PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0
  DESCARGAR

Trastornos mentales graves en la infancia y adolescencia en una población de Molina de segura (Murcia).

Fecha Publicación: 22/09/2011
Autor/autores: Francisco Rosagro Escámez , Fuensanta Robles Sánchez

RESUMEN

OBJETIVOS: El término trastorno mental grave se refiere a patologías que por su gravedad sintomatológica y por su tendencia a evolucionar hacia la cronicidad pueden causar una grave disrupción de la vida familiar, social, escolar o laboral. Nos planteamos definir las características de la población de estudio centrándonos principalmente en el sexo, edad y las características de la derivación de estos pacientes así como identificar los motivos de derivación más frecuentes y el tiempo transcurrido hasta la primera valoración en salud mental. METODOLOGÍA: Recogemos los datos de 117 historias clínicas de pacientes diagnosticados de trastorno generalizado del desarrollo, otros trastornos psicóticos o trastorno afectivo grave. Se registran otros factores de gravedad y pronóstico asociados (retraso mental o consumo de tóxicos). Se realiza el análisis estadístico con los datos obtenidos de la hoja de recogida, llevando a cabo un análisis mediante la hoja de cálculo Excel y el paquete estadístico SPSS. RESULTADOS: Pretendemos definir la prevalencia de los TMG así como los datos que describan dicha población en cuanto al sexo, edad, diagnóstico, motivo por el que fueron derivados, profesional que realizó la derivación, tipo de derivación y tiempo de espera hasta ser valorados en salud mental. CONCLUSIONES: En futuros estudios trataremos de describir los recursos consumidos de estos pacientes una vez han entrado en la red de salud mental, en cuanto al tiempo transcurrido hasta ser diagnosticados, tratamiento farmacológico y psicológico, número de citas en el primer año y en total así como el tiempo que permanecen en revisión.


Palabras clave: trastornos generalizados del desarrollo; síndrome de Asperger; autismo; esquizofrenia infantil; trastornos afectivos; trastornos mentales graves.
Área temática: .

Rosagro Escámez F. Psicologia.com. 2011; 15:40.
http://hdl.handle.net/10401/4406

Artículo original
Trastornos mentales graves en la infancia y adolescencia
en una población de Molina de segura (Murcia)
Francisco Rosagro Escámez1*, Fuensanta Robles Sánchez2.

Resumen
OBJETIVOS: El término trastorno mental grave se refiere a patologías que por su gravedad
sintomatológica y por su tendencia a evolucionar hacia la cronicidad pueden causar una grave
disrupción de la vida familiar, social, escolar o laboral. Nos planteamos definir las características
de la población de estudio centrándonos principalmente en el sexo, edad y las características de
la derivación de estos pacientes así como identificar los motivos de derivación más frecuentes y
el tiempo transcurrido hasta la primera valoración en salud mental. METODOLOGÍA:
Recogemos los datos de 117 historias clínicas de pacientes diagnosticados de trastorno
generalizado del desarrollo, otros trastornos psicóticos o trastorno afectivo grave. Se registran
otros factores de gravedad y pronóstico asociados (retraso mental o consumo de tóxicos). Se
realiza el análisis estadístico con los datos obtenidos de la hoja de recogida, llevando a cabo un
análisis mediante la hoja de cálculo Excel y el paquete estadístico SPSS. RESULTADOS:
Pretendemos definir la prevalencia de los TMG así como los datos que describan dicha
población en cuanto al sexo, edad, diagnóstico, motivo por el que fueron derivados, profesional
que realizó la derivación, tipo de derivación y tiempo de espera hasta ser valorados en salud
mental. CONCLUSIONES: En futuros estudios trataremos de describir los recursos consumidos
de estos pacientes una vez han entrado en la red de salud mental, en cuanto al tiempo
transcurrido hasta ser diagnosticados, tratamiento farmacológico y psicológico, número de citas
en el primer año y en total así como el tiempo que permanecen en revisión.
Palabras claves: Trastornos generalizados del desarrollo, síndrome de Asperger, autismo,
esquizofrenia infantil, trastornos afectivos, trastornos mentales graves.

Recibido: 09/12/10 - Aceptado: 10/01/10 ­ Publicado: 22/09/11

* Correspondencia: franrosagro@hotmail.com
1 Médico residente en psiquiatría. Hospital General Universitario Reina Sofía de Murcia. Unidad Docente
de Salud Mental de Murcia.
2 Médico Psiquiatra. Centro de Salud Mental Infanto-Juvenil de Molina de Segura, Murcia.

