La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
Psiquiatría de urgencia 2001: odisea en la unidad de agudos.
Autor/autores:
Diez Justo
Fecha Publicación: 01/01/2002
Área temática:
Psiquiatría general .
Tipo de trabajo:
RESUMEN
Por su posición en el circuito asistencial, la unidad de agudos está llamada a digerir y canalizar las urgencias que lleguen a la puerta, permanentemente abierta, del hospital general. El personal que trabaja en este tipo de dispositivo público recibe directamente la presión de una demanda espontánea y cambiante al ritmo de las necesidades de su población de referencia. Así, la planta de psiquiatría constituye una atalaya privilegiada para la observación directa del estado bio-psico-social de la comunidad en que se asienta. A lo largo de los últimos diez años, hemos visto evolucionar la demanda hacia un perfil cuyos rasgos más relevantes vendrían dados por el protagonismo creciente de la toxicomanía, los trastornos de la personalidad y la precariedad social. Paralelamente, las hospitalizaciones involuntarias y las agresiones al personal han aumentado, lo que ha llevado a la revisión de las pautas y protocolos clínicos de actuación. El esfuerzo de adaptación del personal, expuesto a condiciones de trabajo rápidamente cambiantes, ha sido y sigue siendo importante, por lo que no puede estar exento de tensiones y de conflictividad. Se discuten a menudo los tratamientos y el manejo de la agitación y la violencia; los criterios de ingreso y de alta se imponen a veces con independencia del juicio clínico.
En definitiva, la misión de contención de la descompensación aguda de la patología mental se debate entre los aspectos médicos y legales que, por otra parte, siempre acompañaron a la psiquiatría desde los tiempos de Pinel.
En este trabajo se discute breve y parcialmente el papel de la protocolización de la asistencia como instrumento de ayuda a la digestión y canalización de la experiencia de cambio, en una unidad de agudos del Hospital Universitario de Niza.
Este archivo no está actualmente disponible para su descarga.