PUBLICIDAD-

Síndrome de Ganser. A propósito de un Caso

Autor/autores: Elena Díaz Miranda , Amparo González Yago, Encarna Muñoz Díaz, Alejandro Álvarez Hernández
Fecha Publicación: 01/12/2016
Área temática: Psiquiatría general .
Tipo de trabajo:  Caso Clínico

RESUMEN

Presentamos un caso clínico cuyo diagnóstico es de controvertida naturaleza porque se sale de la clasificaciones que empleamos habitualmente. El síndrome de Ganser fue descrito en el siglo XIX y aun en la actualidad no está reconocido como tal sino que se incluye dentro de otra categoría diagnóstica a pesar de contar con varias publicaciones que describen la persistencia de este particular conjunto de síntomas a lo largo de los años. Este síndrome está conformado por un conjunto de síntomas atípicos (por poco frecuentes) descritos y genera en el médico observador una particular sensación de desconcierto  

Palabras clave: Ganser, respuestas aproximadas


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-7963

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Psiquiatria.com. 2016 VOL 20

Caso clínico

Síndrome de Ganser. A propósito de un caso
Díaz Miranda, Elena. González Yago, Amparo. Muñoz Díaz, Encarna. Álvarez Hernández,
Alejandro

Resumen
Presentamos un caso clínico cuyo diagnóstico es de controvertida naturaleza porque se sale
de la clasificaciones que empleamos habitualmente. El síndrome de Ganser fue descrito en
el siglo XIX y aun en la actualidad no está reconocido como tal sino que se incluye dentro de
otra categoría diagnóstica a pesar de contar con varias publicaciones que describen la
persistencia de este particular conjunto de síntomas a lo largo de los años. Este síndrome
está conformado por un conjunto de síntomas atípicos (por poco frecuentes) descritos y
genera en el médico observador una particular sensación de desconcierto.

Abstract
"We present a clinic case of controversial diagnose because doesn´t it into commonly used
classifications. The Ganser syndrome was described in XIX century and even today it is not
recognized as such but included within other diagnostic category despite having several
publications describing the persistence of this particular set of symptoms over the years.
This syndrome consists of a set of atypical symptoms (rare) described and generates in the
observer physician a particular feeling of bewilderment.
Key Words: Ganser, respuestas aproximadas

Introducción
En ocasiones nos encontramos en la práctica clínica diaria casos llamativos por su atipicidad
con respecto a la psicopatología que habitualmente exploramos. Algunas de las veces estos
casos, difíciles de ubicar en la nosotaxia, han sido descritos años atrás por diversos
psiquiatras conformándole una trayectoria histórica y una descripción más o menos precisa
1

Psiquiatria.com. 2016 VOL 20

de un conjunto de síntomas. Sin embargo, y a pesar de ello, no se encuentran claramente
consolidados en la actualidad. Un claro ejemplo lo tenemos con el Síndrome de Ganser,
descrito como tal en 1897 y con diversas publicaciones posteriores por parte de distintos
autores, quienes definen cuadros clínicos compatibles con el descrito inicialmente, y no
reconocido como tal en los manuales de clasificación actuales, donde, en tal caso, se incluye
dentro de los trastornos disociativos.
En cuanto a la epidemiología no existen datos certeros dado la pobreza de estudios
epidemiológicos y el carácter excepcional que resaltan la mayoría de autores con respecto a
este síndrome. Hasta 1987 se habían publicado un número de casos inferior a 50, desde esa
fecha se han publicado 50 casos más, sin que todos ellos presenten el síndrome completo.
(1)
El Síndrome de Ganser ha evolucionado en su concepción nosológica, enfrentándose la
etiopatogenia histérica, contra la psicosis, simulación, trastorno facticio y el daño orgánico
(2). Si bien, los datos de mayor peso apoyan la hipótesis de que el Síndrome de Ganser es
una reacción disociativa histérica, que se produce como consecuencia del intento
inconsciente del paciente de escapar de una situación intolerable, pero de una forma
parcial. También parece evidente que, pese a ser un proceso de motivación inconsciente,
pretende una ganancia secundaria ­adoptar el papel de enfermo-. Esto se refleja en el
hecho de que, cuando se intenta abordar el núcleo del conflicto, la represión aumenta y el
distanciamiento de la realidad se hace más evidente (1)

