo, inoculantes de sentimientos
negativos e inductoras de sufrimiento, que comprometen el destino de la persona, capturada
en entramados enfermantes, son las que J.G.B. nombra interdependencias patogénicas.
La matriz de estas interdependencias es el vínculo. De ellas es de lo que nos ocupamos: de las
vivencias tempranas de los padres, reeditada en sus hijos, plenas de desamparo psíquico. Son
personas en las que el sí mismo verdadero no fue atendido a causa de las interdependencias
vividas en la infancia que, "sin darse cuenta", ocasionaron un déficit en la organización de
recursos

yoicos

genuinos.

ASMR. 2018 - Vol. 17

11

Titulo del artículo -

En La Escuela para Padres, como espacio de prevención, destacamos la virtualidad sana de
los padres, al tiempo que acompañamos el desarrollo de dichos recursos en los niños.
Así descripto, es imprescindible articular cómo se constituye el campo para facilitar que las
conversaciones pongan en evidencia en los diálogos el respeto de lo que cada uno va diciendo,
diferenciándolo del decir del otro. El objetivo es destrabar la trama (tejido de araña) de las
interdependencias enfermantes/enloquecedoras. Ese campo es el contexto, sostenido por un
encuadre al que J.G.B. llamó encuadre espontáneo. Recurso imprescindible para la
disponibilidad y la escucha para todos. Para todos los dispuestos a acercarse tolerando la
espera.
¿Qué es lo que se espera en este laboratorio de vivencias compartidas entre las familias
(abuelos,

padres

e

hijos)?

Que vayan surgiendo, con expresión espontánea, el sí mismo verdadero coartado desde
temprano. Un sí mismo que alguna vez existió y permaneció disociado y mudo. Estas
interdependencias habitan sus mentes como personajes, presencias plenas de dolor,
enfermantes.
Los niños, mientras dibujan interactuando entre ellos no dejan de escuchar y es frecuente
que se detengan para mirar y ser mirados por sus padres. En estos dibujos puede surgir, en
una dimensión inesperada, lo temido, lo asustante, el sufrimiento... aquello adonde las
palabras no llegan. En este clima se va plasmando, al decir de J.G.B., el mundo de lo humano:
clima de confianza, facilitadora de diálogos constructivos, en que alcanza a hacerse visible lo
que tanta veces aparentemente invisible. Tarea no fácil ni natural, pero que ocurre.
Experiencia en que se posibilita la aparición de lo mejor de cada uno: su potencial de
virtualidad

sana

que

se

desarrolla.

A su vez, el equipo terapéutico, a través de sus vivencias, irá descubriendo y participando de
lo que va sucediendo en un "grupo auténticamente multifamiliar que tiene una estructura
propia"... "De esta manera se trata de visualizar que vamos a tener que re-contextualizar la
interpretación propiamente psicoanalítica, en este nuevo contexto, para darle más poder y
abrir

espacios

mentales".

Quiero aclarar que las leyes que operan en el campo multifamiliar son específicas. Los
mecanismos mentales que tienen lugar en este contexto son las fuerzas inter-relacionales
actuantes y, para esto, es necesario, según J.G.B., aggiornar el psicoanálisis: poder pensarlo
ASMR. 2018 - Vol. 17

12

Titulo del artículo -

en un contexto diferente de los que marca la ortodoxia. "Esto obliga a hacer un cambio
epistemológico en la manera de pensar pero, al mismo tiempo, nos permite apuntar mucho
más a las dimensiones vinculares de los conflictos".

Viñeta Clínica

Son las 19;30 horas. Bilbao. Asisten 35 personas, de las cuales 32 son pacientes y familiares,
dos psicoanalistas multifamiliares y una psicóloga multifamiliar.

