La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
Relación del consumo de tóxicos, alcohol y cafeína con variables clínicas y personales en usuarios atendidos en una Comunidad Terapéutica
Autor/autores:
Pedro Torres Hernández
Fecha Publicación: 22/12/2015
Área temática:
Adicciones .
Tipo de trabajo:
RESUMEN
Los pacientes atendidos en la Comunidad Terapéutica de Jaén
reciben una atención integral para su rehabilitación psicosocial, que incluye la detección y búsqueda de ayuda en el consumo de alcohol y tóxicos (1). Hemos analizado (mediante la prueba de Mann_Whitney y T de Student) que variables se relacionan (mediante diferencias significativas) con consumo de tóxicos, alcohol y cafeína de 120 pacientes atendidos en la Comunidad Terapéutica (CT) de Jaén durante los últimos 5 años. Aunque la cafeína no se considera un tóxico, creemos conveniente su análisis por su implicación en la problemática de los pacientes atendidos; insomnio, agresividad, aumento de los niveles de ansiedad, etc. Y hemos encontrado que el consumo de tóxicos se relaciona con mayores ingresos en Unidad de agudos, tanto en el último año como ingresos totales (0,8 y 3,4) en comparación con el no consumo (0,6, 2,9). Mayor toma de hipnóticos cuando hay consumo (0,8 frente a 0,4). El consumo de alcohol se relaciona con mayores ingresos
en Unidad de agudos, tanto en el último año como ingresos totales (0,8 y 3,3) en comparación con el no consumo (0,5, 2,8). Cuando hay consumo de alcohol, mayor indicación de antipsicóticos atípicos (1 frente a 0,8), mayor consumo de tabaco (2,7 frente a 1), menor conciencia de enfermedad (medida con SUMD) (10,5 frente a 9,1), mayor presencia de
psicopatología y sintomatología positiva (medida con BPRS) (33,4 frente a 22,4 y 7,9 frente a 4,5), menor nivel de funcionamiento (medido con PSP) (39 frente a 51,6) y menos años de estudios reglados(14 frente a 15). El consumo de cafeína se relaciona con mayor presencia de psicopatología y sintomatología positiva (medida con BPRS) (38 frente a 25,2 y 9,4 frente a 5,3) y menor nivel de funcionamiento (medido con PSP) (29 frente a 49,5). Estos resultados
nos plantean la definición de intervenciones específicas respecto al consumo de tóxicos, alcohol y café, como derivación a dispositivos especializados en adicciones y grupos de psicoeducación respecto al consumo. 1) Consejería de Salud de la Junta de Andalucía (2006). Proceso asistencial integrado del Trastorno Mental Grave.