PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0
  DESCARGAR

Uso abusivo y patológico de las tecnologías. Estudio descriptivo en jóvenes argentinos.

Fecha Publicación: 02/08/2010
Autor/autores: Leticia E. Luque

RESUMEN

Los hábitos tecnológicos actuales están desencadenando un uso problemático de las tecnologías. Los trastornos de uso abusivo y patológico de Internet, videojuegos, televisión y teléfono móvil se entrecruzan de manera que algunos sujetos muestran comportamientos que incluyen todas estas herramientas tecnológicas. El objetivo del estudio ha sido determinar la existencia de uso abusivo y problemático de las distintas tecnologías en la población local, para detectar la presencia de sujetos tecno-dependientes, como base para propuestas de diagnóstico y dispositivos de terapéuticos adecuados. El 6.6% de la muestra (n=181) cumple todos los criterios de tecno-dependencia y un 25% presenta conductas de riesgo hacia la tecnología en general. Los sujetos de 13-16 años realizan usos abusivos y patológicos de las tecnologías, siendo las mujeres las que muestran más cantidad de conductas de riesgo. La telefonía móvil es la tecnología más adictiva (21% con uso patológico). Los resultados muestran que existe una problemática que requiere atención, por su impacto social y psicológico; la coexistencia de uso abusivo y patológico hacia las distintas tecnologías indica la presencia de un trastorno en cierne, que afectará el desarrollo y la salud de las nuevas generaciones.


Palabras clave: Tecnodependencia; Dependencia psicológica; Adicciones psicológicas; Tecnologías; Nuevos trastornos psicológicos.
Área temática: .

Uso abusivo y patológico de las tecnologías. Estudio descriptivo en jóvenes
argentinos.
FUENTE: PSICOLOGIA.COM. 2008; 12(2)

Luque, Leticia E.
Trabajo de la investigación desarrollado en la cátedra Metodología de la Investigación Psicológica, Facultad de Psicología, Universidad
Nacional de Córdoba, Argentina.

Recibido el 23/01/2009
PALABRAS CLAVE: Tecnodependencia, Dependencia psicológica, Adicciones psicológicas, Tecnologías, Nuevos trastornos psicológicos.
KEYWORDS: Techno-dependence, Psychological dependence, Psychological addiction, Technologies, New psychological disorders.

Resumen
Los hábitos tecnológicos actuales están desencadenando un uso problemático de las tecnologías. Los trastornos de
uso abusivo y patológico de Internet, videojuegos, televisión y teléfono móvil se entrecruzan de manera que
algunos sujetos muestran comportamientos que incluyen todas estas herramientas tecnológicas. El objetivo del
estudio ha sido determinar la existencia de uso abusivo y problemático de las distintas tecnologías en la población
local, para detectar la presencia de sujetos tecno-dependientes, como base para propuestas de diagnóstico y
dispositivos de terapéuticos adecuados. El 6.6% de la muestra (n=181) cumple todos los criterios de tecnodependencia y un 25% presenta conductas de riesgo hacia la tecnología en general. Los sujetos de 13-16 años
realizan usos abusivos y patológicos de las tecnologías, siendo las mujeres las que muestran más cantidad de
conductas de riesgo. La telefonía móvil es la tecnología más adictiva (21% con uso patológico). Los resultados
muestran que existe una problemática que requiere atención, por su impacto social y psicológico; la coexistencia
de uso abusivo y patológico hacia las distintas tecnologías indica la presencia de un trastorno en cierne, que
afectará el desarrollo y la salud de las nuevas generaciones.
Abstract
Habits in technology have unleashed a problematic use of technologies. Some people do misuse the Internet, video
games, television and mobile phone simultaneously. The aim of this study was to determine the existence of abuse
and pathological use of various technologies in the local population (Córdoba-Argentina), to detect the presence of
techno-dependents, as basement for proposing therapeutic devices. 6.6% of the sample (n = 181) meets all the
criteria techno-dependence and 25% have risk behaviors toward technology in general. The subjects of 13-16
years performed and pathological misuse of technologies, with women showing more risk behavior. The mobile
phone is the most addictive (21% pathological use). The data indicate that there is a problem that needs attention,
for its social and psychological impact. The coexistence of abuse and pathological use to the different technologies
indicates the presence of a disorder in evolution, which affect health and development of new generations.

