Ruiz Corral MI. Psicologia.com. 2011; 15:71.
http://hdl.handle.net/10401/4849
Artículo original
Puesta en marcha y desarrollo de un programa de enlace
de salud mental con el área del corazón
Ruiz Corral M.I.1*, Antuña Calleja P.2, López Alonso N.3, Alonso Menéndez A.4,
Lucena Rubio E.5, Cabezas Rodríguez J.6, García Laviana M.J.7, Fernández Menéndez
M.C.8, Sánchez Carrio A.M.9
Resumen
OBJETIVO: Establecer un contexto de colaboración y trabajo, multiprofesional, entre ambas
disciplinas.
METODOLOGÍA: Diseño y desarrollo de un programa de intervención orientado a:
1) Sensibilizar a los profesionales del servicio sobre la importancia de los aspectos psicosociales
en la enfermedad cardiaca.
2) Realizar intervenciones clínicas individuales y familiares que favorezcan una mayor
adaptación a la enfermedad cardiaca, mejor afrontamiento de los factores de riesgo y más
calidad de vida.
3) Generar conocimiento desde la experiencia clínica.
ACCIONES EMPRENDIDAS: Contacto diario para dar respuesta rápida a las interconsultas y
asesoramiento al personal. Detección de pacientes con factores emocionales de riesgo para
Cardiopatía Isquémica (método diseñado "ad hoc"). Participación en actividades formativas y
elaboración de trabajos científicos.
Intervención
clínica
sobre
paciente
y
familiares:
Evaluaciones,
tratamientos
psicofarmacológicos y psicoterapéuticos. Grupos: "educación para la salud" (D.U.E. cardiología),
"relajación" y "apoyo psicoterapéutico" (D.U.E. salud mental y psiquiatra).
RESULTADOS: Valoración anual de indicadores de actividad clínica: Número de interconsultas,
Tasa de demanda, Demora ingreso/petición de consulta, Porcentaje consultas realizadas en el
día y en las 24 horas. Descripción de pacientes con riesgo emocional. Evaluación de los grupos
de intervención. Trabajos científicos y sesiones realizadas.
CONCLUSIONES: Los programas de enlace abarcan una actividad reglada de asesoramiento y
colaboración, no realizada a demanda, sino sobre el funcionamiento y las actividades de un
servicio, fomentando el enfoque holístico y profundizando en la interacción de los factores
biológicos, psicológicos y sociales, con el fin de ofrecer una atención más completa al paciente
con patología cardiovascular.
Psicologia.com ISSN: 1137-8492
© 2011 Ruiz Corral MI, Antuña Calleja P, López Alonso N, Alonso Menéndez A, Lucena Rubio E, Cabezas Rodríguez J,
García Laviana MJ, Fernández Menéndez MC, Sánchez Carrio A.
1
Ruiz Corral MI. Psicologia.com. 2011; 15:71.
http://hdl.handle.net/10401/4849
Recibido: 02/12/10 - Aceptado: 10/01/11 Publicado: 23/11/11
* Correspondencia: isabellourde.ruiz@sespa.princast.es
1,2,3 Psiquiatra, D.U.E. y Psicóloga clinica, Psiquiatría de Enlace HUCA
4,5,6,7,8,9 D.U.E. Cardiología. HUCA. Oviedo, Asturias
2
Ruiz Corral MI. Psicologia.com. 2011; 15:71.
http://hdl.handle.net/10401/4849
Introducción
Desde los años 50 del siglo pasado, la psiquiatría ha experimentado un cambio radical
con la aparición y desarrollo de los psicofármacos y la inclusión del tratamiento de pacientes
agudos en unidades específicas dentro de los hospitales generales. La presencia de psiquiatras
en el hospital, así mismo, fue generando una demanda de intervenciones clínicas sobre
pacientes médico-quirurgicos que presentaban trastornos psicopatologicos durante su estancia
hospitalaria y dando lugara la interconsulta psiquiatrica, casi siempre realizada a tiempo parcial
con otras actividades: hospitalización o consulta ambulatoria.
Con el tiempo, se han ido creando equipos de psiquiatría de interconsulta y enlace
dedicados, no solo a resolver el problema concreto del paciente con psicopatología, sino a hacer
una intervención más global que incluye los aspectos emocionales que acompañan a la
enfermedad somática, la consideración biopsicosocial de la misma, la sensibilización del
personal sanitario, la aplicación de técnicas, fundamentalmente psicoterapéuticas, específicas
para este tipo de pacientes, sus familiares y el personal sanitario...(1,2,)Todo ello conlleva la
necesidad de formación e investigación en una nueva disciplina, que en EEUU se ha constituido
ya como una subespecialidad de la psiquiatría bajo el nombre de Medicina Psicosomática.
Siguiendo a Lipowski podemos definir la Psiquiatría de Enlace como aquel área de la
psiquiatría clínica que engloba las actividades asistenciales e investigadoras desarrolladas por
los profesionales de las salud mental en las áreas médico-quirurgicas del hospital general. (3)
Dentro de ella una herramienta básica de trabajo son los programas específicos de
Enlace con determinadas áreas o servicios médicos que se centran en el desarrollo de
intervenciones estructuradas y programadas con los pacientes, familiares y personal sanitario de
un área específica, además de la respuesta a las demandas asistenciales que se van produciendo.
El equipo de psiquiatría de Enlace del Hospital Central de Asturias se constituyó dentro
del servicio de Salud Mental del Hospital en el año 2004, englobando actividades que ya se
estaban realizando como la interconsulta psiquiátrica de todo el complejo hospitalario y varios
programas específicos: el de Trastornos de la conducta alimentaria y el de oncología pediátrica,
a los que se asociaron nuevos programas.
