Miramontes Fandiño M M. Psicologia.com. 2011; 15:4.
http://hdl.handle.net/10401/2951
Artículo original
Trastornos del comportamiento alimentario en sujetos
jóvenes con DM Tipo I. Evaluación psicológica de la
violación de la dieta como condición que mantiene la no
adherencia terapéutica
Eating disorders in young subjects with type I diabetes mellitus. Psychological evaluation of the violation of the diet as a
condition of maintaining the non-adherence
Minia Mª Miramontes Fandiño1*, Amil López Vieitez2, Antonio Vaamonde Liste3.
Resumen
Este artículo presenta una aproximación multiaxial al comportamiento de Violación
incumplimiento- de la dieta en jóvenes diabéticos tipo I. Los objetivos de nuestro trabajo son
determinar si los pacientes con diabetes mellitus tipo I -DM I- que presenten un trastorno
alimentario TA- , por un deseo de control de peso corporal, presentan una mayor elevación en
la hemoglobina glicosilada Hb 1Ac- que aquellos que incumplen con la dieta por otras
condiciones. También observamos si los sujetos que tienen una educación diabetológica más
amplia siguen mejor la dieta que aquellos que sólo reciben la información protocolaria
correspondiente a estos casos. Por último, analizamos como esta diferencia en el abordaje
educativo en diabetes influye en la autoeficacia ante la enfermedad. Tras el análisis de diez
pares de individuos, donde los miembros de cada par están formados por un individuo con
educación protocolaria en el control de la diabetes sujeto informado-, y el otro, por un sujeto
con una formación más amplia en el manejo e higiene de la diabetes sujeto formado- . Los
primeros sujetos informados-, acuden a un centro donde se le realiza la consulta y se aplican
las normas protocolarias del sistema de salud para el tratamiento y manejo de la diabetes; los
segundos sujetos acuden a un centro de salud donde se aplica un enfoque multiaxial ante la
higiene de la diabetes, siendo formados por el personal de enfermería. Además de la condición
de sujeto informado y formado, para la elección de los pares se utilizaron la similitud por razón
de edad y sexo. Hemos encontrado que el incumplimiento de la dieta por cualquier condición
eleva la hemoglobina glicosilada al igual que los sujetos con un trastorno de la conducta
alimentaria. Los sujetos mejor formados en el manejo de la diabetes mellitus no siguen mejor la
dieta que los sujetos sólo informados y por último, no se ha encontrado una relación
significativa entre los sujetos informados con respecto a los formados en diabetes, en una mejor
autoeficacia ante la enfermedad.
Palabras claves: Autoeficacia, diabetes mellitus, modelo biopsicosocial, violación de la dieta,
trastorno alimentario, educación diabetológica, hemoglobina glicosilada.
Abstract
This article illustrates a brief summary about the behavior of breach of the diet in diabetic young
people type I. The objectives of our research were to determine if patients with Dm I with eating
disorders for control of weight present major elevation in the Hb 1Ac that those that break the
diet for other factors. Also, to observe if subjects with training in diabetes control follow better
the diet than those only informed about diabetes. And, we analyzed if training in diabetes
improves the self efficacy. The breach of the diet for any motive raises the Hb 1Ac. The subjects
with training in diabetes do not follow better the diet than the informed ones. A significant
Psicologia.com ISSN: 1137-8492
© 2011 Miramontes Fandiño M M, López Vieitez A, Vaamonde Liste A.
1
Miramontes Fandiño M M. Psicologia.com. 2011; 15:4.
http://hdl.handle.net/10401/2951
relation is not demonstrated among training in diabetes and self efficacy, thought if better
knowledge of the disease. The psychological boarding of the diabetic young people with eating
disorders has to be realized from global context. The Contextual Therapy fail attributing to the
knowledge on the managing of the external signs (diet, insulin, exercise, measurement of
glycaemia) as predecessor of an estimation of blood glucose awareness near to the real one.
Keywords: Self efficacy, diabetes mellitus, biopsychosocial model, breach in diet, eating
disorder, training in diabetes, hemoglobine glycosilated.
Recibido: 08/03/2011 Aceptado: 10/03/2011 Publicado: 11/04/2011
* Correspondencia: miniamaria@gmail.com
1,2y3 Departamento de Biología Funcional y Ciencias de la Salud. Programa de Endocrinología.
Universidad de Vigo.