Introducción
El hombre ha desarrollado herramientas tecnológicas para satisfacer necesidades; sin embargo, y aunque resulte
paradójico, algunas tecnologías parecen ser generadoras de nuevas necesidades. De manera extrema, algunas
personas parecen incapacitadas para prescindir de las tecnologías, y podrían considerarse tecno-dependientes. Las
herramientas tecnológicas a las que hacemos referencia son: computadoras e Internet, videojuegos, televisión,
telefonía móvil, mp3/4/5. Por esto utilizaremos el término tecno-dependencia en lugar de ciberdependencia o
ciberadicción, que se refiere primordialmente al uso problemático de Internet y el ciberespacio. Se considera,
como hace Append (2007), la tecnología como un objeto susceptible de a) generar deseos patológicos con
frustración por la falta de consecución, b) riesgo de aislamiento, con consecuencias en la vida cotidiana del
usuario, c) falta de conciencia del uso excesivo por parte del abusador pero generadora de quejas en el entorno
social cercano.
Esta dependencia psicológica de las tecnologías no está registrada en ningún manual diagnóstico (DSM IV y/o CIE10); no obstante, es incuestionable la existencia de un problema relacionado con el uso compulsivo o patológico de
las tecnologías, que amerita ser considerado como trastorno psicológico, con sintomatología específica y criterios
diagnósticos propios. Estudios como el efectuado por la Universidad de Santiago de Compostela (Becoña Iglesias,
2005) o los informes de INJUVE (Jesús Funes, 2008), en España, sirven de apoyo a esta cuestión.
La dependencia psicológica hacia cualquier objeto o actividad (juego, comida, Internet) incluye síntomas propios

de la tolerancia y el síndrome de abstinencia, así como tiempo excesivo dedicado a la conducta compulsiva, con
esfuerzos infructuosos de controlar la misma, con persistencia más allá de la conciencia del problema y con
consecuencias sobre la vida cotidiana. Se incluyen estos comportamientos dentro de lo que se conoce como
adicciones no tóxicas o adicciones psicosociales (Echeburúa, 1999; Alonso-Fernandez, 2003; Ades & Lejoyeux,
2003), frecuentemente denominadas adicciones "sin sustancias" para distinguirlas de las drogodependencias.
El uso problemático de Internet ha sido estudiado desde 1994, cuando K.Young alertó sobre la "adicción a
Internet" y actualmente se ha aceptado su inclusión en la futura versión del manual de diagnostico de salud
mental (DSM-V) . En base a la definición de la adicción a sustancias, Goldberg (1995) la define como un patrón
desadaptativo de uso de Internet, que conlleva un deterioro o malestar clínicamente significativo, en algún
momento de un periodo continuado de 12 meses, y que incluye tres o más de estos criterios: 1) se accede a
Internet más a menudo o por más tiempo de los que se había planeado; 2) las actividades sociales, profesionales
o recreativas disminuyen o se ven seriamente comprometidas por el uso de Internet; 3) hay tolerancia, es decir,
necesidad de incrementar el tiempo de conexión para lograr satisfacción/placer, y disminución del efecto con la
continuidad del uso; 4) síndrome de abstinencia, manifestada cuando es preciso cesar o reducir el tiempo de
conexión; 5) los síntomas producen malestar o deterioran las áreas social, ocupacional o cualquier otra área vital.
Se suma a esto que las horas de uso de Internet no son con fines educativos o laborales (uso no-instrumental);
por permanecer más tiempo conectado, el adicto a Internet produce cambios drásticos en sus hábitos de vida, lo
que incluye alimentación, higiene, horas de sueño, actividad física. Se restringe, evita o rechaza actividades
sociales o que requieran inversión de tiempo fuera de la red (Luque, 2007a).
Existen estudios que indican el uso problemático de los videojuegos (Griffiths, 1998; Rossetti et al, 2001; Becoña
Iglesias, 2005). Al igual que con otros tipos de juegos, hay quienes hacen un uso adecuado de los videojuegos
(para entretenimiento); pero hay quienes invierten una cantidad de tiempo excesiva en ellos, gastan cantidades
elevadas de dinero o presentan comportamientos no deseables (ej: robar dinero para gastar en videojuegos).
Además, se producen consecuencias negativas en distintos ámbitos: ya no salir con amigos por jugar en consolas
o computadoras, dejar de lado actividades que antes eran gratificantes, sentirse existencialmente vacíos cuando
no se está jugando; la autoestima depende casi exclusivamente de lo bueno que se es en los videojuegos. Las
horas que antes se usaban para estudiar y/o trabajar son invertidas en video-jugar. Aparecen movimientos
involuntarios cuando no se está jugando (como si se estuviera usando mouse o joystick); el pensamiento se ocupa
en idear estrategias para ganar. Todos estos indicadores son decisivos para determinar si hay dependencia o no,
ya que comúnmente los videojuegos no tienen influencia negativa sobre las relaciones sociales y las habilidades
(Luque & Almada, 2006; Moreno & García, 2006).