Presentación del Caso
Se trata de un varón de 35 años derivado por su Médico por un cuadro ansioso depresivo
de 6 meses de evolución. Sin antecedentes psiquiátricos familiares ni personales. Natural de
Marruecos, vive en España desde hace años. Camarero de profesión.
Acude a varias consultas refiriendo "estar mal", "ser otro", "tener que dormir con la luz
encendida"... Suele acaparar las entrevistas con actitud demandante, refiriendo una serie
de conflictos laborales y trámites burocráticos de forma desordenada y presentando
comportamientos puntuales desorganizados (Llena la mesa de una cantidad ingente de
papeles: altas, bajas, denuncias, informes...) Comenta "no ser el mismo" y se encuentra
incapaz de trabajar por lo que exige una incapacidad. En alguna ocasión acudió
acompañado por su hermano que no vive con él y es muy mal informador, sólo transmite la
idea de que "está incapacitado". A pesar de haberle insistido varias veces nunca acude con
su esposa.
A la exploración se encuentra tranquilo psicomotrizmente, con ánimo triste y ansiedad
referida pero sin que se objetiven signos a la inspección que lo sugieran. "Sensación
subjetiva de incapacidad". Anergia, apatía y aislamiento social referidos. De contacto
Psiquiatria.com ­ ISSN: 1137-3148

2

Psiquiatria.com. 2016 VOL 20

extraño. Bradipsiquia de cualidad particular. Discurso desorganizado pero no per sé, sino
por extraña dificultad de presentar una secuencia ordenada de los hechos que le afectan
(cuando habla de otra cosa no existe desorganización). Despistes ridículos. Discurso de
contenido paranoide (percepciones racistas por su condición de inmigrante) no delirante.
Es muy importante resaltar que la transferencia que provoca en el médico observador es de
desconcierto, duda e incertidumbre ante lo incomprensible.
Se indica iniciar tratamiento con citalopram y alprazolam
Durante la evolución persisten quejas inespecíficas que se van definiendo en la exploración
hacia una dificultad cognitiva particular que se manifiesta con amnesia burda "eso no lo
recuerdo" e imprecisión para rememorar determinados hechos que le afectan (conflicto y
situación laboral y circunstancias sanitarias administrativas), perdiéndose ridículamente en
detalles nimios que sí que recuerda al preguntarle de forma indirecta; Por otro lado
continua refiriendo incapacidad funcional ejecutiva "ya no sé desenvolverme con soltura en
cosas que hacía antes". Transmite la vivencia de ruptura biográfica pero con matiz
histriónico e indiferencia parcial. Llama la atención que a una de las consultas llega con
muletas y una nueva derivación de Traumatología a Psiquiatría donde se expone que: "el
paciente refiere un dolor e inmovilidad de intensidad magnificada con respecto al tipo de
lesión referida, lo derivan por ansiedad"
Se le realiza un Mini Mental (Folstein) del que destacan los siguientes resultados: Refiere
recordar la fecha porque "es el día de la cita", en cuanto a la estación (otoño) contesta
"finalizando otoño y entrando en primavera", al pedir que recuerde las tres palabras
(caballo, peseta, manzana) nombra "caballo, dinero, plátano", en cálculo 100-3= 103,
97-3=92, 92-3=90, 90-3=92, al pedirle que nomine un teléfono de mesa refiere "móvil", al
repetir "ni sí, ni no, ni pero" repite "ni ní, ni no, ni per", al pedirle una frase con sujeto y
verbo escribe "kiero bibir", al copiar el dibujo de los pentágonos enlazados los dibuja con los
dos picos hacia arriba. Resultado total de 20/30. Todas estas respuestas son catalogadas
como aproximadas.
Se decide iniciar tratamiento con 5 mg de olanzapina con buen resultado. A las pocas
semanas mejora la capacidad de concentración y los resultados del mini mental test se
normalizan. Ante la mejoría clínica el paciente abandona el seguimiento y se reincorpora a
su puesto de trabajo. En 3 meses y con la re-exposición a los conflictos presenta una recaída
por lo que su Médico lo deriva de nuevo a Psiquiatría. No llega a acudir porque su familia se
traslada con él a otra Comunidad Autónoma. A los pocos meses recibimos un fax del su
nuevo Psiquiatra solicitando nuestra impresión diagnóstica.