2
Miramontes Fandiño M M. Psicologia.com. 2011; 15:4.
http://hdl.handle.net/10401/2951
Introducción
La Diabetes Mellitus DM- es una enfermedad endocrina de inicio habitualmente en la
infancia y adolescencia que exige del paciente que la padece un control crónico de los niveles de
glucosa en sangre, el manejo de la insulina, ejercicio moderado y el seguimiento de una dieta
coherente.
Se estima que una tercera parte de los adolescentes con DM I sufren trastornos adaptativos
a la enfermedad, es decir falta de adherencia terapéutica; además, es en este rango de edad
donde están instauradas las conductas propias de los trastornos de la conducta alimentaria
TCA-, (Ortiz, S. 2004) ; y los TCA provocan el incumplimiento de la dieta, lo que se traduce en
una elevación de la hemoglobina glicosilada Hb 1 Ac. Esta situación hace que sean estos
jóvenes los que en la actualidad reciban atención desde los servicios de salud Mental.
La psicología clínica centra su atención en criterios psicodiagnósticos de TCA sin atender
al contexto global. El modelo Biopsicosocial observa los TCA como una conducta más de
violación de la dieta; cualquier sujeto que incumple con la dieta, por cualquier condición, se
considera que tiene un trastorno alimentario TA-, y que como conducta desadaptativa tendrá
consecuencias sobre la Hb 1Ac.
Los TA producen una falta de adherencia terapéutica en los sujetos con DM I; desde la
perspectiva médica se actúa psicoterapéuticamente en base a criterios del DSM- IV-R para un
TCA, sea por Anorexia Nerviosa AN-, Bulimia Nerviosa BN- o por Trastornos de la Conducta
Alimentaria no específico TCNE-; esto es, una compilación de síntomas que sitúan al individuo
en un diagnóstico.
Tomando la perspectiva del modelo Biopsicosocial proponemos un enfoque que abarque
la heterogeneidad de los individuos, sin centrarnos en un psicodiagnóstico, ya que se conciben
todas las entidades clínicas como trastornos o enfermedades pluriformes y multifactoriales y la
conducta disruptiva como consecuencia de un contexto, ya que siempre se ha dicho que existen
enfermos, no enfermedades. Generalmente, el problema o dolencia que motiva la consulta es el
que recibe la mayor atención, descuidándose otros problemas subyacentes que pueden
modificar o matizar la queja principal.
Por ello, consideramos que los pacientes deben ser diagnosticados mediante un modelo
integral o multiaxial. Este abordaje de la enfermedad permite valorar los aspectos biológicos,
psicológicos, sociales y culturales de la dolencia, es decir, el contexto global del paciente,
posibilitando un acercamiento al trastorno más preciso y seguro, y hacer más cálida y humana
la práctica clínica cotidiana, (Bandura, A. 1997).
Las ventajas de una aproximación holística al paciente son incuestionables frente al modelo
biomédico. El enfoque que proponemos pretende dar una mayor claridad diagnóstica al abordar
todos los problemas que aquejan al paciente ante la óptima adherencia a la enfermedad, ya que
mejora la aceptación y cumplimiento por parte de los pacientes, (Bandura, A. 1978).
En la TABLA I se recogen las variables y determinantes descritos por el modelo
biopsicosocial en la práctica clínica:
3
Miramontes Fandiño M M. Psicologia.com. 2011; 15:4.
http://hdl.handle.net/10401/2951
VARIABLES
Genética
Funcionamiento fisiológico
Variables Biológicas
Estructura
Afectaciones externas/internas
Repertorios verbales
Creencias
Conceptos de salud/enfermedad
Variables Psicológicas
Hábitos de vida
Repertorio emocional
Capacidad intelectual
Interacciones personales
Interacciones grupales/familiares
Variables Sociales
Contexto comunitario
Contexto Cultural
Contexto macrosocial
DETERMINANTES
Biológicos: genética, biología, etc.
Medio-ambientales: contaminación, etc.