En cuanto a la televisión, hablamos de teleadicción cuando hay consumo abusivo de televisión o una fijación
anómala sobre ella (Alonso-Fernández, 2003). Existe abuso cuando se produce contemplación excesiva de
televisión, en relación a la cantidad de horas; sería excesivo un consumo superior a tres horas diarias o más del
50% del tiempo libre que tiene el día de un estudiante o trabajador. La falta de esparcimiento extrafamiliar por
permanecer ante el televisor, la contemplación de la pantalla sin atender a otros estímulos o presencia de
personas, la dificultad para apagar el televisor aunque no haya programación de interés, la preocupación por la
programación no vista cuando hay otras obligaciones escolares y/o laborales, y el atracón televisivo de los fines de
semana o días libres, son indicadores de uso problemático de la televisión.
En la última década, el teléfono móvil pasó de ser un objeto de lujo a ser parte de la anatomía de un grupo
bastante importante de la población y es utilizado por personas de toda edad y estrato social. La competitividad de
las compañías telefónicas y la publicidad que fomenta el uso indiscriminado han contribuido a la popularización y
también al uso compulsivo de esta tecnología. La adicción al teléfono consiste en un fracaso crónico y progresivo
en resistir el impulso de realizar llamadas telefónicas, a pesar de las consecuencias negativas que ello conlleva, e
incluye el impulso a enviar SMS sin finalidad aparente y de forma compulsiva (Luque, 2007). Los dependientes del
teléfono móvil (mobile addiction) no pueden pasar minutos sin su teléfono; si nadie llama, llaman, y si nadie
contesta, insisten, dejan mensajes de voz, envían SMS, vuelven a llamar, etc. Duermen con el teléfono a su lado
(mano, mesa de noche, almohada) para poder responder inmediatamente, alterando así sus horas de sueño.
Siempre están expectantes de las respuestas a los SMS y la no-respuesta es altamente frustrante. El teléfono es
llevado y respondido hasta en lugares inapropiados (ej: baño). El sueño alterado y el mal humor correlativo, la
pérdida de privacidad, la disminución de rendimiento y posterior abandono de actividades productivas, la
progresiva pérdida de relaciones sociales, son los indicadores de uso abusivo. Hay dependencia cuando existe
aislamiento y/o preferencia casi exclusiva de contacto con otros por vía telefónica, particularmente si es por vía
SMS (Ades & Lejoyeux, 2003; Becoña Iglesias, 2005; Luque, 2007b).
Estos usos abusivos y problemáticos de las distintas herramientas de tecnología han sido estudiados casi siempre
de forma independiente. Sin embargo, se observan casos en que hay interacciones o comorbilidad de usos
abusivos. Así, en la clínica pueden encontrarse adolescentes con uso problemático de Internet que han sido desde
edades tempranas teleadictos y/o usuarios abusivos de videojuegos. A la vez, hay sujetos que, por ejemplo, pasan

de videojuegos en consolas a videojuegos en red y de allí a darse un atracón de televisión, para luego conectarse
con amigos al servicio de conversaciones on-line; estos sujetos no clasifican como adictos a una tecnología
específica (por ejemplo a la televisión), pero sí lo son a la tecnología en general por el uso indiscriminado y
compulsivo que realizan de varias herramientas tecnológicas. Comportamientos como encender la computadora
tan pronto como uno se levanta y no quitarse los auriculares del mp3/4/5 a la hora comer o estudiar también son
propios de sujetos tecnodependientes.
Es así que, en base a la experiencia clínica y a partir de indagaciones locales (Broide & Gelber, 2008; Giachino,
Donghi & Vazquez, 2008; Luque, 2008), se intentó describir uso abusivo y patológico de las distintas tecnologías
en la población local, y detectar la presencia de sujetos tecnodependientes, como base para efectuar propuestas
de diagnóstico y terapéuticas acordes a las nuevas demandas de asistencia psicológica.