DISCUSION
Este

síndrome

ha

sido

designado

también

como "síndrome del sinsentido",

Psiquiatria.com ­ ISSN: 1137-3148

3

Psiquiatria.com. 2016 VOL 20

"pseudoestupidez histérica", "estado de semilucidez" o "puerilismo histérico" entre otras
denominaciones. (3)
Fue descrito por Sigbert Ganser en 1897 como una patología observada en prisioneros cuya
característica principal eran las respuestas aproximadas ("los enfermos no saben responder
a las preguntas más elementales, aunque por la forma de responder, han comprendido el
sentido de las preguntas, con sorprendente ignorancia y pérdida de los conocimientos
que poseían") aunque también presentaban como parte del síndrome embotamiento de la
conciencia, cambios neurológicos histéricos y alucinaciones. (4) Parece darse casi
exclusivamente en varones y no necesariamente en un marco forense como lo casos
originales, también se ha relacionado con minorías étnicas. (1)
El comienzo y la remisión de la clínica fue descrita como muy abrupta y completa, con
amnesia y perplejidad posterior y sin intencionalidad consciente en su presentación. Sin
embargo se han evidenciado otros casos publicados con una evolución tórpida, con recaídas
frecuentes y prolongadas, polimórficas y reactivas a distintas situaciones, lo que cuestiona el
criterio de Ganser de la curación súbita y completa. (5, 6)
En 1979 Enoch y Trethowan (1, 2, 6 ) designaron los cuatro síntomas clave: 1-Respuestas
aproximadas ("vorbeireden" según Westphal o "vorbeigehen" por Holding y MacDonald).
Se trata de un síntoma no patognomónico (2). Estas respuestas se entremezclan con algunas
correctas, con otras ridículas, y respuestas tipo "no se" para conocimientos simples (1).
2-Alteración de la conciencia o "clouding": La obnubilación se refleja en su aspecto y en su
conducta, se puede manifestar como una indiferencia apática o como una agitación
angustiada. La comprensión está disminuida, la desorientación es evidente y existe
alteración de la memoria, la cual se asemeja más a psicógena que a orgánica, siendo más
señalada en los asuntos que rodean al problema. Hay asociado un estado de perplejidad
muy característica llamada por Ganser Benommenheit o Verwirrtheit (1).3- Rasgos de
conversión somática: Pueden ser motores o sensoriales. Cubre el rango de
síntomas pseudo-neurológicos que se dan en estados histéricos. Ataxia y alteración del
equilibrio son particularmente comunes. Pueden tener dificultades en mover los miembros.
4- Alucinaciones ­ Pseudoalucinaciones: Pueden ser visuales o auditivas. Habitualmente de
tipo fantástico y su contenido tiende a relacionarse con la situación vital del paciente y
podría sugerir una representación de episodios cargados emocionalmente. (1).5- Otros
síntomas de interés pueden ser una conducta general
caótica, Desorientación
temporoespacial, quejas de dificultades para pensar...
En cuanto a la clasificación diagnóstica de este síndrome, en el DSM- III se encuadraba
dentro de los trastornos facticios con síntomas psicóticos, modificándose desde el
DSM-IIIR como "trastorno disociativo no especificado" (2). En el DSM IV como en la CIE 10
se clasifica como trastorno disociativo, cuya característica fundamental es la alteración de
las funciones normalmente integradoras de la conciencia, memoria, identidad o percepción
Psiquiatria.com ­ ISSN: 1137-3148

4

Psiquiatria.com. 2016 VOL 20

del entorno.
Con respecto al tratamiento se debe tener en cuenta como pauta general el ayudar al
paciente a volver a la normalidad, obviando las contestaciones ridículas, animándole de
forma amable y evitando transmitir una sensación de desconfianza o de sospecha de
simulación. Se han descrito respuestas excelentes a la TEC Breve, si bien esta opción debe
dejarse para pacientes que presenten alto riesgo de conductas auto o heterolesivas. Suele
darse una evolución tras tratamiento neuroléptico. (1)
La tendencia natural es a la completa resolución a corto plazo, pese a que persistan factores
de estrés. Se dice que el trastorno puede reaparecer, como una recaída, cuando el paciente
debe afrontar de nuevo, más tarde, una situación de estrés considerable. De hecho se suele
considerar que estas recaídas son frecuentes. En cualquier caso la recuperación es siempre
ad integrum. (1)
En nuestro caso hemos concluido que el paciente presenta un Síndrome de Ganser por
cumplir diversas características de las descritas anteriormente, además de la particular
patoplastia con la que se presenta y la transferencia generada. Se trata de un varón que
pertenece a una minoría étnica, y así lo percibe él mismo, que se presenta en la consulta
con una alteración de conciencia particular, refiriendo su problema como secundario a un
conflicto de ámbito laboral. Presenta un cuadro clínico de inicio abrupto, con respuestas
aproximadas y en ocasiones ridículas, clouding y una probable conversión somática
sensorial. Estos síntomas no son intencionados, sin embargo existe un beneficio interno
(evitar el trauma) y un beneficio externo (incapacidad), con desaparición de los mismos
cuando la exploración se hace alejada del motivo del conflicto y exacerbación clínica con el
abordaje del desencadenante. Responde favorablemente al tratamiento antipsicótico y
presenta una recaída con la re-exposición.
La intención de esta publicación es la de aportar un caso más a la trayectoria histórica de
este particular síndrome y resaltar el valor y la importancia, una vez más, de las
descripciones clásicas en psicopatología.

