PUBLICIDAD-

Uso de pregabalina en el trastorno de ansiedad generalizada. Revisión bibliográfica.

Autor/autores: Rubén Martín Aragón , Arturo Marín Arévalo , Rocío Villameriel Carrión , Verónica Lamela Chouciño , Leticia Cobo Calvo , Natalia Rodríguez Criado.
Fecha Publicación: 27/10/2016
Área temática: Ansiedad, Trastornos de ansiedad y relacionados con traumas y factores de estrés .
Tipo de trabajo: 

RESUMEN

El Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) consiste en la presencia de una preocupación y ansiedad excesivas en relación con diversos acontecimientos o actividades, que se prolongan en el tiempo asociadas a síntomas somáticos o de tensión (más de la mitad de los días durante al menos 6 meses), y que resultan difíciles de controlar. La ansiedad, la preocupación, o lo síntomas físicos causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas del funcionamiento. El TAG es un trastorno crónico, con episodios de muy larga duración, iniciándose en edades jóvenes, en la segunda y tercera década de la vida y con escasa variación de la prevalencia en la edad adulta. Se estima que la prevalencia a lo largo de la vida del TAG es del 5,7% en los Estados Unidos, del 2,8% en Europa, y del 2% en España. Es el trastorno psiquiátrico más común en atención primaria. Pregabalina ha demostrado eficacia en el tratamiento del TAG en numerosos ensayos clínicos. Destacan la rapidez de inicio de su efecto ansiolítico y su seguridad y tolerabilidad, así como la reducción de las consultas médicas y de los costes sanitarios en pacientes resistentes a benzodiazepinas. En el presente trabajo se realiza una revisión de la bibliografía actual de mayor impacto sobre el uso racional de pregabalina en esta patología de alta prevalencia en nuestro medio.

 


  DESCARGAR - Sólo Premium
VOLVER


Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-5495

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.