PUBLICIDAD-

Trastorno por acumulacion de animales (Síndrome de Noe)

Autor/autores: Ildefonso Gómez-Feria Prieto , Elena Guillen Guillen, Manuel Guillen Benitez
Fecha Publicación: 04/06/2015
Área temática: .
Tipo de trabajo:  Artículo de revisión

RESUMEN

La conducta acumuladora de animales es un serio problema de salud mental y física que ha recibido muy escasa atención, por no decir nula, en la literatura científica relacionada con la salud mental, debido a esto se hace necesaria una revisión de este problema. De la revisión se deduce que la mayoría de los casos llegaron a las autoridades a través de quejas de los vecinos o de los servicios sociales. Los acumuladores eran principalmente mujeres y los animales más frecuentemente acumulados eran los gatos y los perros, la edad media de los acumuladores oscilaba entre los 50 y los 60 años, la mayoría eran solteros, viudos o divorciados y con un nivel económico medio o bajo, las condiciones de los domicilios se caracterizaban por el extremo desorden y la falta de las mínimas condiciones higiénicas. Los modelos que han sido utilizados para explicar el acumulo de animales incluyen: modelo de demencia, modelo de trastorno delirante, modelo de adicción; modelo de un trastorno del apego infantil, modelo de trastorno obsesivo-compulsivo., modelo de zoofilia, modelo de trastorno de la personalidad, modelo de factores estresantes desencadenantes y necesidad de control). En el año 2006, un grupo de expertos desarrollo una tipología de los acumuladores de animales (acumulador abrumado, sobrecargado; acumulador cuidador compulsivo y acumulador explotador) que permanece sin confirmar en la clínica.

Palabras clave: acumulación de animales; trastornos de acumulación


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-7113

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Gómez-Feria Prieto I. Psiquiatria.com. 2015; 19:2.

Revisión teórica
Trastorno por acumulación de animales (Síndrome de
Noe)
Animal hoarding disorder (Noe Syndrome)

Ildefonso Gómez-Feria Prieto1, Elena Guillen Guillen2, Manuel Guillen Benitez3
Resumen
La conducta acumuladora de animales es un serio problema de salud mental y física que ha
recibido muy escasa atención, por no decir nula, en la literatura científica relacionada con la salud
mental, debido a esto se hace necesaria una revisión de este problema. De la revisión se deduce
que la mayoría de los casos llegaron a las autoridades a través de quejas de los vecinos o de los
servicios sociales. Los acumuladores eran principalmente mujeres y los animales más
frecuentemente acumulados eran los gatos y los perros, la edad media de los acumuladores
oscilaba entre los 50 y los 60 años, la mayoría eran solteros, viudos o divorciados y con un nivel
económico medio o bajo, las condiciones de los domicilios se caracterizaban por el extremo
desorden y la falta de las mínimas condiciones higiénicas. Los modelos que han sido utilizados
para explicar el acumulo de animales incluyen: modelo de demencia, modelo de trastorno
delirante, modelo de adicción; modelo de un trastorno del apego infantil, modelo de trastorno
obsesivo-compulsivo., modelo de zoofilia, modelo de trastorno de la personalidad, modelo de
factores estresantes desencadenantes y necesidad de control). En el año 2006, un grupo de
expertos desarrollo una tipología de los acumuladores de animales (acumulador abrumado,
sobrecargado; acumulador cuidador compulsivo y acumulador explotador) que permanece sin
confirmar en la clínica.
Palabras claves: Acumulación de animales, Trastornos de acumulación
Abstract
Animal hoarding is a serious public mental and physical health that has received no attention in
the scientific literature related to mental health. Due this phenomenon it becomes necessary to
make a review of the topic. I appears that the majority of cases reached authorities through
complaints from neighbors or social services. Hoarders were most frequently women, the animals
most frequently involved were cats and dogs and the average age of hoarders ranged between 50
and 60, most of them single, widowed or divorced and belonged to the middle o lower class. The
hoarder´s residence was characterized by extreme disorder and lack o minimum hygienic
conditions. Models that have been projected to explain animal hoarders include: dementia,
delusional disorders, addiction, attachment disorder, obsessive-compulsive disorders, zoophilia,
personality disorders, traumatic life events and need for control. In 2006, an expert working
group developed a typology of animal hoarders (overwhelmed caregiver; rescuer hoarder and
exploiter hoarder) what remains to be confirmed in clinical samples.Conclusions: in a sample of
cronical psychotic patients the paliperidone palmitate treatment produce a significant
improvement in clinical global impression, in positive and negative symptoms, and in general
psychopathology.
Keywords: Animal hoarding, Hoarding disorders

Psiquiatria.com ­ ISSN: 1137-3148
© 2015 Gómez-Feria Prieto I, Guillen Guillen E, Guillen Benitez M.

Gómez-Feria Prieto I. Psiquiatria.com. 2015; 19:2

Recibido: 04/08/2014 ­ Aceptado: 17/10/2014 ­ Publicado: 04/06/2015

* Correspondencia: ildegofe@hotmail.com
1Psiquiatra. Psicólogo/ Centro Médico Virgen del Valle (Sevilla).
2Psicóloga clínica/ Área Hospitalaria Juan Ramón Jiménez (Huelva).
3 Psiquiatra/Unidad Salud Mental Comunitaria de Carmona (Sevilla).

2

Gómez-Feria Prieto I. Psiquiatria.com. 2015; 19:2

Introducción
La conducta acumuladora es definida por la acumulación de objetos o animales, con o sin valor
económico y por la incapacidad de desprenderse de ellos cuando, son objetos inútiles o que
ocupan mucho espacio o, en el caso de los animales, cuando la población de ellos es tan grande
que existe una incapacidad de cuidarlos de forma adecuada.
En el DSM-5 se habla por primera vez de conductas acumuladoras, pero todo se reduce a dos
trastornos, uno al que llama "trastorno de acumulación" (F42) formando parte del "trastorno
obsesivo compulsivo y otros trastornos relacionados" y otro que aparece como "trastorno
obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados debido a otra afección médica" (F06.8),
especificando "con síntomas de acumulación" (1).
En un trabajo anterior señalábamos la existencia de, al menos ocho tipos de conductas
acumuladoras, no siempre relacionadas con el trastorno obsesivo-compulsivo y no siempre
patológicas (2). Por tanto, el trastorno por acumulación es un trastorno ubicuo y de causas
diversas. Estos tipos de conductas aparecen en la tabla 1.
Tabla 1. Diferentes tipos de conductas acumuladoras (Gómez-Feria, 2009).
Conducta acumuladora normal del coleccionista
Conducta acumuladora pasiva o falsa conducta acumuladora
Conducta acumuladora del Síndrome de Diógenes
Conducta acumuladora compulsiva
Conducta acumuladora como consecuencia de la compra incontrolada
Conducta acumuladora estereotipada, ritualista ( coleccionismo forzoso)
Conducta acumuladora del coleccionista fetichista
Conducta acumuladora de animales

No nos detendremos a hablar de estos diferentes tipos de conductas acumuladoras.
La conducta acumuladora de animales ha recibido muy escasa atención, por no decir nula, en la
literatura científica relacionada con la salud mental. Constituye también, como veremos más
tarde, un serio problema de salud pública y un problema con aspectos relacionados con la salud
física, mental, la salud de los animales y aspectos legales. Patronek (3) estima que en los Estados
Unidos pueden aparecer anualmente de 1200 a 1600 casos de acumuladores de animales. En
España se desconoce el número de casos y la atención que estos han recibido, la mayoría de los
casos que llegan a nuestras manos lo hacen a través de los medios de comunicación.
Se ha señalado las similitudes del trastorno por acumulación de animales con el trastorno por
acumulación de objetos, ya hablaremos de las similitudes y diferencias más tarde.
Patronek (3) define el acumulador de animales de la siguiente manera:


Alguien que acumula un gran número de animales.