3
Ruiz Corral MI. Psicologia.com. 2011; 15:71.
http://hdl.handle.net/10401/4849
Servicio de Psiquiatría de Enlace
del HUCA
· Consultas a demanda de los Servicios Médico-quirúrgicos
Programas de Enlace
Área de Cardiología
Trasplantes
Unidad Multidisciplinar
Unidad de Trastornos de la conducta
de cáncer de mama
alimentaria
Unidad de Oncología
Programa de Cirugía Bariátrica
Pediátrica
Neuropsicología clínica
Programas de Seguridad Clínica:
Estados confusionales
Intentos de suicidio
Contención y sujeción mecánica
Fig. 1: Actividades del equipo de Enlace del Hospital Central de Asturias. Oviedo
En este trabajo vamos a desarrollar el programa de enlace realizado con el área del
Corazón.
Justificación
Hoy nadie pone en duda que las enfermedades cardiovasculares continúan siendo el
más importante de los problemas sanitarios a los que se enfrentan los países desarrollados (4). Y
cada vez se insiste más en la importancia de la detección de factores de riesgo cardiovascular
modificables y la necesidad de desarrollar programas que incidan sobre ellos, como medidas de
prevención primaria y secundaria(5,6).
En los últimos años múltiples publicaciones, que van en aumento, han puesto de
manifiesto factores psicosociales que constituyen un riesgo para la enfermedad coronaria, bien
de forma directa o condicionando un estilo de vida poco saludable, con mayor abandono de las
pautas terapéuticas indicadas (7,8,9).
Así mismo, se está empezando a llamar la atención sobre la mayor mortalidad de
pacientes psiquiátricos por enfermedad cardiovascular, aconsejando formas de intervención
para mejorar la salud física de estos pacientes(10,11,12).
Consecuencia de todo ello son las recomendaciones (13,14,15,16) que las sociedades
científicas están haciendo sobre la detección de dichos factores y la intervención sobre los
mismos, que se podría resumir en la siguiente cita de la declaración de Madrid sobre el futuro
de la cardiología(17).
4
Ruiz Corral MI. Psicologia.com. 2011; 15:71.
http://hdl.handle.net/10401/4849
"Junto con los avances tecnológicos, la cardiología evoluciona hacia la medicina cardiovascular
que busca un manejo integral del paciente a través de:
* Una asistencia organizada por procesos.
* Equipos multidisciplinares."
Y así, bajo distintos nombres (Cardiología conductual (18), Psicocardiología (19)) se va
desarrollando, en distintos países, una disciplina orientada a dar este tipo de atención.
Objetivo
Al desarrollar un programa de enlace específico con el área del corazón, nuestro objetivo
general ha sido establecer un contexto de colaboración y trabajo interdisciplinar, para detectar
y tratar los factores emocionales y la patología mental que se asocian a la patología cardiaca y
que influyen negativamente tanto en su evolución como en su recuperación.
Para ello diseñamos un programa que se presentó a los facultativos de dicho área, con
acciones encaminadas a:
·
Sensibilizar a los profesionales del servicio sobre la importancia de los aspectos
psicosociales en la enfermedad cardiaca.
·
Realizar intervenciones clínicas individuales, familiares y grupales que favorezcan una
mayor adaptación a la enfermedad cardiaca, mejor afrontamiento de los factores de
riesgo y más calidad de vida.
·
Generar conocimiento desde la experiencia clínica.
Acciones emprendidas
Nos planteamos pasar a diario por la Unidad de Coronarias, puesto que su estructura
(tamaño, menor variabilidad de profesionales, intensidad de cuidados... ) hacen más fácil el
contacto con el personal. Esto posibilita una demanda directa de atención al paciente que lo
precisa, que se realiza en el momento, un intercambio de información entre profesionales con la
consecuente sensibilización y asesoramiento respecto a factores emocionales y psicopatológicos
que acompañan o interfieren los procesos cardiológicos, y su forma de tratamiento.
Fruto de esta sensibilización fue la elaboración de un método de detección de pacientes
con factores emocionales de riesgo para cardiopatía isquémica, presentado en un trabajo
anterior (20), en el que definimos como factores de riesgo emocional: la presencia de estrés
percibido por el paciente durante el año previo al ingreso, los niveles clínicos de ansiedad y
depresión medidos mediante la escala de Depresión y Ansiedad en el Hospital (Zigmond 1983,
Traducido y adaptado por Bulbena y Berrios y validada por Tejero 1986.), niveles elevados de
Ansiedad Rasgo medidos con el STAI de Spielberger (21) y haber tenido antecedentes de
tratamiento psiquiátrico.
Durante el ingreso en Coronarias, el personal de enfermería inicia la recogida de datos y
la entrega de las escalas que son valoradas por el enfermero de nuestro equipo. Aquellos que
puntúan positivo en alguna de las variables serían susceptibles de entrevista clínica para valorar
dichos factores y orientar las intervenciones terapéuticas.
5
Ruiz Corral MI. Psicologia.com. 2011; 15:71.
http://hdl.handle.net/10401/4849
Desde el primer momento nos planteamos compartir formación con los cardiólogos,
asistiendo a las sesiones monográficas del área e impartiendo algunas centradas en las
patologías más frecuentes, tratamientos y evolución del programa.