Terapeuta 1: -Informa sobre la ausencia de otros 2 terapeutas asiduos a las reuniones.
Comenzamos.
Pepe: -Yo quiero seguir con mis comunicaciones en la línea que expuse ya el pasado lunes.
Resulta que me encuentro muy mal. La relación con mi hermana y con mi cuñado ha
empeorado. Mi hijo hoy cumple los años. Y mi hermana me había telefoneado anteriormente,
hace unos días atrás, para pedirme que yo le diga qué regalo le podría gustar a mi hijo, su
sobrino. Yo le confesé que anteriormente había hablado con el hijo para pedirle que me dijera
si le gustaría que yo le regalara algo. Mi hijo me respondió que no quería nada. Se encontraba
un poco triste. Y eso a mí me hizo sentirme muy mal y por ello no dije nada a nadie. Al
telefonearme mi hermana y pedirme eso yo me sentí peor. Al final discutimos. Yo creo que
mi hermana y mi cuñado no ven con buenos ojos mi separación. No están de acuerdo. Siento
que se posicionan con mi ex. Entonces discutimos y yo me enfadé. Ella también se enfadó.
Creo que hemos roto la relación. Siempre me pasa lo mismo. Encima de lo que yo estoy
pasando durante estos dos meses, encima, me ocurre ahora la ruptura de la relación con mi
hermana y con mi cuñado. Me siento muy mal. Estoy muy mal. Pienso que siempre me van a
pasar cosas malas. Tengo miedo a que siga siendo víctima de la ruptura de relaciones con la
familia. Todo lo malo me pasa a mí. Quería compartirlo con todos vosotros para que ayudéis.
Juan: -Pues a mí me parece que estás pasando una mala racha. Pero te animaría a que trates
de encontrar un equilibrio en la relación con la hermana y el cuñado. No rompas con ellos
aún. Porque te quedarías solo. No te conviene estar solo. Mejor recuperar la relación con ella.
Pedro: -Bueno. Yo creo que este señor ha explicado muy bien que él desea llevarse lo mejor
posible con la hermana y el cuñado. Pero no creo que puedas lograrlo. Porque el
ASMR. 2018 - Vol. 17

13

Titulo del artículo -

desencuentro, si se ha producido dentro de un malentendido, es muy difícil desarmarlo. Yo
me acuerdo muy bien las palabras del Dr K que siempre decía que cuando una pareja o una
relación entra en ruptura es que se ha producido siempre un mal entendido que si no se
desanuda siempre se llega a una ruptura. Te aconsejo que intentes localizar ese malentendido
para aclararlo, en la línea de lo que siempre yo he oído al Dr K en esta sala.
Tina: -Pues yo creo que debe de seguir discutiendo con la hermana para tratar de aclarar esa
ruptura. Que hable con ella. Porque si se sigue la discusión, se produce la oportunidad de
solucionar el problema a través de la discusión y si no se consigue, entonces hay que romper
la relación.
Pedro: -Yo no estoy de acuerdo con usted. Me parece una tontería el volver a la discusión,
cuando ya ha habido muchas discusiones anteriores y no han servido para nada. Es una
pérdida de tiempo. ¡Hombre!
Tina: -Pues, no. Que no. Que no estoy de acuerdo, Pedro. Que yo creo que las relaciones,
muchas relaciones, no sirven. Porque son destructivas. Y si puedes aclarar la naturaleza de
esas relaciones. Que son negativas. Que hacen daño. Pues entonces, lo mejor es la ruptura.
Para eso sirve seguir discutiendo. Para aclarar si la relación sirve o hay que romperla. Yo hago
eso con Albert. También con Sandi.
Aurori: -Yo creo, Tina, que es mejor aconsejar a Pepe de que intente telefonear a la hermana
para llegar a buscar un entendimiento. Para que la hermana no rompa su relación con él. A
Pepe no le interesa romper con la hermana. Y si lo hace así, con diálogo con ella, puede
conseguir recuperarla para la relación. Una ruptura hace mucho daño. No debería de discutir
más con la hermana.
Terapeuta 2: -La intervención de Pedro que me ha mencionado, aunque sea solo por alusiones
personales, voy a hablar. Pedro, colocas en mí la capacidad de analizar lo que ha dicho Pepe.
De ayudarle. Pero yo creo que el grupo, o sea, todos vosotros, podéis hacer uso de esa
capacidad de intervenir y apoyarle. No sólo es una tarea de nosotros, los terapeutas. Cuando
haces eso, de alguna manera te retiras de ese trabajo e impides un enriquecimiento del grupo.
Las otras parejas, los otros miembros de las parejas aquí presentes, son capaces de aportar
visones diferentes a Pepe para que éste encuentre cómo salir de la situación.
Tina: -Pues yo creo, Pepe, que te encuentras con mucha soledad y muchos miedos en tu
recorrido de 20 años de pareja y ahora dos meses de separado. Eso te perjudica mucho.
ASMR. 2018 - Vol. 17