No proporciona los cuidados mínimos de nutrición, higiene y cuidado veterinario.

3

Gómez-Feria Prieto I. Psiquiatria.com. 2015; 19:2



Deja de actuar sobre el estado de deterioro de los animales (enfermedad, hambre e incluso
muerte) o del entorno (sobrepoblación de animales, condiciones sanitarias insalubres) o
sobre los efectos negativos del acumulo en su propia salud y bienestar o en la de otros
miembros de la familia.

La HARC (Hoarding of Animals Research Consortium) ha sido el grupo que más ha investigado
sobre este trastorno. La HARC fue fundada en el año 1997 como un grupo informal e
interdisciplinar de individuos preocupados por la salud humana y animal e interesados en
investigar el problema de la acumulación de animales con el fin de encontrar soluciones a este
problema conductual poco conocido y estudiado. Este grupo colaboró durante un periodo de diez
años, hasta 2006, año en que publicaron un manual de intervención en la comunidad. El grupo
estaba formado por profesionales de diversos ámbitos: salud animal-veterinaria (Gary Patronek);
aspectos legales-Sociedad para la Prevención de la Crueldad en los Animales (Carter Luke);
Sociologia (Arnold Arluke); psiquiatría forense (Edward Messner); trabajo social y servicios de
rehabilitación (Michelle Papazian y Jane Nathason); psicología e intervención (Randy Frost y Gail
Steketee). En la actualidad la HARC continúa su labor y no mantiene una oficina o personal. Su
único vehículo para la comunicación es su página web.
La mayoría de las veces la información sobre estas conductas nos llega a través de la prensa,
Arluke, Frost, Steketee et al (4) analizaron 100 artículos periodísticos sobre los acumuladores de
animales. Sugiriendo que la prensa, en vez de presentar una visión realista del problema, presenta
el acumulo de animales en una corriente de diferentes temas emocionales. Estos temas tienen
más probabilidades de provocar la repulsión, el drama, la indignación, la simpatía o el humor del
lector, más bien que la comprensión de la verdadera naturaleza del problema del acaparamiento.
Existe muy poco conocimiento sobre este tema por parte de los servicios de salud mental, de los
servicios sociales o de los servicios jurídicos. Este estudio pretende, a través de una revisión
bibliográfica, ampliar los conocimientos sobre él.

Estudios epidemiologicos del problema
Nos vamos a centrar en los estudios de Worth y Beck (5), publicado en 1981, el estudio de
Patronek (3), realizado en el año 1999, el estudio de la HARC (Hoarding of Animal Research
Consortium) (6), realizado en el año 2002, el estudio de Berry, Patronek y Lockwood (7),
realizado en el año 2005 y el estudio de Calvo, Duarte, Bowen et al(8), el único estudio español y
posiblemente el único estudio europeo, publicado en el año 2014.
El estudio de Worth y Beck (5), comprende el registro y las entrevistas de 31 casos de la ciudad de
Nueva York que fueron atendidos por el Departamento de Salud de esta ciudad (New York City
Department of Healt) o por la Sociedad Americana para la Prevención de la Crueldad en los
Animales (American Society for the Prevention of Cruelty to Animals).
El estudio de Patronek (3), comprende el registro de 54 casos de diferentes estados de los Estados
Unidos; los casos fueron recogidos a través de 13 agencias u organizaciones relacionadas con el
cuidado animal y la evitación de la crueldad en ellos.
En el estudio de la HARC (Hoarding of Animal Research Consortium) (6), se examinaron los
registros de 71 casos típicos de acumulo de animales que tuvieron lugar en 20 estados de los
Estados Unidos y en una provincia de Canadá. Estos casos provenían de oficinas de control
animal, de la policía, departamentos de salud, de trabajadores sociales, de la prensa, etc. Las
personas que participaron en el caso debían de rellenar un cuestionario ad hoc.

4

Gómez-Feria Prieto I. Psiquiatria.com. 2015; 19:2

En el estudio de Berry, Patronek y Lockwood. (7), se utilizó una muestra de 210 artículos de
periódicos electrónicos recopilados por la HARC entre los años 2001 y 2002. Los artículos hacían
referencia a las características de los acumuladores, los animales acumulados, las acusaciones,
procesos y sentencias judiciales. De los 210 artículos, sólo 133 de ellos fueron elegidos para un
estudio posterior y de estos se obtuvo información de 56 casos de acumuladores. El estudio
también se realizó en los Estados Unidos.
El estudio de Calvo,Duarte, Bowen et al (8), también fue un estudio retrospectivo, en este ocasión
de 24 casos, comprendiendo un total de 27 acumuladores de animales que habían sido asistidos
por la Asociación Nacional de Amigos de los Animales (ANAA) desde los años 2002 hasta el año
2011, principalmente en la ciudad de Madrid y alrededores.
En el estudio de Patronek (3), la mayoría de los casos llegaron a las autoridades a través de quejas
de los vecinos (57,4 %) o de los servicios sociales (22,2 %). Las principales quejas eran por las
condiciones higiénicas de la casa (75, 9%), por el excesivo número de animales (61,1 %), por la
existencia de animales necesitados de atención (59,3 %), por los olores (50 %) y por la
malnutrición de los animales (40,7 %). En el estudio de Calvo, Duarte, Bowen et al (8), la mayoría
de los casos también llegaron a las autoridades a través de quejas de los vecinos (58 %) o de
sociedades humanitarias (41,6%).
En todos los estudios, excepción hecha del de Calvo, Duarte y Bowen et al (8), hay una mayor
prevalencia de mujeres sobre los hombres. En el estudio de Worth y Beck (5), el 80 % eran mujeres
y el 30 % hombres. En el estudio de Patronek (3), el 76 % eran mujeres y el 24 % hombres. En el
estudio de la HARC (6), nos encontrábamos también con una mayor prevalencia de mujeres
(83,1%) que de hombres (16,9 %).En el estudio de Berry, Patronek y Lockwood (7) el 73,2 % eran
mujeres y el 26,8 % hombres. En el estudio de Calvo, Duarte, Bowen et al (8), el 51,8 % eran
mujeres y el 48,1 % hombres.
Con respecto a la edad, en el estudio de Patronek (3), el 46,3 % tenía 60 o más años; el 37 % tenía
entre 40 y 59 años de edad y el 11,1 % era más joven de 40 años. En el estudio de la HARC (6), la
edad media era de 55 años para las mujeres y 53 años para los hombres y con el aumento de la
edad se producía un aumento del número de animales acumulados. En el estudio de
Berry,Patronek y Lockwood (7), el 54,5 % de las mujeres tenían una edad entre los 50 y 59 años y
el 33,3 % de los hombres tenían esta misma edad. En el estudio de Calvo, Duarte, Bowen et al (8
), el 63 % de los acumuladores tenían más de 65 años , sólo uno era menor de 41 años y en seis
casos su edad estaba comprendida entre los 41 y 65 años.
Con respecto al estado civil nos encontramos con un predominio de los solteros, viudos o
divorciados. En el estudio de Patronek (3), el 72% eran solteros, divorciados o viudos y el 55% de
los casos vivían solos; en tres casos había niños cuya edad oscilaba entre los 2 y 15 años y en dos
casos ancianos dependientes conviviendo con el acumulador. En el estudio de la HARC (6), el 71,8
% era soltero, viudo o divorciado y el 53 % de los casos, otras personas vivían en ese hogar, estas
personas eran niños, ancianos dependientes e incluso encamados; en uno de estos casos una
mujer de 33 años vivía con sus padres de 79 años y 200 gatos. En el estudio de Calvo, Duarte,
Bowen, et al (8), el 83 % de los casos en los que la información era disponible (15/18) vivían solos.
Con respecto al estado laboral y los datos socioeconómicos, en el estudio de Worth y Beck (5), se
señala que los acumuladores pertenecían sobre todo a la clase media y media baja. En el estudio
de Patronek (3), la mayoría de los sujetos fueron descritos como desempleados, discapacitados o
jubilados. Lo mismo ocurría en el estudio de la HARC (6), el 54,9 % de los sujetos eran parados,
jubilados o incapacitados laboralmente. Los que trabajaban desempeñaban trabajos de todo tipo,
incluso de nivel profesional alto (profesores, corredor de bienes raíces, vendedores). En el estudio