Durante la hospitalización, se realizan intervenciones clínicas sobre paciente y
familiares, mediante entrevistas de evaluación que además de valorar los aspectos
psicopatológicos, tenga en cuenta el funcionamiento previo del paciente, especialmente los
acontecimientos vitales estresantes y su forma de afrontamiento, la reacción emocional del
paciente a la enfermedad y las relaciones de apoyo con las que cuenta. Para aquellos pacientes
que presentan psicopatología susceptible de tratamiento psicofarmacológico, se inicia este
durante el ingreso, así como el apoyo psicoterapéutico y las intervenciones familiares y sociales
que precise.
De especial interés son las evaluaciones realizadas a aquellos pacientes que pueden ser
candidatos a un trasplante cardiaco, centradas no tanto en la exclusión de pacientes, sino en la
detección de aquellos aspectos en los que pueden necesitar una intervención de apoyo o
tratamiento durante todo el proceso para mejorar su adaptación y cumplimiento terapéutico.
Tras el alta hospitalaria, se orienta a algunos pacientes a participar en las actividades
Grupales del programa: educación para la salud, impartido por un grupo de enfermeras. de
cardiología, entrenamiento en relajación realizado por un enfermero de salud mental y apoyo
psicoterapéutico coordinado por una psiquiatra y el enfermero de salud mental.
Resultados
Hemos considerado los siguientes aspectos para determinar la evolución del programa:
·
Valoración anual de indicadores de actividad clínica.
·
Resultados en detección de riesgo emocional en pacientes con C.I.
·
Evaluación de los grupos de intervención: Educación para la salud, Grupo de
entrenamiento en relajación y grupo psicoterapéutico de apoyo.
·
Generando conocimiento: Trabajos científicos y sesiones realizadas.
1- Valoración anual de indicadores de actividad clínica.
Como aparece en la tabla 1, el número de interconsultas realizadas y la tasa de demanda
ha ido aumentando, salvo en los dos últimos años, lo que se puede considerar una estabilización
de la demanda o, más bien, una consecuencia de la disminución de personal en el equipo
general de Enlace que ha repercutido en la dedicación al programa de los profesionales
responsables. Desde que se creó el programa, el área del corazón es el primer servicio derivante
de pacientes, alcanzando en los dos últimos años el 19% y el 16% de todas las consultas
realizadas en el equipo de Enlace.
Se da un alto porcentaje de consultas realizadas entre el día de la demanda 69% y en las
24 horas 89%, muy por encima de los datos generales del equipo (36% / 74% en el 2009) que
está en relación con el objetivo de repuesta rápida, facilitado al mantener un contacto diario.
6
Ruiz Corral MI. Psicologia.com. 2011; 15:71.
http://hdl.handle.net/10401/4849
Sigue disminuyendo el índice ingreso / petición (5,84 días frente al general 9,27 días en
2009), relacionado con la mayor disponibilidad de intervención por nuestra parte y el
incremento de sensibilidad hacia los aspectos psicosociales por parte del personal del área del
corazón.
RESULTADOS
2005
2006
2007
2008
Nº interconsultas
(pacientes)
238 p.
246 p.
283 p.
283 p. 216 p.
Tasa demanda
5,6 %
6%
6,5%
6,4%
4,9%
7 d.
6 d.
5,84 d.
Demora
Ing/petición (días) 10,5 d. 8,7 d.
Realizadas: Día
24h.
Ant. psiquiátricos
71%
87%
37%
78%
92,7%
46%
2009
75%
93%
70.3% 69%
89%
89%
35,6%
32,15% 22%
Tabla 1: Indicadores de Actividad en el área del corazón
De los pacientes valorados un 5% no presentan patología psiquiatríca (se incluyen
también los evaluados pre-trasplante cardiaco), una media del 8% están consideradas como
reacciones de adaptación a la propia enfermedad, en el resto predominan los trastornos
adaptativos con síntomas ansiosos y depresivos. El Síndrome confusional agudo era la
principal demanda en los primeros años. Su disminución es consecuencia también del trabajo
desde un programa. Inicialmente se pedía nuestra intervención en lo más llamativo y
distorsionador para el funcionamiento de la planta como son los cuadros confusionales
hiperactivos, progresivamente va aumentando la sensibilidad a otros procesos o reacciones
emocionales más silenciosas durante el ingreso pero con importante repercusión en el proceso
de adaptación a la enfermedad. También el intercambio de información en el día a día y haber
impartido una sesión sobre la detección y tratamiento de los cuadros confusionales, propicia
que se de un mejor manejo de los mismos por parte de los facultativos de cardiología (Tabla 2).
7
Ruiz Corral MI. Psicologia.com. 2011; 15:71.
http://hdl.handle.net/10401/4849
PRINCIPALES
DIAGNÓSTICOS
2005 2006
2007
T. DE ANSIEDAD:
Estados de ansiedad
T. adaptativo
T. AFECTIVOS:
T. maniaco
T. depresivo Mayor
T. distímico
Reacción depresiva
T. CONFUSIONAL
35% 32,5%
4%
4%
31% 28,5%
20%
15%
3%
1%
6%
2%
3%
6%
8%
6%
38%
41%
33%
2%
31%
20%
1%
4%
4%
11%
23%
30%
3,5%
26,5%
23,5%
1,4%
4,6%
3,5%
14%
23,5%
OTROS Dg:
Reac. Adaptación
7%
4%
24%
14%
24,5% 22,5
8%
10%
11,5%
5%
2008 2009
26%
3%
23%
27,5%
2%
5,5%
7%
13%
23%
Tabla 2: Diagnósticos de pacientes valorados del área del corazón
La evaluación Pre-trasplante cardiaco
Dentro de la actividad clínica, la valoración de los pacientes que podrían llegar a ser
candidatos a un trasplante cardiaco constituye una intervención específica orientada a detectar
psicopatología, aspectos psicológicos y psicosociales que puedan interferir en el proceso.