14

Titulo del artículo -

Juan: -Yo hace muchos meses que no venía a la multi. Creo que Pepe pone de manifiesto que
el sentimiento de culpa le impide seguir en su proceso de separación y divorcio. Porque yo he
mantenido con mi mujer una continua riña durante muchos años. Y me sentía impotente
porque quería que tantas diferencias entre los dos se solucionaran desde ya. Además,
nosotros tenemos a una hija bipolar. Ahora va a su psicóloga una vez al mes y muchos veces
ni siquiera va a donde ella porque, me dice, que se ha gastado el dinero de la sesión en otras
cosas, ropa, por ejemplo. Y así durante mucho tiempo. Yo quería creer en la curación. Pero
no se da. Siempre con su impulsividad y sus continuas broncas en mi contra. Yo, por ejemplo,
la hablaba, y ella me respondía con dureza. Yo siempre quise explicarla mis puntos de vista
tal y como los veía yo, que eran unos argumentaciones razonables. Y mi hija me retaba. Me
gritaba. Me faltaba al respeto. Empezaba a hablar en esos términos que ahora hablan las
chicas y los chicos adolescentes: "¡Viejo, no me rayes! ¡Déjame en paz! ¡Vete a la mierda!
¡Piérdete! ¡Hala, hala, hala! ¡Piérdete joder! ¡Que te jodan! ¡Hijoputa! ¡Cabronazo! ¡Cállate,
mierda de tío! ¡Eres una puta mierda, una puta mierda!" Entonces discutía con ella. Porque
no me hacía caso. Tampoco hacía caso a su madre. Yo no sabía qué demonios hacer. Me
desesperaba. Al final he llegado a la conclusión de que eso es imposible. Que esto es lo que
hay. Que nosotros tenemos lo que hay. Y no podía más. Me puse en tratamiento. Yo creo que
hay que hablar de los sentimientos. Que nos condicionan los sentimientos.
Terapeuta 1: -Yo, estaba pensando en cual era el hilo conductor de las intervenciones de los
padres. Que llevamos tiempo hablando y escuchando. Y he pensado que la idea de que una
relación, cuando se convierte en un problema, cuando hay conflictos entre personas, los
sentimientos ocupan mucho espacio. Cuando la idea de que no se puede cambiar una relación
si no se rompe la misma, cuando la existencia de estigmas ­es bipolar decías Juan- nos impide
ver a las personas, entonces se convierte el proceso en una dificultad añadida. No es fácil
cambiar una relación sin romperla. No es fácil ver a la persona, la hija, el padre, la esposa, la
hermana, en lugar del diagnóstico supuestamente realizado e inamovible. Me gustaría que
todos pudiéramos hacer la reflexión de que los sentimientos de soledad, impotencia,
frustración, ira, miedo, esos sentimientos, el verlos en cada uno de nosotros, es una tarea que
va más allá de las descripciones de los conflictos.
Richard: -Yo quería decirte. Cómo te llamas?
Juan: -Juan.
ASMR. 2018 - Vol. 17