5

Gómez-Feria Prieto I. Psiquiatria.com. 2015; 19:2

de Calvo, Duarte, Bowen et al (8), se menciona que la situación financiero de los acumuladores
era precaria.
En el estudio de Worth y Beck (5), el número medio de animales era de 34 gatos o 23 perros por
propietario. En el estudio de Patronek (3), la media era de 39 animales por caso, encontrándose
con cuatro casos con 100 o más animales. En el estudio de la HARC (6) el número de animales
oscilaba entre 10 y 918 casos, siendo la media y mediana en hombres de 55,8 y 47 y la media y
mediana en mujeres de 90,1 y 50 animales. Era más probable que las mujeres tuvieran más de
100 animales cuando se les comparaba con los hombres (22 % y 8,3 %). El grupo de 50 a 64 años
tendía a tener más animales que los menores de 50 años (55 animales vs 44,5 animales) o los
mayores de 65 años (38 animales).En el estudio de Berry, Patronek y Lockwood (7), el número de
perros oscilaba entre 1 y 218 y el de gatos entre 1 y 400; en el caso de mayor número de animales
se encontró 400 cabezas de ganado y 60 caballos. En el estudio de Calvo, Duarte, Bowen et al (8),
el número medio de animales por caso era de 50, oscilando entre 12 y 159 animales.
Con respecto al tipo de animales que se acumulaba, en los cinco estudios la mayoría de los
animales acumulados eran gatos y perros. En el estudio de Patrokek (3), la mayoría eran gatos
(65%) y perros (60 %), seguidos de animales de granja (11%) y pájaros (11 %). En el estudio de la
HARC (6), también la mayoría eran gatos (81,7%) y perros (54, 9 %), y en una menor media
aparecían los pájaros (16,9 %) y los pequeños mamíferos (11,3 %); no había una asociación entre
el tipo de animal y la persona que acumulaba y tampoco una asociación entre el tipo de animal y
si vivían solos o no. En el estudio de Berry, Patronek y Lockwood (7), los perros eran los animales
más frecuentes (46,4 %) y le seguían los gatos (33.9 %). En el estudio de Calvo, Duarte, Bowen et
al (8), la mayoría eran perros solos (58,3%) y le seguían los gatos solos (20,8%) y los perros y
gatos juntos (20,8 %).
Con respecto a la adquisición de los animales, en los estudios de Patronek (3), de la HARC (6) y
de Calvo, Duarte, Bowen et al (8), la mayoría de los animales eran adquiridos pasivamente
(reproducción no planificada) o eran encontrados en la calle o solicitados a otras personas.
En el estudio de Patronek (3), el 80 % de los animales fueron encontramos muertos o en muy
malas condiciones físicas (malnutrición, enfermos o con heridas), y en el 58,5% de estos casos el
acumulador no reconocía que este problema existía. En el estudio de Berry Patronek y Lockwood
(7), en 19 casos (33,9 %), al menos un animal fue encontrado muerto. En el estudio de Calvo,
Duarte y Bowen et al (8), 3 animales de 24 casos (12,5 %) fueron encontrados muertos y 7 de 24
casos (29,2 %) fueron encontrados vivos pero tuvieron que ser sometidos a eutanasia por su mala
situación sanitaria. En último estudio se menciona, aparte de la presencia de falta de higiene,
parásitos, heridas, alopecia, mutilaciones, la presencia trastornos conductuales como : miedo en
el 96 % de los animales, agresividad en el 43 % y canibalismo en el 13, 6% de ellos; trastornos
conductuales consecuencia de la falta de socialización y de la situación estresante a la que
estuvieron sometidos.
En el estudio de la HARC (6), los individuos acumulaban también otros objetos, principalmente,
y de forma severa, periódicos (21, 1%), ropas (19,7 %), cajas (29,6 %) y alimentos y/o basura (31
%), considerando que el acumulo de objetos era más una consecuencia de no desprenderse de
objetos que estuvieron relacionados con el cuidado de los animales (cajas, papeles, contenedores
de alimentos, heces, etc.) que con el acumulo de objetos por sí. En el estudio de Calvo, Duarte y
Bowen et al (8), el acumulo de objetos aparecía en el 44 % (8/18) de los casos donde esta
información estaba disponible (n=18).

6

Gómez-Feria Prieto I. Psiquiatria.com. 2015; 19:2

Con respecto a las características sanitarias de las viviendas, la mayoría de ellas carecían de las
mínimas condiciones de habitabilidad, su olor a amoniaco era insoportable, estaban llenas de
heces y orina de animales, de cajas y otros objetos que dificultan su entrada y el movimiento
dentro de ellas y no funcionan los servicios sanitarios (baño, ducha, retrete).
En el estudio de
Patronek (3), las viviendas fueron consideradas insalubres en el 70,4 % de los casos y el
movimiento por ellas estaba afectado en el 84% de los casos; era muy difícil el acceso a la cocina
(71,4%) y al baño (62,9%) y las heces y orina de animal estaban presentes en el 26,5 % de los casos.
En el estudio de la HARC (6), el uso del baño o de la ducha estaba afectado por la acumulación de
animales y objetos en el 61,5 %, la posibilidad de dormir en una cama en el 56 %, la preparación
de comida en el 86,7 % y el uso de una mesa de comedor en el 89,5% de los acumuladores que
vivían solos y además no funcionaba el agua caliente en el 72,7 %, el lavabo en el 52,9 %, el
fregadero en el 52,2 %, la ducha o bañera en el 78 % y el servicio en el 56 %. En el estudio de Calvo,
Duran, Bowen et al (8), en la mayoría de los casos donde la información era disponible (7/11), el
lugar era descrito como muy desordenado, con condiciones insalubres (incluso en la cocina), y la
presencia de heces y orina en zonas habitables.
La recidiva en estos casos era muy frecuente y es señalada tanto en el estudio de Patronek (3),
como en el estudio de la HARC (6), que da cifras de recidivas del 25,3 %.