Se realiza siguiendo un protocolo establecido a tal fin, similar al utilizado en otros
hospitales (22, 23):
-
PACT (Evaluación psicosocial de candidatos al trasplante) que orienta la
valoración en 4 áreas: Apoyo social, Salud psicológica, Estilo de vida y
cumplimiento terapéutico, comprensión y actitud frente al trasplante.
-
HDA: escala para valorar ansiedad y depresión.
-
Escala de locus de control de la salud
-
C.A.E.: cuestionario de afrontamiento del estrés.
-
Mini-Mental State Examination, ocasionalmente cuando hay sospecha de
deterioro cognitivo.
Tras la valoración inicial, si presenta psicopatología, se ajusta un tratamiento y se remite
al CSM, retomando el seguimiento durante el ingreso para el trasplante y frecuentemente
durante el primer año de evolución, a no ser que ya tengan buen enganche terapéutico en el
CSM correspondiente.
8
Ruiz Corral MI. Psicologia.com. 2011; 15:71.
http://hdl.handle.net/10401/4849
De Mayo 2004 a Diciembre 2009 se valoraron 98 pacientes, de los protocolos registrados la
mayoría son varones (79,4%), con una edad media de 53 años. El 40% tenían antecedentes de
tratamiento psiquiátrico. En la valoración se objetivó clínica ansiosa en un 23% y depresiva en
un 6,2%, siendo el diagnóstico más frecuente el trastorno adaptativo con ansiedad o mixto. En el
50% no se detectó trastorno psiquiátrico. El 59% contaba con buen apoyo social.
2- Resultados en detección de riesgo emocional en pacientes con C.I.
Como ya se mencionó, desde Noviembre de 2006, intentamos protocolizar la detección de
pacientes con factores de riesgo psicosocial, contando con la colaboración del equipo de
enfermería de la unidad de coronarias que recoge la información mediante el siguiente
formulario (Fig.2) y entregan las escalas que posteriormente valoramos en salud mental.
FORMULARIO DE DETECCIÓN DE PACIENTES CON
RIESGO PSICOSOCIAL
FACTORES PSICOSOCIALES
FACTORES DE RIESGO
CARDIOVASCULAR
·
Antecedentes familiares
·
Tensión arterial
·
Colesterol
·
Obesidad
·
Diabetes
·
Consumo de tabaco
·
Práctica de ejercicio físico
ACONTECIMIENTOS VITALES:
Percepción de estrés en el último
año :
* Salud personal
* Trabajo
* Familia y hogar
* Entorno social
* Situación financiera
* Situación personal
HDA --------STAI (Rasgo)-------·
-----------
ANTECEDENTES DE
TRATAMIENTO PSIQUIÁTRICO
TRATAMIENTO ACTUAL:
Fig.2: formulario aplicado por enfermería de coronarias.
Hasta Diciembre 2009 se recogieron 374 formularios de los que obtenemos la siguiente
información: La edad media es de 60.40 años, predominando los varones (78.1%) y los menores
de 65 años (61,2%), de los cuales se había demandado consulta para un 25.9% y un 79.6%
presentaban algún factor de riesgo psicosocial, por encima de otros factores de riesgo
considerados tradicionalmente.
9
Ruiz Corral MI. Psicologia.com. 2011; 15:71.
http://hdl.handle.net/10401/4849
Fig. 3: Ant. Fam., HTA, DL, Obesidad, DM, Tabaco, Sedentarismo y F.R.psicosociales
Desglosando vemos que predominan los acontecimientos estresantes (65,2%) y dentro
de ellos, los familiares (38%) y laborales (25,5%), siendo más frecuentes los primeros en
mujeres, un 33,2% obtienen niveles altos de ansiedad rasgo en el STAI, un 25,7% presentan
niveles de clínica para ansiedad y un 10,6% para depresión (punto de corte de 11 en el HDA).
El 21,3% tenía antecedentes de tratamiento psiquiátrico.
10
Ruiz Corral MI. Psicologia.com. 2011; 15:71.
http://hdl.handle.net/10401/4849
Fig.4: Acontecimiento vitales estresantes, ansiedad rasgo, Ansiedad y depresión.
Los pacientes valorados por nuestro equipo fueron un 38,3% de la muestra total, realizando
apoyo psicoterapéutico en la mayoría, tratamiento con psicofármacos en un 26,8%, se derivó al
C.S.M. un 5,6%, se orientó al grupo de relajación a un 7% y al grupo de apoyo psicoterapéutico a
un 11%.
3- Evaluación de los grupos de intervención:
a) Educación para la salud.
El déficit de conocimientos acerca de los cambios en el estilo de vida que deben asumir
los pacientes que han sufrido un evento cardiovascular, provoca en estas personas temores e
inseguridad que les impide llevar una buena calidad de vida, dentro de los límites que su
enfermedad les permita.
Conscientes de estas situaciones, un grupo de enfermeras, voluntarias, del Área del
Corazón, en colaboración con el equipo de psiquiatría de enlace del HUCA, creímos necesaria la
creación de un programa de educación sanitaria, como herramienta de prevención secundaria,
cuya población diana sería todos los pacientes con diagnóstico de SCA.
