Repositorio de Artículos | Congreso Virtual Internacional de Enfermería en Salud Mental | IV Edición | 2018
Técnica de la EMDR (Eye Movement Desensitization and Reprocessing) para los efectos negativos de los eventos traumáticos.
Autor/autores: Virginia Bustillos Granados , Alina Cabral Padrón, Elvira Alicia Dueñas Pérez
RESUMEN
Introducción
El trastorno por estrés postraumático (TPET) aparece tras la experimentación de un evento traumático que provoca un sufrimiento en la persona afectando a distintos ámbitos de su vida.
La dra. Shapiro invento la técnica de la EMDR (Eye Movement Desensitization and Reprocessing) que consiste en el reprocesamiento de la información a través de los movimientos oculares. Utiliza distintas técnicas sensitivas para estimular de forma bilateral ambos hemisferios cerebrales y conseguir la reducción de los síntomas, un cambio en las creencias y la posibilidad de funcionar de forma óptima en la vida cotidiana.
Objetivos: conocer técnicas para ayudar a los pacientes con TPET
Metodología
Se ha realizado una revisión de diferentes artículos (9, de los cuales se descartan 4 por no ajustarse al trabajo, (años 2007-2016). La búsqueda se ha realizado en base de datos Pubmed, Scielo y Cuiden y buscadores como: Google ScholaryGerión. Se han utilizado como descriptores: “trastorno por estrés postraumático” y “técnica EMDR”. Por lo tanto, el tipo de estudio utilizado ha sido revisión bibliográfica.
Resultados
La técnica de la EMDR consta de 8 fases:
Fase 1: Entrevista y plan de tratamiento, se decidirá cómo llevarlo a cabo.
Fase 2: Estrategias de afrontamiento, para manejar los pensamientos, sentimientos y sensaciones que interfieran.
Fase 3: fase de evaluación, el objetivo es enseñar al paciente a medir las emociones, p. ejemplo: como desearías verte a ti mismo referente a esa situación ahora (creencia positiva).
Fase 4: fase de desensibilización, se procesa la información referente al trauma.
Fase 5: fase de instalación, objetivo principal es conseguir que la creencia positiva se enlace con el antiguo problema derivado de su experiencia traumática y eliminarlo.
Fase 6: examen corporal. Se observará si aún queda algún malestar en alguna parte del cuerpo del paciente.
Fase 7: cierre. Comprobar si se ha alcanzado un estado de equilibrio emocional.
Fase 8: fase reevaluación,consiste en la comprobación del mantenimiento en el tiempo de los efectos conseguidos.
Conclusión
El papel de enfermero en este campo es importante para saber reconocer a pacientes que sufren de TEPT en los diferentes niveles asistenciales, ya que somos los que estamos más en contacto con los pacientes.
Palabras clave: Trastorno por estrés postraumático, técnica de la EMDR.
Tipo de trabajo: Comunicación
Área temática: Psiquiatría general .
Blackpool Victoria Hospital NHS, Reino Unido.
PARA LOS EFECTOS NEGATIVOS DE LOS EVENTOS TRAUMÁTICOS
Bustillos Granados, Virginia; Cabral Padrón, Alina, Dueñas Pérez, Elvira María.
virgibg_6@hotmail.com
Trastorno por estrés postraumático, técnica de la EMDR.
INTRODUCCIÓN
El trastorno por estrés postraumático (TPET) aparece tras la experimentación de un evento
traumático que provoca un sufrimiento en la persona afectando a distintos ámbitos de su vida.
La dra. Shapiro invento la técnica de la EMDR (Eye Movement Desensitization and
Reprocessing) que consiste en el reprocesamiento de la información a través de los
movimientos oculares. Utiliza distintas técnicas sensitivas para estimular de forma bilateral
ambos hemisferios cerebrales y conseguir la reducción de los síntomas, un cambio en las
creencias y la posibilidad de funcionar de forma óptima en la vida cotidiana.
OBJETIVOS
Conocer técnicas para ayudar a los pacientes con TPET
METODOLOGÍA
Se ha realizado una revisión de diferentes artículos (9, de los cuales se descartan 4 por no
ajustarse al trabajo, (años 2007-2016). La búsqueda se ha realizado en base de datos
Pubmed, Scielo y Cuiden y buscadores como: Google ScholaryGerión. Se han utilizado como
descriptores: "trastorno por estrés postraumático" y "técnica EMDR". Por lo tanto, el tipo de
estudio utilizado ha sido revisión bibliográfica.