Determinantes de la salud
Sistema de Asistencia Sanitaria
Individuales: tipo de conductas
Sociales, económicos y culturales
TABLA I: Variables y determinantes descritos en el marco bio-psico-social
De la exposición teórica hasta ahora descrita podríamos resumir, con respecto al paciente
diabético, que tras el debut en el proceso endocrino, el proceso de adaptación a la enfermedad
crónica diabética, esta ha de ser observada funcionalmente como una conducta ligada a
contextos y susceptible de cambios de naturaleza contextual y dinámica debido a que nos
estamos refiriendo a pacientes crónicos con factores sociodemográficos que varían tanto en lo
personal como en lo interpersonal dándose patrones de comportamiento o estilos de vida que
varían a lo largo de la existencia del enfermo; pudiéndonos encontrar que tras una óptima
4
Miramontes Fandiño M M. Psicologia.com. 2011; 15:4.
http://hdl.handle.net/10401/2951
adquisición al inicio de la afectación endocrina, esta situación puede variar según el contexto
vital del sujeto en una época determinada.
Se deduce que un buen sistema de seguimiento del paciente crónico ha de contar con
medios para el control de las variables que conforman la autoeficacia en su conexión con la
conducta ya que se considera que facilita la intervención sobre el sujeto, con la finalidad de
cambiar el comportamiento interfiriente con la salud, (van der Ven, N., et als 2003).
Desde la perspectiva contextual, o modelo conductual radical, se le otorga un valor
intrínseco al constructo autoeficacia, cuyas variables que lo conforman abarcan la
heterogeneidad del sujeto (contexto) ante la terapéutica, como paradigma de la adquisición de la
adherencia terapéutica; por lo que, para este estudio hemos tomado la autoeficacia como una
variable dependiente de conductas con el fin de determinar si el incumplimiento de la dieta y
sus motivos, es mayor en los casos donde el trastorno alimentario se da en sujetos que no
reciben una atención multidisciplinar frente a sujetos en cuyo centro de salud de referencia
reciben una atención integral incluida la formación en el manejo e higiene de la diabetes.
Este enfoque permitirá observar la situación general del paciente ante la terapéutica global,
por un lado, la médica que consiste en el seguimiento de la dieta, el ejercicio, el control de la
glucemia y manejo de la insulina, que dentro del enfoque contextual, son considerados las
señales externas, por otro lado el conocimiento y creencias del sujeto sobre su terapéutica y que
le deberían permitir la estimación de su nivel de glucosa en sangre NGS- cuando ningún tipo
de análisis clínico esté disponible, (gil Roales-Nieto, J. 1990). Además, por otro lado, el
determinante emocional, considerado como la estabilidad emocional dado que la emoción está
influyendo, tanto a nivel fisiológico (por la afectación hormonal), como a nivel motivacional y
comportamental del sujeto diabético ante su realidad como enfermo ante la terapéutica.
En la Tabla II se recoge la propuesta de nuestra investigación para determinar l
autoeficacia en un individuo joven con DM I.
MEDIA DE HbA1c
Media de los 4 último valores
FACTORES:
Sociales
VIOLACION DE LA DIETA
NO
Recomendación de
otros.
Personales
5
Miramontes Fandiño M M. Psicologia.com. 2011; 15:4.
http://hdl.handle.net/10401/2951
FACTORES:
Situacionales. Hambre
Ánimo positivo
Animo negativo
SÍ
Tentación
TCA
Provocación de otros
Sociales
¿Autoinculpación?
Si/no
Nula
Comer menos
Reacción compensatoria
Insulina
Ejercicio
COMPLICACIONES MÉDICAS
Si/no
Nº mediciones glucosa/ semana
Nº mediciones glucosa/día
ACTITUD ANTE
ENFERMEDAD
Creen conocer la enfermedad
Creen ser Eficaces
Creen llevar bien la dieta
Realizan ejercicio
Conductas TCA
Manejo/Omisión Insulina
ESTABILIDAD EMOCIONAL
Rumiaciones. Comprobaciones. Rituales
Depresión/ansiedad síntomas
Psicoterapia/Psicofármacos
Predicción real/estimad
PREDICCIÓN DEL NGS
Nivel real de glucosa
Diferencia
Nº DE SÍNTOMAS DE HIPER o HIPOGLUCEMIA
SESGO OPTIMISTA
Impresión Clínica del
Si/no
6
Miramontes Fandiño M M. Psicologia.com. 2011; 15:4.
http://hdl.handle.net/10401/2951
Entrevistador
EFICACIA
Si/no
TABLA II: Propuesta multiaxial de evaluación de la autoeficacia en pacientes
Objetivos
1. Determinar si los pacientes jóvenes con diabetes mellitus tipo 1, con un trastorno
alimentario debido al deseo de perder peso, presentan una elevación mayor de la
hemoglobina glicosilada que aquellos que incumplen o violan la dieta por otras
condiciones.
