TDAH y psicosis: a propósito de un caso clínico.
Autor/autores: Sancho Díaz H, Pérez Moleiro L, Fernández Pazos E, López García M, Cinos Galán C.
RESUMEN
El metilfenidato es un estimulante del sistema nervioso central que se utiliza como primera línea en el tratamiento farmacológico del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y actúa incrementando la neurotransmisión dopaminérgica y noradrenérgica. El potencial de los psicoestimulantes para desencadenar síntomas psicóticos en niños se conoce desde hace más de 40 años, empleándose los términos alucinosis o toxicosis en alusión a la psicosis inducida por estimulantes. Se han reportado casos de psicosis, como efecto colateral, tanto a dosis elevadas como a dosis terapéuticas habituales, tras la primera dosis y tras años de tratamiento. Hasta el 0,25% (1/400) de los niños tratados con metilfenidato puede sufrir síntomas psicóticos como efecto colateral (1). La Food and Drug Administration (FDA) encuentra que en, aproximadamente, el 8% estos casos, la clínica persiste tras la retirada del tratamiento, recibiendo posteriormente otros diagnósticos (1). El metilfenidato, además, produce psicosis en el 40-60% de pacientes con esquizofrenia (2). Los síntomas psicóticos en pacientes con TDAH se consideran idiosincrásicos y difícilmente predecibles.
Área temática: TDAH - Hiperactividad .