Materiales y métodos
Se ha realizado un estudio descriptivo transversal (Montero & León, 2007), no-experimental, con sujetos de
Córdoba-Argentina, de 13 a 30 años de edad, de ambos sexos, de nivel socioeconómico medio. La muestra original
se conformó de manera accidental con un total de 200 sujetos, siendo requisito de inclusión el uso y/o posesión de
alguna herramienta tecnológica. Los datos se recogieron mediante la técnica de encuesta, con cuestionario
semipautado. A fin de controlar los efectos de la deseabilidad social, se incluyó un item de control que permitió
excluir instrumentos respondidos según lo socialmente esperado ("Sólo envío SMS si tengo algo urgente,
importante y/o interesante que decir"); en consecuencia, los resultados se reportan sobre n=181.
La variable "tecnodependencia" se definió operacionalmente mediante un instrumento pautado, que incluyó: 9
ítems referidos a Internet, 9 items referidos a telefonía móvil, 7 ítems referidos a televisión, 8 items referidos a
videojuegos; se incluyeron 6 ítems referidos al uso de las computadoras en general y de los dispositivos de audio
(mp3/4/5). Se recolectaron datos referidos a horas de uso, posesión de herramientas tecnológicas,
comportamientos de adquisición e interacción con otros durante el uso de tecnología.
A los fines de determinar uso abusivo y la existencia de dependencia psicológica hacia las herramientas
tecnológicas, se utilizaron los siguientes criterios: a) obtención de placer a través del uso de la tecnología, b)
malestar ocasionado por el no-uso o reducción de tiempo de uso, c) dificultades para permanecer alejado o
desconectado de la tecnología por varias horas o días, d) problemas para controlar el impulso de uso, e) intentos
fallidos en la reducción del uso. Para el caso de Internet, se consideró además el tiempo de uso no-instrumental,
es decir, horas de uso diario no dedicadas al estudio y/o trabajo. Para el caso de la televisión, se tuvieron en
cuenta si las horas dedicadas eran o no superiores al 50% del tiempo libre diario (4 o más horas).
El cumplimiento de tres o cuatro de estos criterios se considera uso abusivo de cada una de las tecnologías
estudiadas. El cumplimiento de todas se considera uso patológico, para cada una de las tecnologías analizadas.
La puntuación de uso abusivo en las cuatro tecnologías ó uso patológico de tres, más bajas puntuaciones en los
ítems de uso de computadoras y dispositivos de audio, se considera dependencia psicológica hacia la tecnología o
tecno-dependencia.

Objetivos
- Describir uso abusivo de distintas tecnologías en sujetos jóvenes argentinos
- Describir uso patológico de distintas tecnologías en sujetos jóvenes argentinos
- Determinar la existencia y prevalencia de tecno-dependencia en una muestra de jóvenes argentinos

Resultados
Descripción de la muestra:
El 69.1% son sujetos de sexo femenino; el 41.4% tiene entre 13 y 17 años de edad, con una media de 18.39
(ds=4.93). El 79% sólo estudia, y un 15% estudia y trabaja simultáneamente. El 77% es de clase media-media, el
10 de media-alta y 13%, de clase media-baja.
Usos de Tecnologías:
El 83.4% posee computadora en su casa. De estos (n=151), el 21.85% tiene dos o más computadoras y el 31.3%
enciende la computadora apenas se levanta.
Sobre la muestra total, el 71.3% posee conexión de Internet en su casa. El 29.3% frecuenta cibercafés al menos
dos veces por semana; un 10.1% utilizá Internet en el cibercafé a pesar de tener conexión de red en su hogar. El
50.3% utiliza computadoras e Internet para trabajar y/o estudiar menos de una hora diaria, mientras que el 11%
lo hace más de 4 horas. En cuanto al uso no instrumental de computadoras e Internet, el 45% dice que el mismo