Motivos señalados para el acumulo de los animales
En el estudio de Worth y Beck (5), la soledad era el principal motivo que justificaba el acumulo de
los animales. Las razones que en el estudio de Patronek (3), se señalaban para el acumulo de
animales eran: el amor a los animales; el animal como un sustituto de un niño; sentimiento de
que nadie más iba a cuidar a esos animales y el miedo a que los animales pudieran ser sometidos
a eutanasia si se los diesen a las autoridades. En el estudio de la HARC (6), la justificación que
daban los individuos para el acumulo de animales se distribuía de la siguiente forma: amor a los
animales (80,3%); salvar a los animales (67,6%); ninguna otra persona podía cuidarlos (52,1%);
animales como sustitutos de los niños (36,6%) y animales como únicos amigos (39,4%).
Vaca-Guzmán y Arluke (9), estudiaron un total de 163 artículos aparecidos en la prensa reunidos
por la "Hoarding of Animal Research Consortium" (HARC) sobre un periodo de cuatro años, con
el fin de estudiar las justificaciones o excusas que los acumuladores daban a su conducta. En el
caso de la justificación la responsabilidad era admitida pero se negaba que la conducta fuese mala
o bien que fuese tan mala. En el caso de las excusas los sujetos aceptan la negatividad de su acción
pero se negaba o desviaba la responsabilidad por el acto. Las justificaciones ocurrían en el 44 %
de los casos y las excusas en el 24,6 % de los casos.
Las justificaciones eran de tres tipos:
1.

Negación, que a su vez podrían ser:
-

2.

Simple negación sin más explicaciones.
Negación con explicaciones en las que detallan los buenos cuidados que ellos daban a
los animales o el profundo amor que les tenían, siendo para ellos como sus niños, hasta
el punto de que en algunos casos todos los animales tenían su nombre, como cualquier
otro miembro de la familia.

Buen samaritano. Se negaba la maldad del acto fundándose en que estaban haciendo algo
noble, rescatando, salvando a los animales de la muerte en la calle.

7

Gómez-Feria Prieto I. Psiquiatria.com. 2015; 19:2

3.

Víctima del sistema. Esta táctica tenía como fin desacreditar la fuente de la crítica. Se estaba
siguiendo una venganza personal contra él, se le estaba acosando por algo bueno que él
estaba haciendo, se le estaba tratando como un criminal.

Las excusas, a su vez eran:
1.

Dificultad del trabajo de cuidar a los animales. Trataban de demostrar que la mayoría de las
personas haría lo mismo en la misma situación. Reconocían que era inaceptable poseer
tantos animales, pero su amor a los animales había sido mayor que sus habilidades para
tratarlos, es decir, el problema se les había ido de las manos.

2.

Imposibilidad de hacer otra cosa. Reconocían que habían hecho mal pero señalaban que no
estaban lo suficientemente informados o que su voluntad no era libre. No estaban
informados de que tenían que tener licencia para acumular tantos animales o que tenían que
vacunarlos o bien su amor tan intenso hacía los animales había oscurecido su voluntad.

3.

Chivo expiatorio. Su conducta era una respuesta a la mala actitud o a las conductas de las
otras personas de su comunidad. La gente perdía o abandonaba a los animales de compañía
y no había ayuda para los animales sin hogar, ¿Qué podía hacer él si dejan los animales en
su puerta? Él estaba haciendo un favor a la comunidad.

4.

Falta de intencionalidad. Ellos no intentaban dañar a los animales, al contrario, estaban
tratando de ayudarlos, reconocían que cometieron algunos errores pero ellos pensaban que
estaban haciendo lo correcto durante todo el tiempo.

5.

La propia discapacidad le impedía hacer otra cosa. En estos casos la excusa es que ellos no
pudieron hacer bien las cosas porque estaban enfermos o les falto el dinero. Sus habilidades
físicas o psíquicas limitadas hacían a ellos no responsables de sus acciones.

6.

Recursos a circunstancias accidentales. En este caso se atribuían a circunstancias externas e
imprevisibles los malos resultados de su acción de acumular animales. Tal accidente
imprevisto suele ser, la mayoría de las veces, la perdida de una persona que le ayudaba a
cuidarlos.

Comparacion entre el acumulador de animales y el acumulador de objetos
En las tabla 2,3 y 4, Tomadas de Frost, Patronek y Rosenfield (10), se hacen referencia a las
diferencias y similitudes entre los acumuladores de animales y los acumuladores de objetos.

8

Gómez-Feria Prieto I. Psiquiatria.com. 2015; 19:2

Tabla 2. Diferencias y similitudes entre el acumulador de animales y el acumulador de objetos
(Frost, Patronek y Rosenfield, 2011)
Acumulador de animales Acumulador de objetos
Similitud en los síntomas

-Desorden y desorganización
en la vivienda, quizás como
resultado de tener muchos
animales y no debido a una
adquisición excesiva (11).

-Desorden y desorganización
en la vivienda (14).

-Dificultad en desprenderse
de los animales incluso de los
enfermos o fallecidos (3) (6).

-Miseria infrecuente (15).

-Miseria
frecuente,
incluyendo la presencia de
heces, orina y animales
muertos (3) (12).

-Dificultad de desprenderse
de los objetos (14).

-Muchos tipos de objetos
guardados (16).
-Adquisición excesiva (activa
o pasiva)(17).

-Frecuentemente acumulan
solo una especie animal (3)
(5).
-Adquisición excesiva (activa
o pasiva)(13)
Curso y demografía

-Más prevalente en mujeres
pero hacen falta más estudios
epidemiológicos (3) (5).
-Más a menudo solteros o
divorciados y personas que
viven solas (3).
-Diagnosticado en la edad
media o en la ancianidad
(3)(11)

- Igual o más frecuente en
hombres (18) (19) (20)
-Más a menudo solteros o
divorciados y personas que
viven solas (18).
-Media de edad de comienzo
entre los 11 ó 15 años, aunque
no llega a ser un serio
problema hasta más tarde
(21) (22) (23).

-Curso crónico.
-Alta tasa de recidiva después
de haber eliminado los
animales (3) (11).
Insight ("visión interna" o
"percepción"
o
"entendimiento").

-Bajo insight (13).
-Se ha conjeturado sobre una
forma de trastorno delirante
(25) (26) (27).

Curso crónico en el 73 % de
los casos (24).

-Bajo insight (28).Más de la
mitad de las personas que
acumulan son descritas por
su
familiares
como
poseyendo poco insight o
delirantes (24).

9

Gómez-Feria Prieto I. Psiquiatria.com. 2015; 19:2

Tabla 3. Diferencias y similitudes entre el acumulador de animales y el acumulador de objetos
(Frost, Patronek y Rosenfield, 2011)
Acumulador de animales Acumulador de objetos
Factores
riesgo

ambientales

de

-Informes
anecdóticos
sugieren una alta frecuencia
de abuso, negligencia y
traumas en la infancia (6) (13)
(25).
-Vida
familiar
caótica,
relaciones
familiares
negativas y pobre apego en la
infancia (26).
-Problemas de relación en la
vida adulta o seria crisis de
salud relacionada con la
agravación de los síntomas de
acumulación (11).