2. Observar si los sujetos que reciben una formación en diabetes en comparación con los
que son informados sólo de forma protocolaria, tienen una mejor adherencia terapéutica.
3. Analizar si el abordaje clínico ante la violación de la dieta ha de contemplarse como una
conducta función de un contexto.
Materiales y métodos
Con el propósito de alcanzar los objetivos planteados, se decidió el reclutamiento de dos
muestras clínicas de pacientes jóvenes con DM 1, que estaban recibiendo atención médica
endocrinológica. La razón de trabajar con dos muestras diferentes estriba en el pretexto de
hacer un contraste entre sujetos; con información diabética estándar, y sujetos formados en
Diabetes, es decir, que además de la información, recibían un seguimiento y formación más
específico por parte de los profesionales de la salud. En base a estos criterios realizamos el
reclutamiento de los sujetos en los servicios de Consultas Externas de Endocrinología del
Hospital Xeral-Cíes de Vigo, como centro que sólo da información protocolaria en la
enfermedad al paciente diabético y en los servicios de Consultas Externas de Endocrinología del
Hospital del Meixueiro, como centro que forma al paciente endocrino, de la comarca viguesa.
La muestra está integrada por 20 sujetos mujeres y hombres-, con edades
comprendidas entre 14 y 38 años, con DM 1, de más de un año de evolución en la enfermedad
endocrina y que son apareados por razón de sexo, edad y dentro de cada par, cada miembro
pertenece a uno de los centros mencionados. Se excluyeron aquellos individuos con un tiempo
de evolución de la Diabetes inferior a un año. Pacientes con discapacidad intelectual, ya que un
bajo nivel de CI, dificulta o impide la comprensión de las respuestas, ante los cuestionarios
utilizados.
La adherencia al tratamiento fue evaluada de modo indirecto por medio la hemoglobina
glicosilada. Altos valores de Hb1Ac (>9%), indican un pobre control metabólico; valores medios
y bajos valores indican un buen control metabólico (<7%). Por tanto, a menor valor se estima
una mejor adherencia al tratamiento.
7
Miramontes Fandiño M M. Psicologia.com. 2011; 15:4.
http://hdl.handle.net/10401/2951
Procedimiento
Se realizó tanto la recogida de datos antropométricos (sexo, media de edad, como el nº
de años de evolución de la enfermedad y el porcentaje de grasa corporal.
Se procedió a la recogida de los 4 últimos valores de peso corporal, correspondientes, en
fecha, con los resultados de la HbA1c. Se aplicó el Inventario de Trastornos de la Ingesta (EDI),
para la evaluación de la psicopatología bulímica y anoréxica y la Escala de Ansiedad y Depresión
de Goldberg (EADG).
La autoeficacia, se estimó en función de la predición de la glucemia cercana a la real, de
los valores de la HbA1c y del reconocimiento de las señales físicas de los síntomas de la
descompensación de la glucosa a través de la escala de síntomas de la diabetes SI/CI-2. La
impresión clínica de no violación de la dieta se extrajo de las respuestas ante una la
minientrevista diseñada para tal fin y a través de los factores personales o sociales que pudieran
influir en la desviación del correcto cumplimiento del patrón alimenticio como las situaciones
sociales, personales, estado de ánimo positivo o negativo, hambre o tentación por el alimento. El
grado de autoinculpación ante la violación de la dieta y la correcta reacción compensatoria ante
la la misma se estimó en función de los resultados óptimos en la HbA1c, del número de
controles de glucemia por día (3/4 veces) y del cumplimiento de la dieta, la realización de
ejercicio, la adecuada administración insulínica y de la estabilidad emocional.
Realizamos un estudio descriptivo transversal con análisis de casos y controles de sujetos
pares (n=20). Se agrupan los sujetos por pares atendiendo a la razón de igualdad de sexo y edad
y pertenencia uno al centro con formación en diabetes y el otro al entro sin formación en
diabetes. Se hizo una comparación intra-pares para observar si la mejor adherencia terapéutica
se da en los sujetos con una mayor implicación terapéutica, entendida ésta como el hecho de
acudir a los cursos de formación sobre Diabetes y poseer un mayor nivel de formación.
