La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
Autor/autores:
José María Poveda de Agustín
Fecha Publicación: 01/01/2001
Área temática:
Tratamientos .
Tipo de trabajo:
RESUMEN
El chamanismo ha sido el primer sistema de terapia que ha utilizado la humanidad desde los tiempos prehistóricos. La palabra chaman sirve para llamar en la lengua local ?al que sabe?. Los chamanes son consultores experimentados; los trabajos chamánicos, como origen de la parte sanadora de las culturas, es reconocida con distintos nombres. Las intervenciones llamadas chamánicas, pueden ser entendidas como formas primitivas de psicoterapia y presentan diferencias con las llamadas Psicoterapias Racionales Objetivadoras (P.R.O), de uso generalizado en la actualidad, ya que las formas de trabajo chamánicas están próximas a las Nuevas Técnicas Psicoterapeúticas (N.T.P.). Los modelos tradicionales (P.R.O) han dado mucha importancia al proceso de objetivar, cuantificar y medir la conducta, como lo más visible de la persona o el cuerpo, en cuanto a ser susceptible de comunicación cuantificada. Si ello ha permitido grandes progresos científicos, también es cierto que la experiencia de la persona, sus vivencias, lo no accesible habitualmente a la conciencia (lo que a veces se ha llamado la mente inconsciente), ha quedado en los márgenes de la ciencia. Entre las N.T.P. pueden considerarse las técnicas cognitivas, la bioenergética, la musicoterapia, la terapia gestáltica, las técnicas hipnóticas neoericksonianas, la programación neurolingüistica, etc. A la vez que estamos conociendo mejor los fundamentos biológicos de los estados de trance y los mecanismos de acción sobre la conciencia de distintas sustancias, está siendo posible una mejor comprensión teórica del mundo chamánico, ya que el Chamanismo ha considerado habitualmente con naturalidad la dimensión animal de la naturaleza humana.