Procesos
cognitivos

emocionales

y

-No existen datos disponibles
sobre la conexión entre
déficits en el proceso de
información y el acumulo de
animales.
-Necesidad de control sobe
los animales (3).

-Acontecimientos
vitales
estresantes o traumáticos (18)
(23) (29) (30).
-Excesiva disciplina física en
la infancia o psicopatología
parental (18).
-Violencia
interpersonal
relacionada con el comienzo o
exacerbación de los síntomas
(24).

-Dificultades con la atención,
toma de decisiones, memoria
y organización (31) (32).
-Necesidad de control sobre
los objetos (33).
-Creencias
distorsionadas
sobre la responsabilidad (31).

-Creencias
distorsionadas
sobre su responsabilidad (5)
(25).

-Excesivo apego emocional
(33) (34).

-Excesivo apego emocional
(13) (26).

-Atribución de características
humanas a los objetos (31)
(33).

-Atribución de características
humanas a los animales (4)
(26) (27).

10

Gómez-Feria Prieto I. Psiquiatria.com. 2015; 19:2

Tabla 4. Diferencias y similitudes entre el acumulador de animales y el acumulador de objetos
(Frost, Patronek y Rosenfield, 2011)
Acumulador de animales Acumulador de objetos
Comorbilidad

Factores
genéticos

familiares

o

-No hay datos disponibles,
pero se ha conjeturado su
relación con trastornos de la
personalidad,
trastornos
disociativos, trastornos del
apego y trastornos delirantes
(11).

-Relación con trastornos de la
personalidad del eje II del
DSM (14) (18).

-No hay datos disponibles.

-Una gran proporción de
acumuladores
tienen
al
menos un pariente de 1º
grado con este problema (16)
(18) (21).

-Trastorno depresivo mayor,
trastorno
por
ansiedad
generalizada, fobia social,
trastorno obsesivo y trastorno
por déficit de atención con
hiperactividad (12) (29) (34)
(35).

-Los
factores
genéticos
representa el 50% de la
varianza de los acumuladores
más graves (37).
Sustrato neurológico

-No hay datos disponibles.

- -Metabolismo de la glucosa
bajo en el cortex cingulado
anterior bilateral ventral y
dorsal (38).
-Estudios de fMRI indican
una activación en la red
fronto límbica incluyendo el
cortex
prefrontal
ventromedial (39).
-Excesiva
actividad
hemodinámica en el cortex
orbitofrontal lateral y en el
girus
parahipocampico
cuando estos sujetos deciden
que objetos tirar y cuáles no
(40).

Problemas legales

-Violaciones del código y
persecución legal (41).

-Violaciones del código (12).

11

Gómez-Feria Prieto I. Psiquiatria.com. 2015; 19:2

Tipologia de los acumuladores
Patronek, Loar y Nathanson (13), describieron tres tipos de acumuladores, esta clasificación ha
tenido una gran importancia a la hora de la intervención ante ellos. En la Tabla 5 aparecen las
características de estos tres tipos de acumuladores.
Tabla 5. Los tres tipos de acumuladores (Patronek, Loar y Nathason, 2006)
Acumulador
abrumado, Acumulador
cuidador Acumulador explotador
sobrecargado
compulsivo
-Cierta conciencia sobre su
problema con los animales.
-El problema tiene su inicio
tras
una
serie
de
circunstancias
desencadenantes:
pérdida
familiar que le ayudaba,
pérdida del trabajo, etc.

-Tiene un fuerte sentido de la
misión de salvar animales que
le conduce a una compulsión
inevitable-insoslayable.
-Miedo a la muerte de sus
animales y opuesto a la
eutanasia de estos.

-Hace un esfuerzo inicial para
resolver el problema.

- Comienza con los recursos
adecuados para el cuidado de
los animales.

-Gradual descenso en la
capacidad de cuidar a los
animales.

-Adquiere los animales de
forma activa más bien que
pasiva

-Tiene un apego a los
animales similar al que tiene a
su familia.
-No suele tener problemas
con las autoridades.
-Tiende a minimizar más que
negar el problema.
-Más apego que control con
los animales.
-Tiende a estar aislado.
-Permite que se le visite y es
más propenso a cumplir con
las recomendaciones.
-Adquiere los animales de
forma pasiva.

-El número de animales
gradualmente alcanzan la
capacidad para darles un
mínimo cuidado.
-Les resulta difícil rechazar
las peticiones de coger más
animales.
-Evita las autoridades y/o
impide su acceso.
-No está
aislado.

-Es más difícil o problemático
tratar con él.
-Los animales sólo sirven
para sus necesidades.
-Tienden
a
tener
características sociopáticas o
de otros trastornos de la
personalidad.
-Falta de empatía con las
personas y con los animales;
indiferente al daño causado a
las personas o animales.
-Tiende a negar totalmente la
situación.
-Rechaza la autoridad o
cualquier otra persona que
legítimamente se interese por
la situación y quiera ayudar.
-Cree que sus conocimientos
son mayores que los de los
demás; adoptan el papel de
expertos
con
necesidad
extrema de control.

necesariamente
-Tiene un encanto superficial
y carisma.
-Manipulador y astuto.
-Falta de sentimientos de
culpa o conciencia social.
-Narcisista.

-Papel de cuidador.
-Tiene una mayor tendencia a
tener trastornos mentales del
eje I de DSM.

12

Gómez-Feria Prieto I. Psiquiatria.com. 2015; 19:2

Modelos de trastorno mental utilizados para explicar el acumulo de animales
Varios modelos de trastornos psiquiátricos han sido sugeridos para la conducta de acumular
animales:
1.

Modelo de demencia. Se ha sugerido que la conducta acumuladora de animales podría ser
un signo de alarma del comienzo de una demencia (3).

2.

Modelo de trastorno delirante (27). Los acumuladores creen firmemente que tiene una
habilidad especial para comunicarse o empatizar con los animales. Además insisten en que
sus animales están bien alimentados y gozan de buena salud. Esto representa un sistema de
creencia fuera de la realidad. Un hallazgo interesante también es que, fuera del contexto de
su relación con los animales, estas personas aparecen a los ojos de los demás como
razonables y sanas. Esta falta de insight es señalada en la mayoría de los trabajos (3) (8) (11)
(13) (25) (26).

3.

Modelo de adicción o de trastorno de control de impulsos (27). Está basado en la similitud
con el abuso y/o dependencia de sustancias toxicas., incluyendo la preocupación constante
por los animales, la negación del problema, las escusas para explicar esta conducta y el
descuido de las condiciones sanitarias personales y ambientales. Otra evidencia consistente
de este modelo llega de las investigaciones sobre los trastornos por control de los impulsos.

4.