Resultados
Para este estudio utilizamos un análisis comparativo intrapares a través de la variable
Impresión clínica del Entrevistador, las variables cuantificables que se encuentran dentro del
constructo Autoeficacia, (valores de la hemoglobina glicosilada, frecuencia de violación de la
dieta, nº de veces que se inyectan insulina, etc.), y por último analizamos que factores influyen
en la violación de la dieta.
Con objeto de obtener el análisis estadístico de la impresión del entrevistador de autoeficacia se aplicó la prueba no paramétrica de Wilcoxon para rangos con signo y datos
apareados, encontrándose que no hubo diferencia en la impresión clínica de autoeficacia entre
los grupos, como se aprecia en la TABLA III.
Impresión clínica
autoeficacia
n
Rango promedio
Suma de rangos
Rangos negativos
3(a)
4,83
14,50
Rangos positivos
5(b)
4,30
21,50
8
Miramontes Fandiño M M. Psicologia.com. 2011; 15:4.
http://hdl.handle.net/10401/2951
Empates
2(c)
Total
10
TABLA III: Impresión clínica de autoeficacia en la comparación por pares
Impresión clínica autoeficacia
Z
-0,513(a)
Sig. asintót. (bilateral)
0,608
Estadísticos de contraste interpares para la autoeficacia.
Analizamos los factores cuantificables que forman el constructo autoeficacia utilizando
la misma prueba de rangos con signos de Wilcoxon cuyos resultados no nos permiten establecer
que la diferente formación, entre los sujetos, influya en una mejor adherencia terapéutica, como
se puede apreciar en las TABLAS IV a XI.
No se encuentra diferencia significativa en los valores de la Hb 1Ac entre los pares.
HbA1c
N
Rango promedio
Suma de rangos
Rangos negativos
5(a)
5,40
27,00
Rangos positivos
5(b)
5,60
28,00
Empates
0(c)
---
---
Total
10
TABLA IV: HbA1c en la comparación por pares.
HbA1c
Z
- 0,051(a)
Sig. asintót. (bilateral)
0,959
9
Miramontes Fandiño M M. Psicologia.com. 2011; 15:4.
http://hdl.handle.net/10401/2951
Estadísticos de contraste interpares para la HbA1c.
Los resultados para el factor frecuencia en la violación de la dieta, tampoco reflejaron una
diferencia que indicase que los sujetos con mejor formación violasen la dieta con menor
frecuencia en relación a aquellos que sólo reciben información protocolaria sobre los
autocuidados diabéticos.
Frecuencia violación
dieta
n
Rango
promedio
Suma de
rangos
Rangos negativos
5(a)
4,10
20,50
Rangos positivos
3(b)
5,17
15,50
Empates
2(c)
---
---
Total
10
TABLA V: Frecuencia de violación de la dieta en la comparación por pares
Frecuencia violación
dieta
Z
0,35
5(a)
Sig. asintót.
(bilateral)
0,72
2
Estadísticos de contraste interpares para la frecuencia de violación de la dieta.
En relación al número de veces que se inyectaban la insulina semanalmente, tampoco se
observaron diferencias, tuvieran o no educación y seguimiento diabetológico.
Diferencia interpares en el número de veces
n
Rango promedio
Suma de rangos
que se inyectaban insulina
10
Miramontes Fandiño M M. Psicologia.com. 2011; 15:4.
http://hdl.handle.net/10401/2951
Rangos negativos
4(a)
5,88
23,50
Rangos positivos
6(b)
5,25
31,50
Empates
0(c)
---
---
Total
10
TABLA VI: Diferencia en veces que se inyectaban insulina a la semana, en la
comparación por pares.
Diferencia en el número de veces
que se inyectaban insulina interpares
Z
-0,410(a)
Sig. asintót.
(bilateral)
0,682
Estadísticos de contraste interpares para la diferencia en el número de veces que se
inyectaban insulina a ala semana
Ante el factor varianza de peso en el último año, no se dieron diferencias entre los
miembros de cada par.
Varianza de peso en
el último año
n
Rango
promedio
Suma de
rangos
Rangos negativos
5(a)
5,20
26,00
Rangos positivos
5(b)
5,80
29,00
Empates
0(c)
---
---
Total
10
TABLA VII: Varianza de peso en el último año, en la comparación por pares.