no supera la hora diaria y un 17.1% supera las 5 horas diarias. El 82% usa Internet en general. Un 49% dedica la
mayor parte del tiempo a las conversaciones on-line. El 12.3% tiene su propio blog-fotlog. En referencia al tipo de
páginas web o sitios de preferencia, el 68% visita primero las paginas de noticias; el 48.5% reconoce que visita
frecuentemente páginas de contenido sexual. El 33.5% visita páginas educativas; en orden de preferencia, éstas
ocupan el séptimo lugar.
El 18.2% dice que Internet le ha permitido escapar de situaciones desagradables y/o conflictivas de su realidad. El
14.9% afirma que cuando no está conectado a Internet siente malestar (preocupación, inquietud, ansiedad por
conectarse). El 14.4% afirma que ha cambiado sus hábitos de sueño y comida (disminuido el tiempo dedicado a)
por estar conectado a Internet. El 28.7% afirma que el uso de Internet en general interfiere en las horas que
dedica a estudio o trabajo. El 16% reconoce que el uso de Internet interfiere en sus actividades cotidianas. El
15.5% acepta que el uso de Internet interfiere en sus relaciones personales cercanas (familia o pareja). El 40.3%
señala que permanece conectado más tiempo del planificado.
El 98.3% posee teléfono móvil. De estos (n=178), el 72% tiene un sólo teléfono; el 52.8% tiene aparato de
bluetooth.
Sobre el total, el 16% considera imprescindible tener Internet en su teléfono. El 72% envía SMS sin propósitos
comunicativos (envía mensaje porque está aburrido, solo o triste sin tener nada que decir). El 37.6% tiene
dificultades para resistirse al impulso de enviar SMS cuando no necesita hacerlo. El 71.4% nunca apaga su
teléfono móvil. El 66.3% considera gratificante el uso del teléfono móvil y los SMS. El 71.8% mantiene encendido
su teléfono en toda ocasión y lugar (reuniones, comidas, baño, clases, etc). El 83% deja encendido el teléfono
cuando se va a dormir. El 16% consume todo tipo de ofertas telefónicas (juegos, descargas de música, descuentos
en SMS, etc.). El 42.5% realiza todos los intentos a su alcance para recargar el teléfono en cuanto se termina el
crédito o incluso antes de que se termine. El 38.7% considera que su vida cambiaría desfavorablemente si tuviera
que renunciar a su teléfono móvil.
El 23.2% considera que el teléfono móvil debe tener todas las prestaciones y servicios posibles El 15.4% afirma
que utiliza todos los servicios disponibles en su teléfono (audio, Internet, calendario, agenda, despertador, cámara
de video y fotografías, etc).
El 57.5% posee un dispositivo de audio de tipo mp3/4/5, mientras que un 27% afirma que no lo necesita porque
utiliza los dispositivos de audio de su teléfono móvil.
El 47% posee alguna consola de videojuegos. Un 32% juega en Internet o juegos de PC. El 27% usa los juegos en
su teléfono móvil. El 16.6% se mantiene informado y adquiere los videojuegos más nuevos. El 32.6% juega con
amigos. El 45% suele jugar solo.
El 12.2% afirma dedicar más tiempo a los videojuegos que a sus relaciones sociales. Un 32.6% reconoce que los
videojuegos le quitan tiempo de estudio y/o trabajo. Igual porcentaje afirma que se engancha con todo tipo de
videojuegos. 20.4% dice que espera ansioso que los demás lo dejen solo para poder jugar en Internet o consola
personal. El 16% considera que el momento más satisfactorio de su día es cuando puede utilizar videojuegos. El
18.2% se pone de mal humor cuando pierde una partida en videojuegos, aun cuando juega solo. El 20% discute
con su familia o pareja por el tiempo que dedica a los videojuegos. El 19.3% se molesta o enoja cuando alguien lo
interrumpe al jugar con videojuegos.
El 76.2% tiene dos televisores o más en su hogar. El 40% mira más de 3 horas diarias de televisión. El tipo de
programa más visto varía en función de las edades, siendo las telenovelas adolescentes (83%) y los reality-shows
(79%) los más frecuentes en el grupo de 13-16 años; las competencias (52%) y las series internacionales (36%)
son más frecuentes en los sujetos mayores de edad.
El 26.5% afirma que su pasatiempo favorito es mirar televisión. El 45.3% organiza su día para poder ver la
programación que más le gusta. El 30.4% afirma enojarse cuando se pierde la programación que quería ver. Un
21.5% señala que su familia y amigos le reclaman por el tiempo que dedica a mirar televisión. El 33.1% dice que
siente que le falta algo cuando no tiene la televisión encendida. El 30.7% duda en apagar la televisión cuando va a
hacerlo. El 68% disfruta de mirar televisión durante las comidas principales (almuerzo y cena).

Uso abusivo y patológico de las tecnologías:
En función de los datos obtenidos y los criterios detallados, los resultados indican:
1) un 17.1% realiza un uso abusivo de Internet, y 4%, uso patológico. En el grupo total (n=38), el 52% es de
sexo femenino, el 84.2% de nivel socioeconómico medio-medio, sólo el 10.5% es mayor de edad. En relación al
uso patológico, el 57% son varones, el 100% es de nivel socioeconómico medio-medio y el 71.4% tiene 13-16
años.
2) el 18.8% realiza un uso abusivo de los videojuegos y el 6.6%, uso patológico. En el grupo total (n=46), el
52.2% es de sexo femenino, el 78.3% de nivel socioeconómico medio-medio, y sólo el 6.5% tiene más de 21 años

de edad. En relación al uso patológico, el 58.5% son mujeres, el 83.3% es de nivel socioeconómico medio-medio y
el 83.3% tiene 13-16 años.
3) el 29.8% realiza uso abusivo de la televisión, y el 12.2%, uso patológico. En el grupo total (n=76), el 61.8% es
de sexo femenino, 75% es de nivel socioeconómico medio-medio (15% de nivel medio-bajo), y 64.5% tiene 13-16
años (5% en el grupo mayor de edad). En el grupo con uso patológico, el 72.7% es de sexo femenino, el 72.2% es
de nivel socioeconómico medio-medio (18.2% es de nivel medio-alto), y 72.2% tiene 13-16 años.
4) el 34.8% realiza uso abusivo, y el 21%, uso patológico de la telefonía móvil. Del grupo completo (n=101), el
73% es de sexo femenino; el 79% es de nivel socioeconómico medio-medio; el 43% tiene 17-21 años y un 19%,
más de 21. Del grupo de sujetos con uso patológicos, el 71% es de sexo femenino, el 79% es de nivel
socioeconómico medio-medio, y el 50% tiene 13-16 años (13.2% en mayores de edad).
Se efectuó la prueba Kruskal-Wallis para determinar si las diferencias son estadísticamente significativas en
relación a las variables edad, sexo y grupos socioeconómicos (ver tabla 1).

