Sentido de pertenencia como factor protector de la conducta suicida en adolescentes de educación media superior

RESUMEN
Introducción El modelo interpersonal propone tres elementos que intervienen para que se genere el suicidio: sobrecarga, desesperanza y pertenencia frustrada (Joiner, 2007). La ideación suicida puede resultar en bajo rendimiento escolar (Jimenez y González-Forteza, 2003). Según la OMS, hay estrategias que han demostrado gran efectividad en la prevención del suicidio como (en Santillán, 2019): Entrenar escuelas en habilidades socioemocionales. Hill y cols. (2015) sugieren que el desarrollo de programas preventivos de la conducta suicida debería enfocarse en los factores de riesgo más sobresalientes. El objetivo fue implementar un taller para disminuir la conducta suicida en adolescentes de educación media superior.
Metodología Población: Grupo Psicología turno matutino Escenario: CCH Vallejo Instrumentos: INQ-25 y CESD-I.20 Procedimiento • Fase 1. Traducción y pilotaje del INQ-25 en estudiantes de EMS. • Fase 2. Diseño del taller “guardianes de la pertenencia”. • Fase 3. Pretest. • Fase 4. Implementación del taller. • Fase 5. Postest.
Resultados: 56 participantes de 17 a 18 años, 71% mujeres y 29% hombres; estado civil: 93% soltero, 7% unión libre; plantel: 54% Naucalpan, 3% Azcapotzalco (grupo control) y 43% Vallejo en el pretest. 22 de los participantes (plantel Vallejo) formaron parte del taller (5 sesiones de 2 horas cada 1, dos presenciales y 3 en línea). Promedios: puntaje total: 58.76785714; pertenencia frustrada: 24.89285714; CESD: 0.678571429. Promedio académico: 7 a 7.9 (13 participantes), 8 a 8.9 (23 participantes), 9 a 10 (23 participantes, NS/NC (2 participantes).
Correlación significativa entre los puntajes de pertenencia y el promedio académico (p=0.40143542 gl 0.05).
Conclusiones: Prevenir la conducta suicida potencializando el sentido de pertenencia podría ayudar a aminorar efectos letales en la población estudiantil y los riesgos para los sobrevivientes. Desarrollar la consistencia de esta teoría y sus factores proporciona una mejor comprensión a nivel teórico, científico y aplicado con la validez de los instrumentos, e implementando un taller en la población que presenta factores de riesgo servirá para disminuir los efectos fatales en la población.
Palabras clave: suicidio, conducta suicida
Tipo de trabajo: Tema de Curso
Área temática: Psiquiatría general .
Articulos relacionados
-
Proteger la salud mental de los adolescentes Vicente Soriano
Fecha Publicación: 16/02/2025
-
Conducta suicida y adicciones conductuales. Manejo desde UHB. Juan José De Frutos Guijarro et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
De la Fama al Olvido Amador Cernuda Lago
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Terapia de Aceptación y Compromiso en un caso de intento de suicidio Raquel de León Hernández et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Manejo de las crisis suicidas en Trastorno Límite de la Personalidad en el contexto de hospitalización Constanza Vera-Varela et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Baja resiliencia y su asociación con más riesgo de suicidio en personas con Enfermedad Renal Crónica Avanzada Paula Iglesias Campos et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024