Modelo de un trastorno del apego infantil. La teoría del apego fue desarrollada por Bowlby
en 1969 (42) y postula que el vínculo afectivo que se establece en la primera infancia entre el
niño y el cuidador tiene consecuencia para la formación del concepto de sí mismo y el
desarrollo de la visión de los otros. Considera, de esta manera, que estos individuos han
sufrido una deprivación de los padres en la infancia y son incapaces de establecer relaciones
normalizadas en la vida adulta. Por ejemplo, se plantea la hipótesis de que un niño cuyas
necesidades se dejan insatisfechas puede desarrollar un modelo de los demás en la vida
adulta como personas inaccesibles, no respondientes, poco fiables. La importancia de este
apego emocional en la infancia para el posterior desarrollo de unas relaciones normales en
la vida adulta ha sido bien establecida por otros autores en el trastorno límite de la
personalidad (43). Informes anecdóticos sugieren alta frecuencia de abuso, negligencia y
traumas en la infancia (6) (13) (25). Para Patronek (11) acontecimientos traumáticos en la
primera infancia, particularmente una crianza disfuncional o inexistente, y como el niño
responde a éste y otros traumas, es importante para la formación de creencias y conductas
futuras con los animales. Skeketee, Gibson, Frost, et al. (26), refieren la presencia de una
vida familiar caótica, relaciones familiares negativas y pobre apego en la infancia como
características frecuentes en los acumuladores de animales. Rynearson (44) señala que los
niños con familias disfuncionales pueden usar el animal de compañía como un objeto de
amor y cuidado, como un medio de escape y como un sustituto de la relación humana. Brown
(45) utilizó una muestra de 24 adultos acumuladores para demostrar como los animales
pueden tener la función de "objetos-de sí mismos" (self-objects), es decir objetos que evocan
mantienen y dan cohesión al "sí mismo" y cuyo efecto principal es la reparación del daño a
la autoestima del sujeto. Este modelo podría explicar la personalización o antropomorfismo,
es decir la atribución de características humanas a los animales acumulados, ya puesta en
evidencia en los estudios de Worth y Beck (5), Patronek (3), Vaca- Guzmán y Arluke (9). En
el caso de estos autores algunos acumuladores de animales celebraban sus cumpleaños,
hacían ceremoniales de entierros o eran incapaces de desprenderse de los animales muertos.
En los casos de Patronek (3), el 42,5 % de los acumuladores conocían a sus animales por sus
nombres.

13

Gómez-Feria Prieto I. Psiquiatria.com. 2015; 19:2

5.

Modelo de trastorno obsesivo-compulsivo. Se basa en la similitud de este trastorno con el
trastorno por acumulo de objetos. Las personas con este trastorno tiene un sentido de
responsabilidad abrumador y piensan que son responsables del daño imaginario que
sufrirían los animales si ellos no lo cuidasen (25).

6.

Modelo de zoofilia (27). Sólo en algunos casos ha podido estar presente. Los animales sirven
para proporcionar satisfacción sexual al acumulador.

7.

Modelo trastorno de la personalidad. De este modelo ya hemos hecho referencia al hablar de
los distintos tipos de acumuladores. Los rasgos anómalos de personalidad más
frecuentemente asociados con los acumuladores de animales han sido señalados por
Patronek y Nathason(11) como: ansiedad, evitación social, reactividad emocional,
desconfianza, falta de empatía, oposicionismo, narcicismo, problemas de la conducta. Estos
rasgos son más frecuentes en el acumulador explotador.

8.

Papel de los factores estresantes desencadenantes. Para Patronek y Nathason ( 11), un hecho
traumático, como una pérdida de una relación en la edad adulta, un problema de salud, o
una situación de duelo puede preceder a la aparición del acumulo de animales. Este hecho
también es encontrado en los acumuladores de objetos.

9.

Necesidad de control. También presente en los acumuladores de objetos, pero a diferencia
de los objetos inanimados, los animales, en virtud de su propia mortalidad, son posesiones
no permanentes y esto puede crear más ansiedad relacionada con el control. Esto explica,
según Patronek y Nathason (11) el almacenamiento de los animales muertos que aparecen
en algunos casos.

Daños en la salud fisica de los animales y personas que pueden producir el acumulo
de estos animales
1.

Efectos en la salud fisica y psiquica de los animales
Debido a los efectos sobre la salud de los animales la conducta acumuladora ha sido
considerada como una forma de crueldad hacia ellos, crueldad que puede terminar en la
muerte de los animales.
Los principales efectos sobre la salud de estos animales son: la malnutrición; el excesivo
número que origina conductas agresivas para conseguir el poco alimento que hay y la
diseminación de las enfermedades infecciosas y parasitarias; la ausencia de atención
veterinaria (vacunas, curas de enfermedades y heridas, etc.) y la muerte de los animales. A
consecuencia de esto, la eutanasia es la solución en muchos casos cuando se rescata a los
animales. En el estudio de Patronek (3), el 80 % de los animales de hallaban muertos o en
muy malas condiciones sanitarias. Las consecuencias sobre los animales a veces son
duraderas, debido a la ausencia de socialización que no lo hace aptos para la adopción.

2.

Efectos en la salud humana
Es preciso señalar, debido a las malas condiciones sanitarias la posible aparición de zoonosis
infecciosas y parasitarias: rabia, gripe, dermatofitosis, leptopirosis, enfermedad del arañazo
del gato, salmonelosis, psitacosis u ornitosis, tiñas, toxoplasmosis, enfermedad de Lyme,
parasitación por pulgas, garrapatas, ácaros, nematodos, etc. En algunos casos los individuos
que viven en estas viviendas tienen un riesgo especial de contraer enfermedades infecciosas
debido a su estado de inmunosupresión u otra condición médica. En el estudio de la HARC
(6), se menciona a una mujer de 48 años, que había recibido recientemente un trasplante
medular y que vivía en una vivienda móvil con 80 animales, incluyendo 30 pájaros y 10

14

Gómez-Feria Prieto I. Psiquiatria.com. 2015; 19:2

reptiles. Esta situación aparecía particularmente peligrosa, ya que los reptiles pueden ser un
reservorio de salmonelas. También se describe en este estudio otro caso de una mujer
acumuladora, diabética insulino-dependiente, que se administraba la insulina en
condiciones similares a las descritas con anterioridad.
La intoxicación por amoniaco producida por la orina y heces de los animales, puede
representar un riesgo para la salud. Altas concentraciones de este producto pueden causar
irritación respiratoria y ocular. Los valores límites para una persona no deben exceder de los
25 ppm en un periodo de ocho horas. Este valor puede ser aún menor si la permanencia es
mayor de un periodo de ocho horas o el individuo expuesto es un anciano o tiene problemas
respiratorios. Para una exposición de 15 minutos la cantidad máxima recomendada es de 35
ppm (46). Se ha descrito un caso en el cual los niveles de amoniaco llegaron a alcanzar los
152 ppm (47). Por este motivo la limpieza de estas casas requiere de las personas encargadas
el uso de protección respiratoria.
Otro peligro en estas casas es el peligro de caídas y la posibilidad de fuego, ambas como
consecuencia del acumulo de animales y objetos que impiden los desplazamientos por las
distintas dependencias del domicilio y que facilitan las caídas y el fuego. En el estudio de la
HARC (6), la posibilidad de caídas fue valorada en el 80,2 % de los casos y el riesgo de un
incendio al azar en el 70,4 % de los casos.
El abandono de sí mismo y la negligencia de los cuidados de las personas dependientes (niños
y ancianos) que conviven con el acumulador es el problema principal de salud al que nos
enfrentamos.