15

Titulo del artículo -

Richard: -Juan, quería decirte que yo he cambiado mucho cuando desde hace más de un año
llevo oyendo decir a estos señores que debía de cambiar la relación con mi hijo. Que ellos me
veían muy de imponer a mi hijo mis propios puntos de vista. Que era un imposidor. Que yo
me relacionaba con mi hijo a través de la imposición sobre él. Yo no lo veía. Pero les oía
decirme eso. Y no lo creía. Hasta que me dí cuenta de que Txus no mejoraba. Siempre se
quedaba quieto en casa, pasivo, sin conectar conmigo. Entonces, me acerqué un día a Txus y
... le dí un beso. Txus cambió, poco a poco, a partir de ese día en que por primera vez le dí a
mi hijo un beso. Lo hice con naturalidad.
Juan: -Pues yo en muchas ocasiones intenté hablar con mi hija. Y todo era inútil. Llegaba yo a
hacer un esfuerzo descomunal para aparentar que la quería. Que significaba mucho para mí.
Me esforzaba mucho en esas conversaciones. Y siempre me quedé frustrado. Con el
sentimiento de la impotencia.
Terapeuta 1: -Pero tampoco sirve ocultar con las mentiras los verdaderos sentimientos, Juan.
Juan: -No. Solo sirve la verdad.
Terapeuta 1: -También pensaba y sentía mucha emoción al oírte, Richard, ese cambio y
acercamiento a tu hijo. Porque no solo oías durante más de un año lo que te decíamos en la
multi. También iba a tu casa y te esforzabas en acercarte al hijo de una nueva manera. Una
diferente forma. Con otra gracia. Otra vidilla. Con salsa. ¿Podrías enseñarnos a todos, Richard,
también a los terapeutas, qué hiciste para cambiar?
Richard: -Sí. Yo después de mucho oír que no cambiaba mi relación con Txus, seguía
acudiendo a la multi. A pesar de que oía esas cosas que se me decía. A pesar de que Txus
seguía igual de mal. A pesar de que Txus no cambiaba. Pero seguía viniendo a todas las multi
porque en el fondo de mi corazón tenía la esperanza de que Txus algún día mejoraría. Aunque
no fuera rápida su curación. A pesar de que yo hubiera querido que mi hijo se curara pronto.
Siempre tuve la esperanza. Duraría mucho tiempo. Más tiempo. Pero se mejoraría. Me
acerqué a Txus. De otra manera. Cambié yo. Y ví cambiar a Txus. Ahora Txus me mira a los
ojos. Bromea conmigo. Nos reímos.
Tina: -Pues yo estoy de acuerdo con el Dr 1. Los sentimientos suponen una especie de
dificultad añadida que no me permiten disfrutar de las cosas. Como yo siempre estoy
enfadada, descargo con Albert. Le riño. Y también a Sandi. Porque hacen las cosas mal.
También estoy de acuerdo con que los problemas se pueden solucionar. Pero, es que una lo
ASMR. 2018 - Vol. 17

16

Titulo del artículo -

pasa muy mal. No es fácil. No es fácil hacerlo. Es muy difícil. De verdad. A mí me cuesta mucho.
No tengo nada de paciencia.
Aurori: -Es muy difícil. Yo tengo a mi hijo que lleva muchos años con una conducta agresiva y
me maltrata verbalmente. Me insulta. Y eso es muy duro. Lo he pasado muy mal con él. Ahora
sigue igual. Bueno, está un poco mejor que antes. Y yo me he vuelto con el tiempo más flexible
con él. Antes era rígida y le exigía muchas cosas que Tito no podía hacer. Yo me metía con él.
Le presionaba mucho. Ahora, me siento igual de mal que antes, pero más blanda por adentro.
Lloro más. Me siento impotente con este problema. Me siento deprimida. Siento como una
pesada losa encima de mí que no puedo con ella. Y le dejo más mano libre a Tito para que
estudie lo que desee. No exijo tantas buenas notas ni unos estudios de bachillerato. Me siento
sin fuerzas. Fatal. Pero intento convivir con él. Dentro de unos días tiene consulta con el Dr 1.
Entiendo lo que dices de tu hijo, Tina.
Soto: -Yo quería decir que la expresión de alta terapéutica se utiliza por los profesionales
cuando ven a un paciente que no se puede conseguir nada más con él y es como si le invitaran
a irse a su casa. Yo estoy viviendo una experiencia nueva. Hace muchos años me quedé
sorprendido con la noticia de la grave enfermedad de mi hija. Me impactó mucho. Entonces
pensé que yo había vivido muy lejano a la realidad de mi hija. Yo tengo otro hijo que es
psicólogo y que no cree en los diagnósticos. A mi hija le dijeron que no se curaría nunca más.
Y eso a ella le ha lastrado durante muchos años. Le atendieron varios doctores. Y entonces yo
al ver que mi relación con ella fue siempre destructiva intenté apartarme de ella. Separarme
de ella. Así evitaba seguir dañándola. Y entró a la unidad de día. Después de mucho tiempo
que ha pasado desde que enfermó tan gravemente, ha empezado a mejorar. Ha mejorado
poco a poco. No sé si se va a curar del todo. Tengo mis dudas sobre si volverá ella a ser la de
antes. En realidad yo pienso que ninguno de nosotros que estamos ahora aquí llegaremos a
ser el que fuimos. Pero por ver la mejoría, aunque sea hasta aquí y no tan grade como hasta
aquí, aunque solo sea por eso me siento muy contento. Me creo que ha mejorado. Confío en
que la mejoría sea consistente. A pesar de que pueda volver a recaer. Pero se levantará y
saldrá adelante. Por la ayuda de los terapeutas.
Terapeuta 3: -Y por tu ayuda también, Soto. Porque la ayuda la prestan no solo los terapeutas
sino también los padres o los familiares. Tú también.