Tabla 1: Prueba Kruskal-Wallis para las distintas dependencias, en función de sexo, edad (en
intervalos) y grupos socioeconómicos

Los datos indican que las diferencias son significativas entre varones y mujeres en relación a uso abusivo y
patológico de Internet y de videojuegos; los varones tienen más comportamientos patológicos y las mujeres más
comportamientos abusivos. Para los grupos de edad, las diferencias son estadísticamente significativas en relación
al uso abusivo de videojuegos y de la televisión, siendo los adolescentes de 13-16 años los que presentan más
comportamientos patológicos. En cuanto a los grupos socioeconómicos, las diferencias no son estadísticamente
significativas.
Se observa que el 27.6% de la muestra total no posee conductas abusivas o patológicas hacia la tecnología. La
conjunción de criterios permite determinar que el 6.6% es tecno-dependiente y el 25% tiene conductas de riesgo.
En el grupo de tecno-dependientes se observa que el 58.3% es de sexo femenino, el 75% tiene entre 13 y 16
años, y ninguno supera los veintiún años. El 66.7% posee una computadora propia. El 83.3% cuenta con conexión
a Internet en su hogar; el 100% asiste a cibercafés al menos una hora diaria. El 100% tiene dispositivo de audio
(mp3/4/5). El 75% tiene consola de videojuegos; el 75% adquiere siempre los videojuegos más nuevos; el 66.7%
juega prioritariamente solo. El 91.7% posee más de un televisor en su hogar. El 100% tiene teléfono móvil y el
50% tiene más de uno; el 91.7% posee dispositivo de bluetooth.
En el grupo con conductas de riesgo hay un 5.7% de sujetos mayores de edad y el porcentaje de mujeres asciende
al 65%.

Conclusiones y recomendaciones
Si bien los datos aquí reportados sólo tienen carácter descriptivo y pueden parecer escasamente preocupantes en
términos numéricos, consideramos que no es al "número" al que debe atenderse, sino al sujeto que sufre y que no
es debidamente ayudado por no encuadrar en una clasificación psicopatológica existente.
La tecnodependencia es producto del uso problemático de tecnologías que deberían ser sólo herramientas que

satisfagan necesidades humanas. Por el impacto que la tecnología tiene a nivel social, puede suponerse que esta
dependencia psicológica irá en aumento y no puede soslayarse. En consecuencia, es imperioso reconocer en esta
dependencia un nuevo trastorno a fin de comenzar a estudiarlo, diagnosticarlo y tratarlo como tal.
No puede negarse que la tecnología ha cambiado inextricable e irremediablemente nuestro mundo físico y social;
correlativamente ha cambiado a sus artífices y usuarios. Con todo, la tecnología no es nociva en sí misma. Lo
nocivo radica en el uso que va más allá de la necesidad o la comodidad de usarla. Cuando el control se pierde,
aparece la dependencia; y la dependencia, en tanto trastorno psicológico, requiere ser analizado y exige
respuestas profesionales.
Al igual que con las drogas, es preciso atender al uso abusivo, cuando aun no hay dependencia. El uso abusivo de
sustancias deriva, en general, en dependencia física y/o psicológica en relación al alcohol, el cigarrillo, la
marihuana, etc. Porqué habríamos de suponer que esto será distinto en relación a las adicciones psicológicas.
Cuando el ciclo adictivo se inicia, es difícil detenerlo, aunque el sujeto crea que es capaz de controlarse. Si los
sujetos sufren un trastorno del control de los impulsos o un trastorno de personalidad antisocial, por ejemplo,
estamos frente a una persona que puede desarrollar una dependencia psicológica hacia la tecnología y hacia
muchos otros objetos. Que un 25% de usuarios de tecnología realicen uso abusivo de la misma es un dato
preocupante, particularmente si atendemos a las edades de los sujetos estudiados; así mismo, es llamativo el
número de mujeres que presentan este problema.
El 94% de la muestra analizada estudia y el 79% es exclusivamente estudiante, por ende, el uso de la tecnología
podría estar relacionado con el desempeño de sus tareas escolares; sin embargo, el 51% utilizan la computadora
menos de una hora diaria para trabajar y/o estudiar; sólo el 33.5% visita páginas educativas y el orden de
prioridad de las mismas es bastante lejano al primer lugar. Esto hace suponer que la tecnología no está siendo
usada para la satisfacción de necesidades formativas-académicas, aunque seguramente satisfacen necesidades
afectivo-emocionales.
El uso problemático de Internet será incluido en el DSM-V como nuevo trastorno; sin embargo, en el estudio
realizado la prevalencia es bastante inferior al de los otros trastornos. Siendo Internet una herramienta de
comunicación, podría suponerse que el uso abusivo y patológico de algunos sujetos es, en realidad, producto de
una necesidad de estar comunicados pero, a la vez, protegidos por el anonimato o la distancia. La interacción
mediada por tecnología permite que, por ejemplo, personas tímidas establezcan relaciones sociales y afectivas
dentro de un contexto seguro; necesitan apoyo, contacto, comunicarse, pero sin el peligro del contacto físico y la
cercanía. Creemos que precisamente por eso Internet está siendo reemplazada por una herramienta más versátil e
interactiva: el teléfono móvil. El 21% de la muestra estudiada realiza un uso patológico de esta herramienta
(contra el 4% de Internet); ello implica que son sujetos que obtienen placer del uso de su aparato de teléfono, que
no pueden dejar de usarlo y por eso lo tienen encendido todo el tiempo, que no pueden permitir que el crédito se
termine y recurren a cualquier artilugio para obtener recarga de crédito, que envían mensajes aunque no tengan
nada para decir, y que consideran que su vida se modificaría desfavorablemente si tuvieran que dejar de utilizar el
teléfono. Sumado a ello, usan todas las prestaciones posibles, consumen todo tipo de oferta telefónica y tiene más
de un teléfono móvil.