Psiquiatria.com ­ ISSN: 1137-3148

5

Psiquiatria.com. 2016 VOL 20

Bibliografía
1.
2.
3.

BOE. Real Decreto 1030/2006. 16/09/2006;nº 222
FEAP. Documento base de FEAP Psicoterapia en el sistema nacional de salud (SNS) 2007.
Olfson M, Pincus HA. Outpatient psychotherapy in the United States, I: Volume, costs, and
user characteristics. Am J Psychiatry. 1994;151(9):1281-8.
4. Olfson M, Marcus SC, Druss B, Pincus HA. National trends in the use of outpatient
psychotherapy. Am J Psychiatry. 2002;159(11):1914-20.
5. Briffault X, Sapinho D, Villamaux M, Kovess V. Factors associated with use of psychotherapy.
Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol. 2008;43(2):165-71.
6. Olfson M, Pincus HA. Outpatient psychotherapy in the United States, II: Patterns of utilization.
Am J Psychiatry. 1994;151(9):1289-94.
7. Olfson M, Marcus SC. National trends in outpatient psychotherapy. Am J Psychiatry.
2010;167(12):1456-63.
8. Mojtabai R, Olfson M. National trends in psychotherapy by office-based psychiatrists. Arch
Gen Psychiatry. 2008;65(8):962-70.
9. Piccinelli M, Wilkinson G. Gender differences in depression. Critical review. Br J Psychiatry.
2000;177:486-92.
10. McLean CP, Asnaani A, Litz BT, Hofmann SG. Gender differences in anxiety disorders:
prevalence, course of illness, comorbidity and burden of illness. J Psychiatr Res.
2011;45(8):1027-35.
11. .Kessler RC, Berglund P, Demler O, Jin R, Merikangas KR, Walters EE. Lifetime prevalence and
age-of-onset distributions of DSM-IV disorders in the National Comorbidity Survey
Replication. Arch Gen Psychiatry. 2005;62(6):593-602.
a. Norton PJ, Price EC. A meta-analytic review of adult cognitive-behavioral treatment
outcome across the anxiety disorders. J Nerv Ment Dis. 2007;195(6):521-31.
b. Clarkin JF, Levy KN, Lenzenweger MF, Kernberg OF. Evaluating three treatments for
borderline personality disorder: a multiwave study. Am J Psychiatry.
2007;164(6):922-8.
c. Newton-Howes G, Tyrer P, Johnson T. Personality disorder and the outcome of
depression: meta-analysis of published studies. Br J Psychiatry. 2006;188:13-20.
d. Baldessarini RJ, Vieta E, Calabrese JR, Tohen M, Bowden CL. Bipolar depression:
overview and commentary. Harv Rev Psychiatry. 2010;18(3):143-57.
e. Gonzalez-Isasi A, Echeburua E, Mosquera F, Ibanez B, Aizpuru F, Gonzalez-Pinto A.
Long-term efficacy of a psychological intervention program for patients with
refractory bipolar disorder: a pilot study. Psychiatry Res. 2010;176(2-3):161-5.
12. .NICE. The treatment and management of depression in adults. NICE guidelines. 2009. NICE
Guidelines.
a. Guiasalud. 2014.
b. Cuijpers P, van Straten A, Andersson G, van Oppen P. Psychotherapy for depression
in adults: a meta-analysis of comparative outcome studies. J Consult Clin Psychol.
2008;76(6):909-22.
c. Berta Moreno Küstner JFG, Paz López Herrero, Francisco Torres González
Características sociodemográficas de una cohorte de pacientes esquizofrénicos del
Area Salud Mental Granada Sur. Revista de psiquiatría, psicología médica y
psicosomática. 2003;24(4):24-30.
d. Alberto Ortiz Lobo BGaM, Carolina Lozano Serrano ( Coord. Ander Retolaza ).
Trastornos Mentales Comunes: manual de orientación. . 2009(Las consultas sin
patología en salud mental):97-108.
e. Abel KM, Drake R, Goldstein JM. Sex differences in schizophrenia. Int Rev Psychiatry.
2010;22(5):417-28.

Psiquiatria.com ­ ISSN: 1137-3148

6

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.