Psicologia.com ­ ISSN: 1137-8492
© 2011 Rosagro Escámez F, Robles Sánchez F.

1

Rosagro Escámez F. Psicologia.com. 2011; 15:40.
http://hdl.handle.net/10401/4406

Introducción
El término TMG (trastorno mental grave) se refiere a patologías que por su gravedad
sintomatológica y por su tendencia a evolucionar hacia la cronicidad pueden causar una grave
disrupción de la vida familiar, social, escolar o laboral.
Los trastornos mentales graves son uno de los grupos más prevalentes entre las enfermedades
crónicas, más incapacitantes, de aparición más temprana y de duración más persistente.
Plantean necesidades específicas, cuidados a largo plazo, cuidados no sanitarios de tipo
residencial, ocupacional, ocio, educacional, vocacional-laboral, estrategias de apoyo y
sustitución del entorno sociofamiliar, es decir, una atención integral y continua que supera con
creces lo que puede ofrecer el Sistema Sanitario (1).

En el término TMG, se engloba una serie de patologías que pueden aparecer en la infancia o en
la adolescencia y que, por su gravedad, comprometen seriamente la evolución, el aprendizaje, el
desarrollo personal y la inserción social y laboral de aquellos niños que lo padecen.
A diferencia del adulto, que implica un criterio de cronicidad, el TMG de inicio infantil o
adolescente abre la posibilidad del tratamiento precoz mediante el cuál se puede evitar, en
muchos casos, la cronificación de la patología; además de proporcionar al paciente y la familia
algunos elementos distintos para hacer frente a la compleja problemática que se les plantea. El

2

Rosagro Escámez F. Psicologia.com. 2011; 15:40.
http://hdl.handle.net/10401/4406

tratamiento deberá incluir, en la mayoría de los casos, también un trabajo de elaboración
conjunta con otros profesionales que atienden al niño además de los centros de salud mental
infantiles y juveniles, generalmente escuela y equipos de orientación y de asesoramiento
pedagógico, pediatras y médicos de familia de los centros de atención primaria, centros de
atención precoz y servicios sociales entre otros (2).
Los diagnósticos que pueden suponer un trastorno mental grave son: el autismo, las psicosis
de inicio en la primera infancia, la esquizofrenia de inicio infantil o adolescente, los
trastornos generalizados del desarrollo (diagnóstico que se realiza en niños muy
pequeños, pero que con mucha frecuencia evoluciona hacia una psicosis franca) y los
trastornos afectivos graves. Asimismo aporta gravedad el hecho de que haya asociado un
retraso mental o un consumo de tóxicos.
Como dato orientativo, según los datos del CMBD de los CSMIJ, durante el año 2000 se atendió
a 27793 niños/adolescentes, 740 de los cuales presentaban criterios diagnósticos de TMG
infantil.
Los TMG tienen un impacto relevante en la red de salud mental infantil y juvenil,
especialmente en el trabajo clínico (tanto en el enfoque asistencial como en el diagnóstico y en el
tratamiento). Las necesidades en salud y servicio de estos niños y adolescentes con TMG son
muy importantes: requieren que su trastorno sea identificado precozmente y que el diagnóstico
y el tratamiento se adapten especialmente a sus necesidades mediante un programa de atención
específica complejo que incluya, como se ha comentado anteriormente, intervenciones
multidisciplinares y multiagenciales, así como planes de tratamiento a corto, medio y largo
plazo (1).
La Red de Salud Mental ha conocido desde su creación un aumento regular e ininterrumpido en
número de pacientes y número de consultas realizadas.
Los Centros de Salud Mental atienden con frecuencia problemas de gravedad menor, de
evolución crónica y fluctuante, dependientes de factores ajenos a los propiamente clínicos como
son los estilos de vida, circunstancias biográficas, o sociales, en los que el alta clínica es
espontánea.
Se ha observado un aumento de llegada de estas "patologías menores" o menos graves que
consumen un cierto tiempo de la consulta, restando tiempo y dedicación a los TMG.
La Atención Primaria de Salud debería ocuparse de los trastornos emocionales o conductales de
menor gravedad, mayor prevalencia y el seguimiento de los enfermos; en tanto que la Red de
Salud Mental especializada se ocuparía con mayor eficacia y efectividad demostrable de los de
mayor gravedad, menor prevalencia y mayores necesidades de atención especializada como son
los TMG (3).
El aumento progresivo de la actividad de la Red de Salud Mental se ha acompañado de
indicadores que hacen sospechar que la calidad asistencial disminuye simultáneamente
constatado por las listas de espera en todos los centros, aumento de consultas rutinarias "no
activas" y revisiones o psicofarmacología; disminución de la duración media de las consultas, y
disminución de la frecuencia de estas para un mismo proceso, tal como se constata en las
Memorias de Salud Mental, en detrimento de la atención y cuidado de los enfermos
con TMG.