Si preguntamos porqué alguien encuentra tan gratificante el uso del teléfono al punto de volverse dependiente, no
podríamos señalar una única causa, pero sí se pueden señalar que son disparadores del comportamiento abusivo
la soledad y la necesidad de ser escuchado, atendido, pero sin exponerse emocionalmente. Subyace a esto
inmadurez, baja autoestima, inestabilidad emocional, dificultades comunicativas y vinculares. El adicto al teléfono
puede pasarse horas hablando por teléfono pero se torna parco y tímido cuando tiene que comunicarse de otra
forma (Luque, 2007).
Es llamativo que el uso abusivo de la televisión sea tan elevado en la muestra estudiada; la televisión es la
tecnología menos interactiva pero produce más adicción que Internet y los videojuegos, contrariamente a lo que se
esperaba. Esto merece distintas apreciaciones. Por una parte, es importante tener en cuenta que el 68% de la
muestra total mira televisión mientras come, lo que determina comportamientos problemáticos de alimentación,
porque se asocia placer de la comida con "mirar televisión", generándose un comportamiento de ingesta
desordenado; como consecuencia, mientras se mira televisión se hace necesario "picar algo" aunque no haya
hambre; el problema actual del sobrepeso en niños y adolescentes no es casual. Por otra parte, parece
contradictorio que las herramientas más adictivas sean la más y la menos interactivas de forma simultánea.
Greenfield (1999) mostró la natural relación entre la adicción a la televisión y la adicción a Internet; consideramos
que la interacción sigue existiendo, con diferencia de que el lugar que antes ocupaba Internet es ocupado por la
telefonía móvil; sólo es un desplazamiento del mismo problema: la búsqueda constante de nuevas sensaciones (la
novedad atrae) combinada con las dificultades para el compromiso, el contacto y la comunicación en el mundo
real.
Así como Internet y la televisión son consideradas como puertas de entradas a otras adicciones (Greenfield, 1999;
Alonso-Fernandez, 2003), debemos considerar también si video-jugar no sería una entrada al mundo de la
ludopatía, particularmente si consideramos que los videojuegos tienen atractivos similares a los tragamonedas,
siendo estas máquinas las más adictivas (Fernandez Montalvo et al, 1996).
Finalmente, consideramos que existen interrelaciones muy intrincadas entre las distintas tecnologías analizadas y
que es preciso tener en cuenta que hay sujetos que quedan atrapados por todas ellas. Esto es problemático ya que