Nuestro objetivo está orientado a conseguir que, al final del programa, todos los
asistentes, tanto pacientes como acompañantes, sepan identificar los signos y síntomas del dolor
coronario y como actuar. Durante este tiempo deben ir adquiriendo conocimientos acerca de los
factores de riesgo cardiovascular y adquiriendo hábitos de vida saludables que les permita
mejorar su calidad de vida y, con ello, disminuir el riesgo de padecer nuevos eventos, disminuir
la mortalidad y favorecer la reinserción laboral. (24,25, 26).
11
Ruiz Corral MI. Psicologia.com. 2011; 15:71.
http://hdl.handle.net/10401/4849
Desde 2006, tras sucesivas reuniones de trabajo, hemos ido modelando nuestro método
operativo: contactar con el paciente, duración y composición del programa, material de apoyo,
diseño de presentación en ppt, diseño de documentos de registro tales como ficha de datos
antropométricos y de factores de riesgo cardiovascular de cada paciente, test de conocimientos
sobre la enfermedad al comienzo y al final del programa, test de valoración del programa, etc.,
siendo todo ello supervisado por un cardiólogo y por el Departamento de Calidad del HUCA ,
hasta ponerlo en marcha con nuestro primer grupo de pacientes en noviembre de 2008. (27,28)
Durante el ingreso se les entrega información escrita (tríptico) donde aparece un
teléfono de contacto, explicándoles su contenido y animándoles a participar en las sesiones de
educación sanitaria.El programa consta de cinco sesiones: La sesión de presentación será todos
los lunes y las demás en jueves consecutivos, con los siguientes contenidos:
-
LUNES - Sus objetivos. - Nuestros objetivos. - Nociones generales: ¿Qué es un
IAM? Síntomas. - Cafinitrina. (29)
-
1º JUEVES - Factores de Riesgo Cardiovascular. - Síndrome metabólico. Hábitos tóxicos. (30,31,32)
-
2º JUEVES - Colesterol. - Dieta. (33)
-
3º JUEVES - Diabetes. Taller manejo de medidor de glucemia. - Hipertensión
Arterial. Taller de toma de tensión arterial. - Ejercicio físico. (34,35)
-
4º JUEVES Estrés, impartido por enfermería de psquiatría de enlace. - Sexo
tras IAM. - Conducir de nuevo. - Vuelta al trabajo.
Las actividades quedan registradas en fichas de cada sesión y de cada paciente. Para la
evaluación de objetivos contamos con:
-
Indicadores de desarrollo: % de pacientes que inician el programa tras la
captación durante el ingreso y % de pacientes que finalizan el programa.
-
Indicadores de resultados: Test de conocimiento antes de la primera sesión y al
final del programa y Encuesta de satisfacción.
Se han realizado 5 grupos de Nov. 2008 a Junio 2009 y 6 de Oct.2009 a
Junio 2010, obteniéndose altas calificaciones en la evaluación realizada por los asistentes en
cuanto a la utilidad de los temas y la motivación para el cambio.
b) Grupo de entrenamiento en Relajación
Decir que la ansiedad es el fenómeno psíquico más universal no es descubrir nada
nuevo, si tenemos en cuenta que entre un 15 y un 20% de la población española padece alguna
de sus manifestaciones. Pero el aspecto que a nosotros nos interesa es la ansiedad como factor
coadyuvante en la aparición y evolución de múltiples enfermedades, entre las que se encuentra
la hipertensión arterial y el síndrome coronario agudo.
La ansiedad se puede manifestar con un componente psíquico (temor, miedo,
inseguridad...) y con un componente físico o somático, expresado por una activación hormonal y
neurovegetativa que conlleva a cambios en el sistema cardiovascular (aumento de las
pulsaciones, hipertensión, aumento del gasto cardiaco...).
12
Ruiz Corral MI. Psicologia.com. 2011; 15:71.
http://hdl.handle.net/10401/4849
Todas estas consideraciones nos han llevado a desarrollar un programa, dentro de
Psiquiatría de Enlace, que intentara paliar los efectos producidos por la ansiedad. De esta forma
pusimos en marcha un programa de relajación dirigido a pacientes que han sufrido un proceso
coronario agudo. El programa tiene como objetivo principal dotar al paciente de un mayor
autocontrol emocional, con el fin de disminuir el índice de activación orgánica producido por su
proceso ansioso.
Conscientes de que la importancia de estas técnicas no reside en ellas mismas, sino en la
aplicación que se haga de ellas, hemos concebido el programa como un taller de aprendizaje de
los distintos tipos de relajación: respiración abdominal consciente, relajación progresiva de
Jacobson, relajación por visualización/mentalización, relajación autógena..., con una duración
de 10 semanas (una sesión semanal).
Nuestra pretensión es dotar al paciente de la habilidad necesaria para afrontar las
situaciones cotidianas que le están produciendo tensión o ansiedad, y una vez domine la técnica,
pueda continuar aplicándola en su domicilio (36).
Los criterios de inclusión en el programa son la presencia de cifras altas de ansiedad y/o
depresión en las escalas HAD y STAI-R en pacientes ingresados en el área de Cardiología. A lo
largo del 2009 asistieron al programa 31 pacientes, que generaron un total de 208 actos.
c) Grupo Psicoterapéutico de apoyo.
Como ya desarrollamos en otro trabajo (37), con algunos de los pacientes detectados con
factores de riesgo psicosocial, nos planteamos intervenciones grupales que propicien una toma
de conciencia de dichos factores, aprender a manejarse con ellos y mejorar los mecanismos de
afrontamiento de la enfermedad, potenciando estrategias de adaptación más saludables.