Varianza de peso en el último
año
11
Miramontes Fandiño M M. Psicologia.com. 2011; 15:4.
http://hdl.handle.net/10401/2951
Z
-0,153(a)
Sig. asintót.
(bilateral)
0,878
Estadísticos de contraste interpares para la varianza de peso en el último año.
Con respecto al factor índice de grasa corporal, no se encontró ninguna diferencia
significativa que justificase la utilidad de una mejor formación.
Índice de grasa corporal
n
Rango promedio
Suma de rangos
Rangos negativos
6(a)
3,50
21,00
Rangos positivos
3(b)
8,00
24,00
Empates
1(c)
---
---
Total
10
TABLA VIII: Índice de grasa corporal en la comparación por pares
a VAR00016 < IGC b VAR00016 > IGC c VAR00016 = IGC
VAR00016 - INDICE DE GRASA
CORPORAL
Z
-,178(a)
Sig. asintót. (bilateral)
,859
Estadísticos de contraste interpares para el índice de grasa corporal.
La estimación del nivel de glucosa en sangre (NGS), es uno de los factores, que tras la
hipótesis teórica, habría de tener un resultado significativo, sin embargo no se apreciaron
mejoras en la estimación de la glucemia, entre los miembros del grupo más formado.
Diferencia entre NGS
n
Rango promedio
Suma de rangos
4(a)
4,38
17,50
y glucemia medida
Rangos negativos
12
Miramontes Fandiño M M. Psicologia.com. 2011; 15:4.
http://hdl.handle.net/10401/2951
Rangos positivos
6(b)
6,25
37,50
Empates
0(c)
---
---
Total
10
TABLA IX: Diferencia entre glucosa estimada y medida en la comparación por pares
a VAR00088 < DIFERENCIA b VAR00088 > DIFERENCIA c VAR00088 =
DIFERENCIA
Diferencia entre NGS y
glucemia medida
Z
-1,020(a)
Sig. asintót.
(bilateral)
,308
Estadísticos de contraste interpares para la diferencia entre NGS y glucemia
medida.
Para el factor que considera la capacidad en la percepción del Número de Síntomas
diabéticos de un estado glucímico no óptimo o descompensado, se encuentra que la predicción
es la misma en ambos grupos. O sea, que una mejor formación no influye en la capacidad de
predicción de los síntomas.
Consideramos que dada la habituación a los síntomas de la Diabetes que se produce en el
paciente que la padece, la capacidad de percibirlos, aunque sólo fuese por el aprendizaje de los
signos externos, tendría que ser uno de los pilares en los que se asienta la diferencia entre los
sujetos que forman cada par, unido a la capacidad de estimación de la glucosa.
Ante este resultado, apuntamos a los resultados del segundo estudio en el apartado donde
la relación entre el nº de síntomas diabéticos y la capacidad en la estimación indicó que: la
situación real de su estado glucímico y sus síntomas no se corresponden con una predicción
cercana a la real; tampoco en esta tercera fase del estudio hemos encontrado una diferencia en
la capacidad del estimación del NGS entre los sujetos con formación versus los sujetos no
formados.
Predicción de síntomas
diabéticos
n
Rango promedio
Suma de rangos
Rangos negativos
4(a)
4,25
17,00
Rangos positivos
5(b)
5,60
28,00
13
Miramontes Fandiño M M. Psicologia.com. 2011; 15:4.
http://hdl.handle.net/10401/2951
Empates
1(c)
---
Total
---
10
TABLA X: Percepción del número de síntomas diabéticos intra-pares.
Predicción de síntomas
diabéticos
Z
-,654(a)
Sig. asintót.
(bilateral)
,513
Estadísticos de contraste interpares para la predicción de síntomas diabéticos.
En este apartado intentamos también averiguar si se observan diferencias - a través de
tablas de frecuencias- en los contextos que puedan influir en la violación de la dieta para los 10
sujetos sin formación (Hospital Xeral) y los 10 sujetos con formación (Hospital Meixoeiro); para
la obtención de estos resultados buscamos las frecuencias para cada factor contextual, validados
como 0= No se da la conducta y 1 = Si se da la conducta.
Como podemos apreciar en la TABLA XI, entre los factores que pueden influir en la
violación de la dieta, sí se dan diferencias cuando la condición a estudiar es el nivel de formación
en Diabetes; encontrando que la frecuencia en el factor violación de la dieta por TCA, es más
alta en los sujetos con menor formación -40% versus 20% los sujetos con mayor formación.