Conclusiones ¿qué soluciones podemos dar a este problema?
La solución va a venir determinada por el tipo de acumulador, la existencia o no de trastorno
mental y/o trastorno de la personalidad y, como consecuencia de lo anterior, de la capacidad de
"insight" (visión interna, percepción, entendimiento del problema) de éste.
En algunos casos, como el del acumulador explotador, acumulador con rasgos psicopáticos, al
tratarse de una conducta cruel con los animales, la denuncia en base al artículo 337 del código
penal español es lo adecuado (48). Este artículo del código penal nos dice lo siguiente:
Artículo 337.Los que maltrataren con ensañamiento e injustificadamente a animales
domésticos causándoles la muerte o provocándoles lesiones que produzcan un grave menoscabo
físico serán castigados con la pena de prisión de tres meses a un año e inhabilitación especial de
uno a tres años para el ejercicio de profesión, oficio o comercio que tenga relación con los
animales).
En los otros casos, la solución podría ser el llegar a un acuerdo con el acumulador, proponiéndole
la retirada de todos los animales a excepción de dos o tres con los que tenga más apego y
señalándole que se mantendrá este sistema siempre que no vuelva a acumular de nuevo animales.
Al mismo tiempo, y si observamos que el aislamiento social es un factor importante en el caso, el
intento de aumentar las redes sociales del acumulador podría ayudar a acabar con esta conducta.
En los casos en los que no hay "insight" y se sospecha una enfermedad mental y/o un trastorno
grave de la personalidad, es preciso que intervengan los servicios de salud mental. Una vez
atendido por estos servicios se podrá solicitar a la fiscalía la incapacitación civil del acumulador.
Para esto hay que presumir que el acumulador carezca de lo que en términos jurídicos se llama

15

Gómez-Feria Prieto I. Psiquiatria.com. 2015; 19:2

"capacidad de obrar", es decir "la aptitud para regirse a uno mismo, ejercer derechos y deberes de
los que se es titular, ser capaz de actuar autónomamente y de administrar los bienes propios" (49).
Para que esta se lleve a cabo en un enfermo mental este debe de reunir tres condiciones:
A)

Presentar una enfermedad o deficiencia psíquica

B)

Que esta enfermedad o deficiencia sea persistente. Es decir un trastorno que no haya
mejorado ni que haya expectativas de que mejore con un tratamiento.

C)

Que suponga el abandono o descuido de la salud de uno mismo, de sus obligaciones, de su
patrimonio. Y este último apartado supone que afecte a una serie de áreas de funcionamiento
personal relevantes (49). Estas áreas son cuatro fundamentales:
1.

2.

3.

4.
5.
6.

Habilidades para llevar una vida independiente. Donde hemos de hacer referencia a las
actividades básicas de la vida diaria: asearse, vestirse, comer, control de esfínteres,
desplazamiento, uso del retrete y a las actividades instrumentales de la vida diaria:
comprar y manejar dinero, preparar comidas, limpieza de la casa,
mantenimiento/gestión de averías, lavandería, uso del teléfono, escribir una carta, uso
de estrategias de ayuda y uso de sistemas de alerta.
Habilidades económicos-jurídicos-administrativa. Donde se hace referencia al
conocimiento de su situación económica, capacidad para tomar decisiones de contenido
económico (seguimientos de cuentas corrientes, conocimientos de su pensión y cobro
de ésta), capacidad e otorgar poderes a favor de terceros; capacidad de realizar
disposiciones testamentarias, habilidades básicas monetarias (identificación de
monedas y billetes, contar grupos con precisión).
Habilidades sobre la salud: manejo de medicamentos, autocuidados, seguimientos de
pautas alimenticias, consentimientos de tratamientos, capacidad de acudir al médico en
situaciones de urgencia.
Habilidades para el transporte y el uso de armas: uso del transporte público,
conocimiento de los trayectos; uso del propio vehículo; capacidad para el uso de armas.
Habilidades en relación con este procedimiento de incapacitación, es decir conoce el
procedimiento y el alcance del mismo.
Capacidad contractual. Conoce el alcance de préstamo, donaciones y cualquiera de los
actos de disposición patrimonial.

Es decir, como dice la fiscalía: "Lo que se pretende no es limitar-in genere-la capacidad jurídica
del demandado, sino determinar su alcance y extensión con base a las habilidades conservadas,
lo que comporta, su ineludible determinación en los distintos ámbitos de su vida..." (50).Todo lo
anterior nos lleva a la siguiente conclusión, no se especifica ni le interesa a la fiscalía que la
persona incapaz sea un enfermo psicótico o no, lo que interesa es el carácter permanente e
irreversible de la enfermedad y la repercusión que esta tenga en las habilidades antes
mencionadas. Un enfermo esquizofrénico compensado, nunca sería objeto de incapacitación,
siempre que estas habilidades se mantengan. Un paciente con alcoholismo, con una ludopatía,
con un trastorno grave de la personalidad, podría ser objeto de incapacitación siempre que estos
trastornos hayan afectado a estas actividades o habilidades y este sería el caso de muchos de los
acumuladores de animales como lo es el de muchos acumuladores de objetos, ya que en estos
casos están afectadas al menos las actividades para llevar una vida independiente y las habilidades
sobre la salud.

16

Gómez-Feria Prieto I. Psiquiatria.com. 2015; 19:2

Referencias
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.

21.
22.
23.
24.
25.
26.

27.
28.
29.
30.
31.
32.