Convocamos a pacientes con factores de riesgo emocional detectados durante su ingreso en el
HUCA, menores de 65 años, que en una segunda evaluación presenten dificultades de
adaptación y estén motivados para participar en el grupo.
Nos planteamos grupos entre 8-12 participantes. En la práctica estamos convocando 11
pacientes, siendo la media de seguimiento de todo el proceso 8-9 pacientes con dos terapeutas
(psiquiatra y DUE del programa).
Son grupos cerrados de 13 sesiones y realizamos dos ediciones por año, estando en el
momento actual en la 7ª edición.
Es un tipo de grupo semidirigido., en el que los terapeutas hemos elaborado un guión
que facilite el recorrido por todo el proceso de la enfermedad coronaria y su adaptación en el
tiempo, teniendo en cuenta las reacciones emocionales de pacientes y familiares, las pérdidas y
ganancias que supone la enfermedad y las dificultades y logros para llevar un estilo de vida que
tenga en cuenta los factores de riesgo y las formas de afrontarlos.
Pero cada grupo se nutre de la experiencia de sus participantes y por tanto es distinto y con una
dinámica propia que nosotros potenciamos y seguimos. Así, ejercemos una dirección no
explícita, propiciando que las intervenciones se orienten en la dirección de los objetivos
establecidos: resaltando intervenciones, formulando preguntas al grupo, poniendo de
manifiesto emociones y cogniciones, reforzando habilidades y competencias.
13
Ruiz Corral MI. Psicologia.com. 2011; 15:71.
http://hdl.handle.net/10401/4849
La escucha empática facilita la toma de conciencia de las propias emociones y su
expresión, algo de vital importancia en este tipo de pacientes.
Se identifican situaciones generadoras de estrés, se señalan las emociones que surgen en las
sesiones y se focalizan resaltando el componente cognitivo (pensamientos catastrofistas,
generalizaciones....), su repercusión somática y la forma de actuar frente a ellas, potenciando
así, formas de afrontamiento saludables.
Se crea un clima de apoyo entre los participantes que posibilita experiencias
emocionales correctivas. Además de valorar los sentimientos de pérdida, ponemos el acento en
aquellas experiencias nuevas que están viviendo tras el SCA, insistiendo en los aspectos
positivos que configuran una reestructuración saludable. Las interacciones entre ellos facilitan
el modelado incorporando formas de afrontamiento de otros pacientes.
Evaluamos los grupos en dos tiempos: una valoración conjunta dentro del grupo y una
pequeña encuesta en la que se puntúa de 1-5 posibles cambios personales, de afrontamiento y en
las relaciones, así como la valoración del grupo. Al inicio y al final de todo el proceso, se pasan el
HDA y una escala de habilidades de afrontamiento del estrés.
Lo más valorado por los pacientes ha sido la relación de empatía y confianza establecida
entre ellos, lo que han aprendido unos de otros, poder salir del aislamiento en el que estaban y
poder hablar con otros que comprenden su enfermedad sin temores, hacer un recorrido por
todo el proceso respetando el momento en el que se encuentra cada uno y la escucha sin juicios
de valor ante los distintos modos de afrontamiento.
En la escala de evaluación se da una alta valoración del grupo ( 4,7 sobre 5) y ligeros
cambios en el resto de valoraciones, así como una pequeña disminución en los niveles de
Ansiedad y Depresión y aumento en los mecanismos de afrontamiento del estrés. Consideramos
que recién acabado el grupo es prematuro valorar cambios en estos aspectos
por lo que
estamos empezando a valorarlos a los 6 meses.
4- Generando conocimiento: Trabajos científicos, sesiones...
Desde el inicio del programa nos planteamos acudir a las sesiones monográficas
semanales que se organizan en el área del corazón, lo que además de refrescarnos los escasos
conocimientos de cardiología y aprender un lenguaje común, nos facilita un espacio de reflexión
sobre la repercusión, de lo que allí se expone, en los pacientes.
A la vez, hemos ido participando en dichas sesiones aportando nuestro conocimiento
sobre temas de interés para los profesionales del área: Abordaje del síndrome confusional
agudo, uso de psicofármacos en pacientes con cardiopatía, manejo de la depresión en pacientes
con patología C.V., así como la presentación del programa y sus actividades.
También hemos participado, junto con distintos profesionales del área del corazón, con
comunicaciones en congresos nacionales, Europeos y en la Red de Psiquiatría, nacionales de
cardiología y enfermería en cardiología y en Jornadas cardiovasculares de la SEMERGEN, en las
que obtuvo premio la comunicación "Educación cardiovascular y prevención secundaria ¿Dónde
estamos?".
Otros temas abordados son: Detección de Riesgo Psicosocial en C.I., Intervenciones
grupales, Diferencias de género en dichos factores de riesgo.
14
Ruiz Corral MI. Psicologia.com. 2011; 15:71.
http://hdl.handle.net/10401/4849
Otras intervenciones realizadas son:
- Apoyo a las actividades de la asociación Asturiana de enfermos del corazón, que surgió del
primer grupo de psicoterapia, tanto con charlas dentro de las sesiones formativas, como en las
campañas de sensibilización el día del Corazón.
- Presentación del programa de Enlace en una sesión, dentro del programa de formación, al
servicio de psiquiatría y Cardiología del Hospital de León, con vistas a que nuestra experiencia
pueda ir suscitando proyectos similares en otros hospitales.
Conclusiones
La importancia de las enfermedades cardiovasculares y la insuficiente respuesta
aportada por los avances tecnológicos urgen a considerar otros aspectos de la enfermedad como
son los aspectos emocionales y psicopatológicos que la rodean, para dar una atención integral y
de calidad a los pacientes.