La situación o lugar influye más a la hora de violar la dieta en los sujetos del Meixoeiro
y el Estado de ánimo positivo entre sus pares del Xeral, aunque la diferencia no es
estadísticamente significativa.
Ninguno de los factores presenta diferencias significativas entre los sujetos mejor o peor
formados como lo indica la homogeneidad de los resultados.
CSD
FACTORES
Sociales
CED
n
%
n
%
NO
4
40,0
7
70,0
SI
6
60,0
3
30,0
NO
2
20,0
4
40,0
14
Miramontes Fandiño M M. Psicologia.com. 2011; 15:4.
http://hdl.handle.net/10401/2951
Situacionales
Hambre
Ánimo positivo
Ánimo negativo
Tentación
Comorbilidad TCA
SI
8
80,0
6
60,0
NO
4
40,0
4
40,0
SI
6
60,0
6
60,0
NO
6
60,0
7
70,0
SI
4
40,0
3
30,0
NO
4
40,0
4
40,0
SI
6
60,0
6
60,0
NO
4
40,0
4
40,0
SI
6
60,0
6
60,0
NO
6
60,0
8
80,0
SI
4
40,0
2
20,0
TABLA XI: Violación de la dieta en función de diferentes factores. Comparación
interpares.
Discusión
Con el fin de discernir si una mejor formación y seguimiento multidisciplinar está
influyendo en el control diabético realizamos un análisis comparativo intra-pares compuesto
por 10 pares de sujetos, donde un miembro del par proviene un centro con formación
protocolaria en diabtes y el otro de un centro con atención integral y formación en manejo e
higiene de la diabetes. Los sujetos fueron apareados, como segunda condición, usando las
variables antropométricas de proximidad en edad e igualdad de género.
Realizamos un análisis estadístico de contraste de ambas muestras con la variable
Impresión Clínica de Auto-eficacia por el entrevistador y por los rangos obtenidos del contraste
no se observa ninguna diferencia que justifique que un grupo sea más eficaz que el otro. Estos
resultados no son los esperados ya que un sujeto bien formado debería de ser más eficaz.
Seguidamente observamos si a través de los factores cuantificables del constructo Autoeficacia hay diferencias en los valores obtenidos por los miembros de cada par:
Los resultados en el promedio de la Hb 1Ac para cada miembro del par, no son diferentes,
es decir, no se encuentra diferencia en los valores de la Hb 1Ac entre los pares, ni ante los
factores Frecuencia en la Violación de la Dieta, Inyecciones de insulina, Varianza de peso en el
último año, Indice de Grasa Corporal, Estimación de la Glucosa en Sangre y Número de
Síntomas diabéticos
Con respecto al análisis de si las causas por las que violan la dieta son diferentes en los
sujetos de cada par encontramos que la diferencia más significativa en el factor violación de la
dieta por TCA, siendo mayor la frecuencia de incumplimiento dietético de los sujetos del Xeral
(sujetos sólo informados) con este trastorno. Aunque sin ser significativa.
15
Miramontes Fandiño M M. Psicologia.com. 2011; 15:4.
http://hdl.handle.net/10401/2951
La situación o lugar influye más a la hora de violar la dieta en los sujetos del Meixueiro
(sujetos formados) y el ánimo positivo en los sujetos pares del Xeral. No siendo una diferencia
estadísticamente significativa, seguramente por el tamaño de la muestra.
El resto de los factores de los que es función la violación de la dieta no parecen indicar
diferencias entre los sujetos apareados siendo los resultados prácticamente homogéneos.
Por lo tanto la formación en Diabetes no parece influir en la adquisición de una mejor
autoeficacia.
Conclusiones
Este estudio centró su atención en que la violación de la dieta, como conducta, en sujetos
jóvenes diabéticos tipo I, repercute en la salud del sujeto tanto a corto, medio y largo plazo y por
consiguiente en su calidad de vida. Este comportamiento, que puede estar presente a lo largo de
la vida del sujeto diabético, será en la juventud cuando el riesgo de que ocurra sea mayor tanto
por los cambios y transformaciones a nivel personal, como por el ámbito socio/laboral, el inicio
de la independencia parental y a lo que se unen las presiones sociales que se imponen a esta
cohorte de edad que harán que esta conducta será más incidente.