son sujetos que no pueden clasificarse como completamente adictos a una tecnología específica en función de
criterios como las horas de uso; sin embargo, sí son usuarios abusivos de todas las tecnologías con potencial
adictivo, y por ende, deben ser tenidos en cuenta también. No es un dato menor que el 6.6% de la muestra
estudiada cumpla todos los criterios de dependencia psicológica hacia la tecnología. Tampoco lo es que este dato
surja en sujetos de clase media; no estamos refiriéndonos a adolescentes o jóvenes con un alto poder adquisitivo
­ que facilitaría el acceso a las tecnologías ­ sino frente a trabajadores e hijos de trabajadores que gastan tiempo,
dinero y su vida en consumir tecnología.
La terapéutica posible es similar al de toda adicción psicológica y el objetivo es la modificación de la conducta
problema. La abstinencia total de la tecnología no es posible porque exigirlo sería privar al sujeto de vivir en la
sociedad actual; en consecuencia, la eliminación del comportamiento patológico debe suponer la modificación de
pensamientos y actitudes, la búsqueda de resolución a los problemas emocionales y/o de relación que subyacen a
la adicción, y la creación de un nuevo estilo de vida, que consista en usar tecnología pero sin dependencia.

Bibliografía
Ades, J & Lejoyeux, M. (2003). Los olvidados de la adicción. En Las nuevas adicciones. Barcelona: Kairos.
Append. (2007). Usos inadecuados de las tecnologías entre la población adulta española. Informe de resultados
estudio D17-02. Disponible en www.append.es/
Becoña Iglesias, E. (2005). Propuestas de medidas para la prevención y control del consumo de drogas legales,
ilegales y de las adicciones comportamentales, en función de los resultados obtenidos en el estudio epidemiológico
sobre drogodependencias y otras adicciones en los jóvenes de 14 a 21 de la ciudad de Vigo. Facultad de Psicología,
Universidad de Santiago de Compostela. España.
Broide, T; Gelber, M (2008). Impacto tecnológico en la subjetividad contemporánea. A.Trímboli y otros
(compiladores) Modernidad, Tecnología y Síntomas Contemporáneos. Buenos Aires: Asociación Argentina Salud
Mental. 108-110.
Echeburúa, E. (1999). ¿Adicciones sin drogas? Las nuevas adicciones: juego, sexo, compras, trabajo, Internet.
Bilbao: Desclee de Brower.
Fernández-Montalvo, J., Baez, C. y Echeburúa, E. (1996). Distorsiones cognitivas de los jugadores patológicos de
máquinas tragaperras en tratamiento: un análisis descriptivo. Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría
de Enlace, 37, 13-23.
Giachino, V; Donghi, A; Vazquez, L. (2008). Nuevos consumos ­ Nuevos dispositivos. A.Trímboli y otros
(compiladores) Modernidad, Tecnología y Síntomas Contemporáneos. Buenos Aires: Asociación Argentina Salud
Mental. 64-65.
Goldberg I. (1995). Internet addiction disorder ­ Diagnostic criteria. Internet Addiction Support Group. Disponible
en: www.iucf.indiana.edu/~brown/hyplan/ addict.html
Greenfield, D. (1999). Virtual Addiction. Oakland: New Harbinger Publication.
Griffiths, M. (1998). Violent videogames and aggression. A review of the literature. Aggression and Violent
Behavior, 4, 03- 1.
Jesús Funes, Ma. (2008). Cultura, Política y Sociedad (Tomo 4). Instituto de la juventud, Ministerio de Trabajo y
Asuntos Sociales. Madrid, España. Disponible en: www.injuve.mtas.es/injuve/portal.portal.action
Luque L & Almada I. (2006). Videojuegos en red: la violencia y los adolescentes. Memorias XIII Jornadas de
Investigación, Fac.Psicología ­ UBA, Tomo III, 235-236. ISSN: 1667-6750.
Luque, L. (2007a). Adicción a internet. En L.Luque y otros (2007). Nuevas adicciones. Buenos Aires: Vergara. 516.
Luque L. (2007b). Renovación de la adicción al teléfono: móviles y SMS. En L.Luque y otros (2007). Nuevas
adicciones. Buenos Aires: Vergara. 29-38.
Luque, L. (2008). Ciberdependencia. Estudio descriptivo en sujetos jóvenes de Córdoba-Argentina. A.Trímboli y
otros (compiladores) Modernidad, Tecnología y Síntomas Contemporáneos. Buenos Aires: Asociación Argentina
Salud Mental. 65-68.
Moreno Herrero, I. & García Serrano, J. (2006). Las nuevas pantallas. Un reto educativo. Revista Complutense de
Educación, 17(1): 135-149.
Montero, I & León, O. (2007). Guía para nombrar los estudios de investigación en Psicología. International Journal
of Clinical and Health Psychology, 7(3): 847-862.
Rossetti C, Kuster P, Costa MT & da Silva Leme MI. (2007). Jogos eletronicos violentos e estrategias de resolucao
de conflitos de jovens da ciudade de Vitória. Pesquisas e práticas psicossociais, 2(1), São João del Rei, Brasil, MarAgo 07.

ANEXO


IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Articulos relacionados