¿Qué pasa con las violencias en cuarentena?

RESUMEN
Las infancias y adolescencias siempre han sido víctimas de diferentes formas de violencia y, actualmente, las tecnologías han sumado formas más sofisticadas de agresión. Hoy, nos preocupa la situación de nuestros NNA durante el confinamiento por la pandemia Covid-19, porque, además de ser estigmatizados como vectores de contagio de enfermedad y muerte, conviven con sus posibles agresores o son víctimas de bullying y/o grooming, sin posibilidad de revelar sus vivencias con personas de su confianza.
Durante el proceso de diagnóstico de situación, se ha recurrido a fuentes oficiales que se ocupan de recibir denuncias, como así también a material periodístico. De allí, se han obtenido resultados que revelan la reiteración de los mismos tipos de victimización previos a la pandemia, y otros más llamativos: violencia de género intrafamiliar, femicidios adolescentes, abuso sexual con embarazos y/o infanticidio, bullying, grooming, suicidio adolescente, etc.
No se debe olvidar a los NNA que ya padecían alguna psicopatología y se ven expuestos al aislamiento social. A pesar de que se observa un descenso de registros de denuncias, esto se interpretaría como falta de acceso a personas y ambientes protectores que faciliten el reconocimiento e intervención en estos casos.
Sería de vital importancia que, a través de la escolarización on line y las intervenciones terapéuticas a través de telemedicina, se pudieran establecer pautas diagnósticas de indicadores y síntomas de trastornos de conducta, rasgos gestuales, características ambientales de dinámica familiar, como así también problemas de aprendizaje y de comunicación, que favorezcan la detección de los menores víctimas.
-
¿Qué pasa con las violencias en cuarentena?
Ana María Martorella -
Aislamiento social, estrés y enfermedad mental
Maria Ana Bernard -
Adolescente con TOC y en pandemia
Maria Jose Asenjo -
La pandemia y los adolescentes ¿Qué hacer? Una visión Latinoamericana
Mónica Borile
Palabras clave: pandemia, adolescentes, Latinoamérica
Tipo de trabajo: Póster
Área temática: Psiquiatría general .
Comentarios de los usuarios
Ana María Martorella
Psiquiatría - Argentina
Fecha: 05/06/2021
Marina Adrados Pérez
Psiquiatría - España
Fecha: 01/06/2021
María José Espallardo Uribe
Profesional - España
Fecha: 01/06/2021
Sandra Ochoa Durán
Psicólogo - Cuba
Fecha: 29/05/2021
Sandra Ochoa Durán
Psicólogo - Cuba
Fecha: 29/05/2021
No hay ningun comentario, se el primero en comentar
Articulos relacionados
-
Eficacia de las intervenciones ante la escalada de autolesiones no suicidas en adolescentes y jóvenes María Suárez Gómez
Fecha Publicación: 07/03/2025
-
Los adolescentes y el estrés: comprendiendo y manejando la presión juvenil Rebeca Vidal Rodríguez
Fecha Publicación: 19/02/2025
-
Proteger la salud mental de los adolescentes Vicente Soriano
Fecha Publicación: 16/02/2025
-
Influencia de la ansiedad en la adicción a las redes sociales en adolescentes Lucia Sanz et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Uso problemático de pornografía y victimización sexual online en adolescentes Enrique Normand de Pascual et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Estrategias adaptativas y lecciones de la pandemia en un centro de rehabilitación psicosocial y laboral Ana Luisa Regueira Fuenteseca
Fecha Publicación: 20/05/2024