3

Rosagro Escámez F. Psicologia.com. 2011; 15:40.
http://hdl.handle.net/10401/4406

En cuanto al proceso clínico y su resolución, asistimos a un fenómeno de cronificación, tanto de
los pacientes graves (justificable por la naturaleza crónica de la enfermedad) como de los menos
graves, a veces inducido por atención inadecuada.
Para intentar evitar todo esto se están implantando diversos programas de atención específica a
los TMG en los diferentes centros de salud mental, cuyo objetivo principal es atender
correctamente a la población infantil y juvenil que presente este tipo de trastornos. Estos
programas pretenden incluir la detección, la asistencia y la rehabilitación. A pesar de esto, es
preciso que haya una mejora, tanto cuantitativa como cualitativa, en la atención a esta población
para dar una mejor respuesta a sus necesidades (3, 4).

Objetivos
Realizamos un estudio epidemiológico descriptivo, de carácter retrospectivo, en una parte de la
población que acude al Centro de Salud Mental Infanto Juvenil de Molina de Segura,
perteneciente a la Región de Murcia, sobre los niños y adolescentes que cumplen criterios
diagnósticos de TMG.
Nos planteamos identificar y definir la población de estudio centrándonos principalmente en las
características de la derivación de estos pacientes.
Pretendemos obtener datos que describan la población con TMG que permanece en activo en
cuanto al sexo, edad y diagnóstico así como el motivo de su derivación a un CSMIJ, el
profesional que la realizó, el tipo de derivación y el tiempo de espera desde la derivación hasta
ser valorados en el CSMIJ.

Metodología
En el presente estudio recogemos los datos de 128 historias clínicas de pacientes con diagnóstico
de TMG que están en seguimiento con uno de los dos psiquiatras que componen el CSMIJ de
Molina de Segura. Se incluyen todos los pacientes que, cumpliendo los criterios diagnósticos
para TMG, tengan edades igual o inferior a 16 años en el momento del diagnóstico.
Se consideraron TMG los siguientes diagnósticos: trastornos generalizados del desarrollo (TGD)
como autismo, síndrome de Asperger y TGD inespecíficos; otros trastornos psicóticos
(diagnóstico establecido o de presunción) como Esquizofrenia infantil y otras psicosis, y
finalmente trastornos afectivos graves.

Procedimiento
Hoja de recogida de datos: Los datos se han recogido en una plantilla que constaba de los
siguientes apartados:
-

Edad actual del paciente y edad en el momento que fue derivado.

-

Sexo.

-

Profesional o profesionales que lo derivaron.

4

Rosagro Escámez F. Psicologia.com. 2011; 15:40.
http://hdl.handle.net/10401/4406

-

Motivo de la derivación.

-

Tipo de derivación.

-

Tiempo entre la fecha de derivación y la primera consulta en salud mental.

-

Diagnóstico actual del paciente.

-

Existencia de comorbilidad diagnóstica.

ANÁLISIS ESTADÍSTICO. Con los datos obtenidos de la hoja de recogida hemos llevado a
cabo un análisis de frecuencia y distribución de porcentajes mediante la hoja de cálculo EXCEL
y el programa estadístico SPSS versión 18.

Resultados
La muestra total con la que se ha contado para este trabajo está compuesta por 128 pacientes
que acuden al CSMIJ de Molina de Segura (Región de Murcia).
La edad promedio de los sujetos es de 11,04 años (Dt=3,47), siendo el rango de 2 a 18 años. La
edad promedio de los sujetos en el momento de la derivación fue de 7,34 años (Dt=3,18) con un
rango de 2 a 15 años.
Según el sexo, de los 128 pacientes el 78,1 % son varones y el 21, 9 % mujeres.