Guia de Consulta de los Criterios Diagnósticos del DSM-5. American Psychiatry Association. Madrid:
Panamericana; 2013
Gómez-Feria I. Formas clínicas de las conductas acumuladoras. Psiq Biol. 2009; 16:121-129.
Patronek GJ. Hoarding of animals: an under-recognized public health problem in a difficult-to-study
population. Public Health Rep.1999; 114:81-87.
Arluke A, Frost R, Steketee, Patronek G, Luke C, Messner E et al.(The Hoarding of Animal Research
Consortium, HARC). Press report of Animal Hoarding. 2002; 10:113-135.
Worth D, Beck AM. Multiple ownership of animals in New York City. Trans Stud Coll of Physicians of
Phila.1981; 3: 280-300.
Hoarding of Animal Research Consortium (HARC). Health implications of animal hoarding. Health Soc
Work. 2002; 27: 126-136.
Berry C, Patronek G, Lockwood R. Long-term outcomes in animal hoarding cases. Animal Law. 2005;
11:167-193.
Calvo P, Duarte C, Bowen J, Balbuena A, Fatjó J. Characteristics of 24 cases of animal hoarding in Spain.
Animal Welfare.2014; 23:199-208.
Vaca-Guzman M, Arluke A. Normalizing passive cruelty: The excuses and justifications of animal hoarders.
Anthrozoös. 2005; 18:338-357.
Frost RO, Patronek G, Rosenfield E. A comparison of object and animal hoarding. Depress Anxiety.2011;
28:885-891.
Patronek G, Nathason JA. A theoretical perspective to inform assessment and treatment strategies for
animal hoarders. Clin Psychol Rev. 2009; 29:274-281.
Frost RO, Steketee G, Willians L. Hoarding: A community health problem. Health Soc Care Comn.2000;
8:229-234.
Patronek, GJ Loar L, Nathason JN: Animal hoarding: Strategies for interdisciplinary interventions to help
people, animals, and communities at risk. Hoarding of Animal Research Consortium. Boston: MA; 2006.
Mataix-Cols D, Frost R, Pertusa A,Clark LA, Saxena S, Leckman JF et al. Hoarding disorder: A new diagnosis
for DSM-V? Depress Anxiety.2010; 27:556-572.
Rasmussen JL, Steketee GS, Tolin DF, Brown FT. Assessing squalor in hoarding: The home environment
index. Manuscript under review
Frost R, Gross R. The hoarding of possessions. Behav Res Ther.1993; 31:367-381.
Frost R, Tolin D, Steketee G, Fitch KE, Selbo-Bruns A. Excessive acquisition in hoarding. J Anxiety Disord.
2009; 25:632-639.
Samuels J, Bienvenu O, Grados M, Cullen B, Riddle MA, Liang K et al. Prevalence and correlates of hoarding
behavior in a community-based sample. Behav Res Ther.2008; 46:836-844.
Iervolino A, Perroud N, Fullana M,Guipponi M, Cherkas L, Collier DA et al. Prevalence and heritability of
compulsive hoarding: A twin study. Am J Psychiat. 2010; 166:1156-1161.
Mueller A, Mitchell JE, Crosby RD, Glaesmer H, de Zwaan M. The prevalence of compulsive hoarding and
its association with compulsive buying in a German population based sample. Behav Res Ther.2009;
47:705-707.
Pertusa A, Fullana M, Singh S, Alonso P, Menchón JM, Mataix-Cols D. Compulsive hoarding: OCD
symptom, distinct clinical syndrome, or both? Am J Psychiat. 2008; 165:1289-1298.
Grisham J, Frost R, Steketee G, Kin HJ, Hood S. Age of onset of compulsive hoarding. J Anxiety
Disord.2006; 20:675-686.
Landau D, Iervolino AC, Pertusa A, Santo S, Singh S,Mataix-Cols D. Stressfull life events and material
deprivation in hoarding disorder. J Anxiety Disord. 2010; 25:192-202.
Tolin D, Meunier SA, Frost RO, Steketee G. Course of compulsive hoarding and its relationship to life events.
Depress Anxiety.2010; 27:829-838.
Frost R. People who hoard animals. The Hoarding of Animals Research Consortium (HARC). Psychiatr
Times. 2000; 17; 25-29.
Steketee G, Gibson A, Frost R, Alabiso J, Arluke A, Patronek G. Characteristics and antecedents of people
who hoard animals: An exploratory comparative interview study. Review of Gen. Psychology. 2011:15:114124.
Lockwood R. The psychology of animal collectors. America Animal Hospital Association Trends Magazine.
1994; 9:.18-21.
Steketee G, Frost R. Compulsive hoarding: Current status of the research. Clin Psychol Rev.2003; 23:905927.
Hartl T, Duffany S, Allen G, Steketee G, Frost RO. Relationships among compulsive hoarding, trauma, and
attention-deficit/hyperactivity disorder. Behav Res Ther. 2005; 43:269-276.
Cromer K, Schmidt N, Murphy D. Do traumatic influence the clinical expression of compulsive hoarding.
Behav Res Ther.2007; 45:2581-2592.
Frost R, Hartl T. Cognitive-behavioral model of compulsive hoarding. Behav Res Ther. 1996; 34:341-350.
Steketee G, Frost R. Compulsive hoarding: Current status of the research. Clin Psychol Rev. 2003; 905-927.

17

Gómez-Feria Prieto I. Psiquiatria.com. 2015; 19:2

33.
34.
35.

36.
37.
38.
39.

40.
41.
42.
43.
44.
45.
46.
47.
48.
49.
50.

Steketee G, Frost R, Kyrios M. Cognitive aspects of compulsive hoarding. Cognitive Ther Res. 2013; 27:463479.
Frost RO, Hartl T, Christian R, Willians N. The value of possessions in compulsive hoarding;Patterns of use
and attachment. Behav Res Ther. 1995; 8:897-902.
Frost RO, Skeketee G, Willians LF, Waren R. al. Mood, personality disorder symptoms and disability in
obsessive compulsive hoarders: a comparison with clinical and nonclinical controls. Behav Res
Ther.2000:38:1071-1081.
Samuels J, Bienvenu OJ, Riddle MA, Cullen BAM, Grados MA, Liang KY et al. Hoarding in obsessivecompulsive disorder: Results from a case-control study. Behav Res Ther. 2002; 517-528.
Brown SE, Katcher AH. The contribution of attachment to pets and attachment to nature to dissociation
and absorption. Dissociation. 1997; 10:125-129.
Saxena S, Brody A. Maidment K, Smith EC, Zohrabi N, Katz E et al. cerebral Glucose Metabolism in
Obsessive-Compulsive Hoarding. Am J Psychiatry.2004; 161:1038-1048.
An SK, Mataix-Cols D, Lawrence NS, Wooderson S, Giampietro V, Speckens A, et al.. To discard or not to
discard: the neural basis for hoarding symptoms in obsessive-compulsive disorder. Mol Psychiatry.2009;
14:341-350.
Tolin DF, Kiehl KA, Worhunsky P, et al. An exploratory study of the neural mechanism of decision making
in compulsive hoarding. Psychol Med.2008; 39:325-336.
Patronek GJ, HARC. The problem of animal hoarding. Municipal lawyer.2001; 42:6-9.
Bowlby J. Attachment and loss. New York: Basic books; 1969.
Levi KN. The implications of attachment theory and research for understanding borderline personality
disorders. Development and Psychopathology. 2005; 17: 959-986.
Rynearson EK. Humans and pets and attachment. British Journal of Psychiat. 1978; 133:550-555.
Brown S. Companion animals as self-objects. Anthrozoos. 2007; 20:329-343.
Occupational
Safety
and
Health
Administration.(1989).
Ammonia(Online).
Available:
www.cdc.gov/niosh/pel88/7664-41.html.
Arluke A y Killeen C. Inside Animal Hoarding: The case of Barbara Erickson and her 552 dogs. Purdue
University Press: West Lafayette, USA, 2009.
Código Penal. 14º Ed. Septiembre de 2008. Gimbernat Ordeig E y Mestre Delgado E (ed. lit.).
Madrid:Tecnos; 2008.
Carrasco Gómez JJ, Maza Martín JM. Manual de Psiquiatría Legal y Forense. 3º ed. Madrid: La Ley; 2005.
Oficio de la Fiscalía Provincial de Sevilla. Sección de protección de las Personas con Discapacidad.
Dictámenes periciales. Sevilla 26 de julio de 2012. Firmado por D. Francisco Javier Soto.

Cite este artículo de la siguiente forma (estilo de Vancouver):
Gómez-Feria Prieto I, Guillen Guillen E, Guillen Benitez M. Trastorno por acumulacion de
animales (Síndrome de Noe). Psiquiatria.com [Internet]. 2015 [citado 04 Jun 2015];19:2
Disponible en:
http://www.psiquiatria.com/revistas/index.php/psiquiatriacom/article/view/1666/

18

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.