En este sentido, los programas de enlace que abarcan una actividad reglada de
asesoramiento y colaboración, no realizada a demanda, sino sobre el funcionamiento y las
actividades de un servicio, fomentando el enfoque holístico y profundizando en la interacción
de los factores biológicos, psicológicos y sociales (20), son una propuesta a desarrollar.
Nuestra experiencia de 6 años, deja constancia de que no solo es posible, sino que es
enriquecedor y creativo el trabajo en equipos multidisciplinares y multiprofesionales.
La integración y colaboración que nos proponíamos, se ha ido dando de forma
progresiva en la medida en que vamos hablando un lenguaje común, centrado en el paciente y
en su atención integral, dando una respuesta rápida a las demandas solicitadas, detectando con
prontitud aquellos factores psicosociales que pueden complicar la recuperación del proceso
cardiaco, empezando a tenerlos en cuenta en las recomendaciones al alta, y realizando
actividades tanto educativas, como psicoterapéuticas encaminadas a la prevención secundaria y
rehabilitación de pacientes de cardiopatía isquémica.
Además de seguir desarrollando estas actividades iniciadas quedan algunos aspectos a
mejorar:
-
El reconocimiento y encuadre, dentro de la actividad clínica del área del corazón, de
las intervenciones grupales. En la mayoría de los hospitales que las realiza, están
dentro de un programa de rehabilitación cardiaca que ayuda a dar estabilidad a las
actividades (incorporación de participantes y permanencia, no depender de la
voluntariedad de los profesionales...) y a disminuir la incertidumbre de los pacientes
(dudas sobre su capacidad física y otros aspectos médicos) pudiendo centrar más la
atención en los aspectos emocionales.
-
Afianzar una línea de investigación conjunta entre las dos áreas: Salud Mental y
Corazón.
15
Ruiz Corral MI. Psicologia.com. 2011; 15:71.
http://hdl.handle.net/10401/4849
Referencias
1-
Lipowski Z J. Consultation-Liaison Psychiatry in a general hospital comp psychiatry 1971;12:461-65.
2-
Hackett T., Cassem N., Stem T., Murray G. Los comienzos. Consulta psiquiátrica en un hospital general. En
Cassem N. Psiquiatría de enlace en el hospital general" . Díaz de Santos. Madrid 1994
3-
Cirera Costa E. Introducción. En Rojo J.E., Cirera E. "Interconsulta psiquátrica" Masson. Barcelona 1997
4-
Banegas J.R.; Villar F.; Graciani A.; Rodríguez-Artalejo F. Epidemiología de las enfermedades cardiovasculares
en España. Rev Esp Cardiol. 2006;6(Supl G):3-12.
5-
Yusuf F, Hawken S, Ounpuu S et al. Effect of potentially modifiable risk factors associated with myocardial
infarction in 52 countries (the INTERHEART study). Lancet 2004; 364: 953-62.
6-
Rosengren A Hawken S, Ounpuu S et al. Association of psychosocial risk factors with risk of acute myocardial
infarction in 11,119 cases and 13,648 controls from 52 countries. Lancet 2004: 364: 937-52
7-
Hemingway H, Marmot M. Evidencce based cardiology: psicosocial factors in the aetiology and prognosis of
coronary heart disease: systematic review of prospective cohort studies.. Br. Med J 1999;318:1460-7
8-
Kubzansky LD, Rozanski A, Davidson KW. The clinical impact of negative psychological states: expanding the
spectrum of risk for coranary artery disease. Psychosom Med 2005 May-Jun;675 suppl 1:510-4. Review
9-
Rozanski A, Blumenthal JA, Davidson KW,Saab PG, Kubzansky L. The epidemiology, pathophysiology and
management of psichosocial risk factors in cardiac practice. The emerging field of behavioral cardiology. J of
Am.Coll.of Cardio. 2005 Mar 1;45(5):637-51. Review.
10-
De Hert M., Dekker J.M., Wood D., Kahl K.G., Holt R.I. Möller H.J. Cardiovascular disease and diabetes in
people with severe mental illness position statement from the European Psychiatric Association (EPA),
supported by the European association for the Study of Diabetes (EASD) and the European Society of Cardiology
(ESC). Eur Psychiatry. 2009; 24:412-24. Epub 2009 Aug 13
11-
Sáiz Ruiz J., Bobes García J., Vallejo Ruiloba J., Giner Ubago J., García-Portilla González M.P.. Consenso sobre
salud física del paciente con esquizofrenia de las Sociedades Española de Psiquiatrí9a y de Psiquiatría Biológica.
Actas Esp Psiquiatr. 2008; 36:251-64
12-
Saiz- Ruiz J., Saiz-González M.D., Alegría A. MENA E., Bobes J. Impacto del Consenso Español sobre la Salud
Física del Paciente con Esquizofrenia. Revista de Psiquiatría y Salud Mental. 2010; vol.3 Nº 4
13-
European guidelines on CVD prevention in clinica practice. European Journal of Cadiovascular Prevention and
Rehabilitation 2007, vol14.
14-
AHA en colaboración con la APA Depression and Coronary Heart Disease.Recommendations for Screening,
referral and treatment . Circulation. 2008;118:0-0
15-
Grupo de Trabajo de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) sobre el manejo del infarto agudo de miocardio
con elevación del segmento ST (IAMCEST). Guías de Práctica Clínica de la Sociedad Europea de Cardiología
(ESC). Manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación persistente del segmento ST. Rev Esp
Cardiol. 2009;62(3):e1-e47
16-
Rehabilitación y prevención secundaria. Estrategia en cardiopatía isquémica del SNS. MSC. Madrid 2007.