La transgresión de la dieta, además de la mala repercusión en la salud del enfermo, tiene a
su vez especial relevancia de cara a la salud pública, implicando aspectos de prevención que
deberían empezar en el momento del debut ante la enfermedad e implicar diversos tipos de
intervenciones a diferentes edades. No se observó ninguna diferencia, ante la variable de
impresión de eficacia del entrevistador, que haga presuponer que los sujetos mejor formados,
sean más eficaces que el grupo de solo informados protocolariamente. Estos resultados no eran
los esperados, ya que un sujeto bien formado debería de ser más eficaz. Tampoco los resultados
en el promedio de la Hb 1Ac para cada miembro del par fueron diferentes, es decir no se
encuentra diferencia en los valores de la Hb 1Ac entre los sujetos emparejados por razón de
formación y no formación.
La Frecuencia en la Violación de la Dieta fue similar en los sujetos de cada par., así como
el número de veces que se inyectan la insulina semanalmente.
El factor Varianza de Peso en el último año junto con el Indice de Grasa Corporal (IGC),
tampoco arrojaron ninguna diferencia que justificase a este nivel las diferencias terapéuticas
entre ambos miembros del par.
No encontramos que se produzcan mejoras en la estimación de la glucosa en sangre en los
miembros del par que pertenece al grupo mejor formado; la capacidad de estimación del estado
glucímico es el mismo en ambos grupos.
Ante el factor violación de la dieta por TCA se encontró una mayor frecuencia de
incumplimiento dietético en los sujetos del Xeral con este trastorno; aunque sin ser significativa.
Y de entre los factores de los que es función la violación de la dieta, será la situación o lugar la
que influye más a la hora de violar la dieta en los sujetos del Meixueiro y el ánimo positivo
influyó más en los sujetos pares del Xeral. No siendo, tampoco, una diferencia estadísticamente
significativa, seguramente por el tamaño de la muestra.
Tampoco el resto de los factores, de los que es función el incumplimiento dietético,
indicaron diferencias entre los sujetos apareados por razón de su distinta formación, siendo los
resultados prácticamente homogéneos.
16
Miramontes Fandiño M M. Psicologia.com. 2011; 15:4.
http://hdl.handle.net/10401/2951
De lo observado parece que la formación y seguimiento multidisciplinar de los sujetos no
está influyendo en una mejor Adherencia Terapéutica, al contrario de lo que predice el enfoque
médico y psicológico actual, y por lo tanto, la formación en higiene de la Diabetes no se
correlaciona con una mejor auto-eficacia. Si parece influir la mayor formación en aspectos más
psicológicos, ya que como hemos visto la proporción de TCA es mayor en sujetos del centro sin
seguimiento multiaxial, y el factor de desinhibición conductual: ánimo positivo, también se dio
más en los sujetos del centro sólo con información protocolaria.
Referencias
American Psychiatric Association, practice guidelines (2000). Practice Guideline for the Treatment of Patients with
Eating Disorders (revision). january. Washington, dc: American Psychiatric Press.
Bandura, A. (1978). Reflections on self-efficacy. Advances in Behavior Research and Therapy, 1: 237-269.
Bandura, A. (1977). Self-efficacy: toward a unifying theory of behavioral change. Psychological Review, 84:191-215.
Gil Roales-Nieto, J. (1990). Programas de Educación en Diabetes. En A. Polaina Lorente, La Diabetes. Barcelona:
Ediciones Martínez Roca. Pp.162-200.
17
Miramontes Fandiño M M. Psicologia.com. 2011; 15:4.
http://hdl.handle.net/10401/2951
Correspondencia:
Minia Mª Miramontes Fandiño
C/ Sta. Bárbara nº8. Rodalquilar.
CP 04115. Almería
Tel. 686035322
Email: miniamaria@gmail.com
Cite este artículo de la siguiente forma (estilo de Vancouver):
Miramontes Fandiño M M, López Vieitez A, Vaamonde Liste A. Trastornos del comportamiento
alimentario en sujetos jóvenes con DM Tipo I. Evaluación psicológica de la violación de la dieta
como condición que mantiene la no adherencia terapéutica. Psicologia.com [Internet]. 2011
[citado 11 Abr 2011];15:4. Disponible en: http://hdl.handle.net/10401/2951
18
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.