Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Los Trastornos de la Conducta Alimentaria son enfermedades que afectan preferentemente a mujeres adolescentes y jóvenes. En las últimas décadas la incidencia y la prevalencia de estas enfermedades han aumentado de manera alarmante, y también se ha descrito un inicio a edades cada vez más precoces. En la Sección de Psiquiatría Infanto-juvenil del HCU de Zaragoza se han atendido aproximadamente 470 casos de TCA en los últimos 20 años. Las edades estaban comprendidas entre los 10 y los 24 años, y aproximadamente un 15% eran menores de 14 años en el momento en que se hizo el diagnóstico. En nuestra muestra, entre las pacientes de inicio temprano había un 20% de varones, frente al 10% que encontramos en pacientes por encima de los trece años, lo que coincide con lo encontrado en la literatura. En cuanto al diagnóstico, el 70% fueron diagnosticados de anorexia nerviosa, un 24% de TCA atípico y tan sólo un 5,5% de bulimia. El tiempo medio transcurrido desde el inicio de los síntomas hasta que fueron vistas en la consulta fue aproximadamente 6 meses, tiempo significativamente menor que el trancurrido en las pacientes de mayor edad. En la presente ponencia se detallan las características de dicha muestra de pacientes que presentaban una TCA de inicio temprano. Analizaremos especialmente la psicopatología que presentaban, el abordaje realizado, las dificultades percibidas y la evolución de estos cuadros, con el fin de sugerir pautas de tratamiento adecuadas a este tipo de pacientes .