17-
Escaned
J.,
Rydén
L.,Zamorano
J.L.,
Poole-Wilson
P.,
Fuster
V.,
y
coll.
Tendencias y contextos en la práctica de la cardiología en los próximos 15 años. La declaración de Madrid: un
documento de la Conferencia Europea sobre el Futuro de la Cardiología. Rev. Esp Cardiol 2007; 60:294-298
18-
Das S, O'Keefe J. Behavioral cardiology: reconizing and addressing the profound impact of psychosocial stress
on cardiovascular health. Curr Atheroscler Rep. 2006 Mar,8:111-118
19-
Laham M. Psicocardiología, su importancia en la prevención y la rehabilitación coronarias. Suma psicológica,
2008, vol. 15 Nº 1, 143-170
20-
Ruiz Corral MI, Lopez Alonso N., Antuña Calleja P., García Gonzalez J. Atención clínica a pacientes con factores
emocionales asociados a enfermedad coronaria, desde un programa de psiquiatria de enlace. Interpsiquis.2008.
16
Ruiz Corral MI. Psicologia.com. 2011; 15:71.
http://hdl.handle.net/10401/4849
21-
Spielberg. STAI. Manual for the State-Trait Anxiety Inventory. Adaptación Española 2002
22-
Iglesias Gil de Bernabé F.,Martínez Sande G., García Fernández J. Programa de enlace con el servicio de
cardiología. En Gómez- Reino I. "Aspectos psiquiátricos y psicológicos de los pacientes médico-quirúrgicos"
Fundación Cabaleiro Goás. Ourense 2008
23-
Mingote Adán J.C., Denia Ruiz F. Aspectos psicológicos y psiquiátricos del trasplante cardiaco. En Rojo Rodes
J.E., Mingote Adán J.C. "Psiquiatría de Enlace. Cardiología" S.C.M. 2003
24-
Guía Europea de Prevención Cardiovascular en la práctica clínica. Adaptación Española del CEIPC (Comité
Español Interdisciplinario de Prevención CV), 2008.
25-
Arthur S. Leon, MD, MS, Chair; Barry A. Franklin, PhD; Fernando Costa, MD; Gary J. Balady, MD; Kathy A.
Berra, MSN, ANP; Kerry J. Stewart, EdD; Paul D. Thompson, MD; Mark A. Williams, PhD; Michael S. Lauer,
MD. Cardiac Rehabilitation and Secondary Prevention of Coronary Heart Disease. Circulation. 2005;111:369376.
26-
Adolfo Mogilevsky, Rosa Dorfsman de Mogilevsky, Irma Mogilevsky. Para alejar el infarto. 25 años de
rehabilitación de cardiacos. Buenos Aires: Inter Médica 1999.
27-
Protocolos Riesgo Vascular. Coordinadora: Carmen Suárez Fernández. 2004 Obra: Sociedad Española de
Medicina Interna y Scientific Communication Management. Patrocinio y Distribución de la primera edición:
Pfizer, S.A.
28-
José A Velasco et al. Guías de práctica clínica en prevención cardiovascular y rehabilitación cardiaca. Rev Esp
Cardiol Vol. 53, Num 8, Agosto 2000; 1095-1120.
29-
Ataque
cardiaco.
Medline
Plus
Enciclopedia
www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000195.htm
30-
Alberto
del
Álamo
Alonso.
¿Qué
www.fisterra.com/guias2/Smetabolico.asp
31-
Síndrome metabólico. Disponible en : www.texasheart.org/HIC/Topics_Esp/cond/metabolic_sp.cfm
32-
Tabaquismo. Una auténtica epidemia. Disponible en : www.fundaciondelcorazon.com/tabaquismo.htm
33-
Jorge Thierer et al. La Adherencia a la Dieta Mediterránea Disminuye los procesos de inflamación y coagulación
en personas sanas (Estudio ATICA). Disponible en: www.sac.org.ar/actualizaciones_bibliograficas/62.htm
34-
La diabetes. Disponible en: http://www.fundaciondiabetes.org
35-
100 Preguntas y 100 Respuestas sobre Hipertension Arterial. Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial. En:
http://www.saha.org.ar/
36-
Gómez-Feria Prieto Ildefonso, "El aprendizaje de la relajación y de la respiración para reducir los síntomas de la
ansiedad"
Ruiz MI, Antuña P. "Intervención grupal en pacientes con cardiopatía isquémica". Interpsiquis. 2009.
37-
es
el
síndrome
Médica.
metabólico?
Disponible
Disponible
en:
en:
17
Ruiz Corral MI. Psicologia.com. 2011; 15:71.
http://hdl.handle.net/10401/4849
Trabajo seleccionado para su publicación en la revista Psicologia.com, de entre los presentados al XII
Congreso Virtual de Psiquiatría Interpsiquis 2011.
Cite este artículo de la siguiente forma (estilo de Vancouver):
Ruiz Corral MI, Antuña Calleja P, López Alonso N, Alonso Menéndez A, Lucena Rubio E,
Cabezas Rodríguez J, García Laviana MJ, Fernández Menéndez MC, Sánchez Carrio A. Puesta
en marcha y desarrollo de un programa de enlace de salud mental con el área del corazón.
Psicologia.com [Internet]. 2011 [citado 23 Nov 2011]; 15:71. Disponible en:
http://hdl.handle.net/10401/4849
18
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.