Respecto al motivo de consulta, el 32,8 % consultó por síntomas de falta de atención e
hiperactividad, el 29,3 % por alteraciones de conducta, el 22,4 % por alteraciones en el
desarrollo (fundamentalmente retraso psicomotor o del lenguaje), el 6,9 % ya eran remitidos
con un diagnóstico de certeza (TGD o psicosis infantil), el 2,6 % por síntomas mixtos

5

Rosagro Escámez F. Psicologia.com. 2011; 15:40.
http://hdl.handle.net/10401/4406

(alteraciones de conducta y en el desarrollo), el 0,9 % por alteraciones del sueño y, finalmente,
el 5,2 % por otras causas (entre estas: fobia, deterioro en la interacción social, parestesias en la
manos, alucinaciones, trastorno del lenguaje, enuresis, encopresis, petición de informe,
hermano en seguimiento en CSMIJ por TGD).

En cuanto a quién realizó la derivación, en el 44,9 % de los casos la realizó el pediatra, el 28
% lo hizo neuropediatría, el 25,4 % atención primaria y el 1,7 % otros (entre ellos el colegio,
equipos de orientación, psiquiatra privado, atención temprana, centro de día y a petición
propia).

6

Rosagro Escámez F. Psicologia.com. 2011; 15:40.
http://hdl.handle.net/10401/4406

Respecto al tipo de derivación al CSMIJ, en el 55,4 % de los casos fue una derivación normal
y en el 44,6 % fue de forma preferente.

En relación al diagnóstico, el 18,8 % de los pacientes estaban diagnosticados de esquizofrenia,
el 18,8 % de TGD inespecífico, el 18 % de autismo, el 17,2 % de Síndrome de Asperger, el 14,8 %
de trastornos afectivos graves y el 12,5 % de otras psicosis. De estos, el 22,7 % presentaban
retraso mental asociado.

7

Rosagro Escámez F. Psicologia.com. 2011; 15:40.
http://hdl.handle.net/10401/4406

El tiempo medio de espera de los pacientes hasta ser valorados en el CSMIJ fue de 3,22 meses
(Dt=2,698), siendo el rango de 0 a 19 meses (un paciente con diagnóstico en el CSMIJ de
esquizofrenia, seguido de un paciente con autismo, que tuvo que esperar para ser evaluado 11
meses).

Análisis según edad
Si dividimos a los sujetos en 3 grupos en función de si tienen edades comprendidas entre los 2-6
años (15 sujetos), 7-11 años (54 sujetos) y 12-18 años (59 sujetos) podemos ver que:
En el grupo de 2-6 años los motivos de consulta más frecuentes son causas mixtas (alteraciones
de conducta y alteraciones en el desarrollo) con el 53,8 % de los casos. En el grupo de 7-11 años
los motivos principales de consulta están más repartidos, el 31,3 % consulta por síntomas de
TDAH, el 29,2 % por alteraciones en el desarrollo y el 25 % por alteraciones de conducta. En el
grupo de 12-18 años, el 38,2 % consulta por síntomas de TDAH, seguidos de un 36,4 % por
alteraciones de conducta (Chi2=0,038).

En cuanto al diagnóstico, los más frecuentes para cada grupo de edad serían el autismo para el
primer grupo (66,7%) seguido del TGD no especificado (20 %); para el segundo grupo el TGD no
especificado y Asperger (31,5 y 27,8 % respectivamente) seguidos del autismo (16,7 %); y
finalmente en el tercer grupo predominarían los sujetos diagnosticados de esquizofrenia (32,2
%) seguidos de los trastornos afectivos graves (23,7 %) y otras psicosis (20,3 %) (Chi2=0,000).

8

Rosagro Escámez F. Psicologia.com. 2011; 15:40.
http://hdl.handle.net/10401/4406

Análisis según sexo
No hay diferencias significativas en cuanto a los motivos de consulta en ambos sexos. En cambio
sí que se observan en cuanto al diagnóstico. Se observan como diagnósticos más frecuentes el
autismo, Asperger y TGD no especificado en los varones y la Esquizofrenia en las mujeres
(Chi2=0,096). Reflejamos los datos en el siguiente gráfico.