ASMR. 2018 - Vol. 17

17

Titulo del artículo -

Tina: -A mí me ha tranquilizado el oír al Dr 1 que haya dicho que ha conocido a personas que
han mejorado y se han curado.
Terapeuta 1: -Nosotros, desde la conducción, junto a los que hoy no están, conocemos a
personas que han mejorado mucho. Ustedes mismos son distintos.
Terapeuta 2: -Para señalar que cuando se tiene presente el sentimiento de esperanza y se
cree en las personas, los cambios llegan y enriquecen las relaciones familiares.
Terapeuta 1: -Un proceso continuo que sigue. Hoy no da más el tiempo. No se termina aquí.
Sí termina la sesión. Pero continuaremos el próximo lunes a las 19;30 horas. Muchas gracias
a todos ustedes. Han sido muy amables. Adiós.

Nota
Los participantes del debate fueron: Norberto Mascaró (Bilbao, coordinador); Florencio
Moneo (Bilbao); Claudio Maruottolo (Bilbao); José Antonio Fernández (Bilbao); María Elisa
Mitre (Buenos Aires); Silvia Piskorz (Buenos Aires); Silvia Posternak (Buenos Aires) y Eva
Rotenberg (Buenos Aires).
Los autores realizaron esta comunicación con los aportes de todos los participantes de la
comisión. No fue posible un intercambio sobre el informe final. Esperamos que el mismo
recoja con fidelidad las ideas aportadas. De todas maneras, los dos primeros autores somos
los últimos responsables de lo expuesto.

Bibliografía
1. Baranger, M. y Baranger, W. (1961-1962) "La situación analítica como campo dinámico".
Rev. Uruguaya de Psicoanálisis, IV, 1, 3-54. Montevideo.
2. Cook-Darzens, S. (2007) "Thérapies Multifamiliales". Editions Érès, Paris.
3. Ferenczi, S. (1988) " Diario clínico". Conjetural Ed, Buenos Aires.
4. Freud, S. (1912) "Consejos al médico en el tratamiento psicoanalítico". Obras Completas, Vol.
II, Biblioteca Nueva, Madrid, 1968.
5. Freud, S. (1919). "Les vois de la thérapie psychanalytique. Puf. Paris.
6. García Badaracco, J. E. "Psychanalyse Multifamiliale". P.U.F. París, 1999. También
" Psicoanálisis Multifamiliar". Paidós, Buenos Aires, 2000.

ASMR. 2018 - Vol. 17

18

Titulo del artículo -

7. García Badaracco, J. E. "Psychanalyse Multifamiliale: comment soigner à partir de la
« virtualité saine » . En Thérapies Multifamiliales. Cook-Darzens, S. Editions Éirès, Francia,
2007.
8. Mascaró Masri, N. (1990). " La transferencia en el GMFP ». Jornadas estatales de
profesionales de comunidades terapéuticas para toxicómanos". Vigo, España.
9. Rosenfeld, H. "Impasse e interpretación". Tecnipublicaciones, Madrid, 1990.

ASMR. 2018 - Vol. 17

19


IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Articulos relacionados