RESULTADOS
La técnica de la EMDR consta de 8 fases:
Fase 1: Entrevista y plan de tratamiento, se decidirá cómo llevarlo a cabo.
Fase 2: Estrategias de afrontamiento, para manejar los pensamientos, sentimientos y
sensaciones que interfieran.
IV Congreso Virtual Internacional de Enfermería en Salud Mental
http://congreso.enfermeria.com - mayo 2018. Psiquiatria.com
TÉCNICA DE LA EMDR (EYE MOVEMENT DESENSITIZATION AND REPROCESSING)
PARA LOS EFECTOS NEGATIVOS DE LOS EVENTOS TRAUMÁTICOS
Fase 3: fase de evaluación, el objetivo es enseñar al paciente a medir las emociones, p.
ejemplo: como desearías verte a ti mismo referente a esa situación ahora (creencia positiva).
Fase 4: fase de desensibilización, se procesa la información referente al trauma.
Fase 5: fase de instalación, objetivo principal es conseguir que la creencia positiva se enlace
con el antiguo problema derivado de su experiencia traumática y eliminarlo.
Fase 6: examen corporal. Se observará si aún queda algún malestar en alguna parte del
cuerpo del paciente.
Fase 7: cierre. Comprobar si se ha alcanzado un estado de equilibrio emocional.
Fase 8: fase reevaluación,consiste en la comprobación del mantenimiento en el tiempo de los
efectos conseguidos.
CONCLUSIÓN
El papel de enfermero en este campo es importante para saber reconocer a pacientes que
sufren de TEPT en los diferentes niveles asistenciales, ya que somos los que estamos más en
contacto con los pacientes.
BIBLIOGRAFÍA
1. Bados, A. (2015). Trastorno por estrés postraumático. [ebook] Barcelona Disponible en:
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/65623/1/TEPT.pdf
2. Dongil Collado E. Comisión de estrés postraumático y malos tratos. Sociedad española para
el
estudio
de
la
ansiedad
y
el
estrés
(SEAS)
2007.
Disponible
en
internet:
https://pendientedemigracion.ucm.es
3. Who.int. (2017). OMS | La OMS publica unas directrices sobre la atención de salud mental
tras los eventos traumáticos. [online] Disponible en:
http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2013/trauma_mental_health_201
30806/es/
4. E, Lago Blanco E, Larraz Geijo G. EMDR: Revisión de la técnica y aplicación a un caso
clínico. Mallorca; 2012.
5. EMDR I. Qué es EMDR - Tratamiento con EMDR | Instituto Español de EMDR [Internet].
Iemdr.es. 2017. Disponible en: http://www.iemdr.es/que-es
IV Congreso Virtual Internacional de Enfermería en Salud Mental
http://congreso.enfermeria.com - mayo 2018. Psiquiatria.com
TÉCNICA DE LA EMDR (EYE MOVEMENT DESENSITIZATION AND REPROCESSING)
PARA LOS EFECTOS NEGATIVOS DE LOS EVENTOS TRAUMÁTICOS
6. Vera Poseck B, Carbelo Baquero B, Vecina Jiménez M. La experiencia traumática desde la
psicología positiva: Resiliencia y crecimiento postraumático [Internet]. 1st ed. Madrid;
2006. Disponible en : http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1283.pdf
7. Becoña
E.
[Internet].
Santiago
de
Compostela;
2006.Disponible
en:
http://aepcp.net/arc/01.2006(3).Becona.pdf
8. American Psychiatric Association (2014). Diagnostic and Statistical Manual of Mental
Disorders. (DSM-V). Washington, D.C.: American Psychiatric Association
9. Mata Gil S, Sánchez Cabaco A, Fernández Mateos L. [Internet]. 2nd ed. 2014
Disponibleen:http://www.infad.eu/RevistaINFAD/OJS/index.php/IJODAEP/article/view/431/360
10. Leeds A. Guía de protocolos estándar de EMDR. Bilbao: Desclé e de Brouwer; 2011.
IV Congreso Virtual Internacional de Enfermería en Salud Mental
http://congreso.enfermeria.com - mayo 2018. Psiquiatria.com
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.