9

Rosagro Escámez F. Psicologia.com. 2011; 15:40.
http://hdl.handle.net/10401/4406

Análisis según diagnóstico
Analizamos en cada diagnóstico cual eran los motivos de consulta más frecuentes. Destaca que
de los autistas, el 76,2 % consulta por alteraciones en el desarrollo; de los Asperger, el 36,8 %
consulta por síntomas de TDAH y el 36,8 % por alteraciones de conducta (sólo el 10,5 %
consulta por alteraciones en el desarrollo); de los esquizofrénicos, el 40,9 % consulta por
síntomas de TDAH (además el 53,8 % de los pacientes con otros trastornos psicóticos consultan
por este motivo) y el 31,8 % por alteraciones de conducta; el 45,5 % de los TGD sin especificar
consultan por síntomas de TDAH mientras que el 27,3 % y el 18,2 % lo hacen por alteraciones en
el desarrollo y alteraciones de conducta respectivamente; finalmente, los sujetos diagnosticados
de trastornos afectivos graves consultan más por alteraciones de conducta (47,4 %), síntomas de
TDAH (21,1 %) y otras causas (26,3 %) (Chi2=0,000).

10

Rosagro Escámez F. Psicologia.com. 2011; 15:40.
http://hdl.handle.net/10401/4406

Discusión y conclusiones
En nuestra muestra encontramos que la mayoría de los pacientes diagnosticados de TMG que
acuden al CSMIJ son varones.
Los motivos más frecuentes por los que son derivados son los síntomas de déficit de atención e
hiperactividad, alteraciones de conducta y alteraciones en el desarrollo. Hay que incidir en el
primer caso, los que acuden por síntomas de TDAH (motivo de consulta más frecuente) ya que
muchos de ellos son erróneamente diagnosticados de esta patología, lo que incide
negativamente en su pronóstico, ya que reciben tratamientos erróneos que dificultan la
evolución al ser el manejo de estos pacientes totalmente diferente al de los pacientes con TDAH.
Generalmente son derivados por el pediatra, y llama la atención que el tipo de derivación más
frecuente no se realiza preferente, sino normal, lo que alarga los tiempos de espera para ser
evaluados. Este dato, junto a que el tiempo medio de espera en estos pacientes hasta ser
evaluados en salud mental es de más de 3 meses (existen casos de más de 10 meses incluso), nos
hace pensar en que habría que incidir en la atención a estos pacientes antes de llegar al CSM,
para que entraran en la red de salud mental lo antes posible.
En cuanto al diagnóstico no hay diferencias relevantes, observándose como patologías más
comunes el TGD no especificado y la esquizofrenia, seguidos muy de cerca por el autismo,
Asperger y trastornos afectivos graves.
Se evidencia un aumento de derivaciones por síntomas de TDAH según avanza la edad de los
sujetos. En cuanto al sexo se observa una mayor frecuencia de diagnóstico de TGD en los
varones mientras que de esquizofrenia en las mujeres.
Finalmente destaca la elevada frecuencia de los síntomas de TDAH como motivos de consulta en
diagnósticos como el Asperger o la esquizofrenia u otras psicosis.
En futuros estudios trataremos de describir los recursos consumidos de estos pacientes una vez
han entrado en la red de salud mental, en cuanto al tiempo transcurrido hasta ser
diagnosticados, tratamiento farmacológico y psicológico, número de citas en el primer año y en
total así como el tiempo que permanecen en revisión.

11

Rosagro Escámez F. Psicologia.com. 2011; 15:40.
http://hdl.handle.net/10401/4406

Referencias
1) Recomendaciones para la atención de los trastornos mentales graves en la infancia y la adolescencia. Cuadernos de
salud mental, 6. Consejo asesor sobre asistencia psiquiátrica y salud mental. Servicio catalán de la Salud.
2) Clara Bardón. Los trastornos mentales graves en la infancia y en la adolescencia. Revista L'Interrogant, nº 6.
Fundació Nou Barris.
3)

I. Gaminde, J.A. Inchauspe. Programa de trastornos mentales (Mental disorders programme).

4) Guía de Práctica Clínica de Intervenciones Psicosociales en el Trastorno Mental Grave. Ministerio de Sanidad y
Política Social, 2009.

12

Rosagro Escámez F. Psicologia.com. 2011; 15:40.
http://hdl.handle.net/10401/4406

Trabajo seleccionado para su publicación en la revista Psicologia.com, de entre los presentados al XII
Congreso Virtual de Psiquiatría Interpsiquis 2011.

Cite este artículo de la siguiente forma (estilo de Vancouver):
Rosagro Escámez F, Robles Sánchez F. Trastornos mentales graves en la infancia y adolescencia
en una población de Molina de segura (Murcia). Psicologia.com [Internet]. 2011 [citado 22 Sep
2011]; 15:40. Disponible en: http://hdl.handle.net/10401/4406

13


IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Articulos relacionados