La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
Autor/autores:
Eloy García Resa
Fecha Publicación: 01/01/2000
Área temática:
Psiquiatría general .
Tipo de trabajo:
RESUMEN
Los intentos de suicidio son atendidos en la mayoría de los casos, en los servicios de urgencia de los hospitales generales. En estas circunstancias lo prioritario tras estabilizar las constantes vitales del paciente es una correcta valoración psicopatológica de cara a evitar un reintento. En la evaluación del paciente con tentativa de suicidio, además de los factores sociodemográficos, hay que tener en cuenta la actitud del paciente ante lo sucedido, sus expectativas de futuro, la presencia de un trastorno psiquiátrico y el antecedente de una tentativa previa. Para la exploración de la conducta suicida se existen numerosas escalas de evaluación y protocolos de decisión. La presente comunicación tiene por objeto discutir y presentar sus ventajas e inconvenientes en la valoración del intento en la conducta suicida en el momento agudo.
Los intentos de suicidio son atendidos en la mayoría de los casos, en los servicios de urgencia de los hospitales generales. En estas circunstancias lo prioritario tras estabilizar las constantes vitales del paciente es una correcta valoración psicopatológica de cara a evitar un reintento. En la evaluación del paciente con tentativa de suicidio además de los factores sociodemográficos hay que tener en cuenta la actitud del paciente ante lo sucedido, sus expectativas de futuro, la presencia de un trastorno psiquiátrico y el antecedente de una tentativa previa (Sarró y de la Cruz Coma, 1997). Es muy importante recoger las características de la conducta suicida para evaluar los factores de riesgo inminente(Hyman, 1990; Goodwin y Runck, 1992; Kaplan y Sadock, 1993; Chiles y Strosahl, 1995; Ghosh y Victor, 1996; Hirschfeld y Russell, 1997).:
Características de la tentativa: el método usado más frecuente son las intoxicaciones medicamentosas en ambos sexos. La elección esta influido por aspectos personales, socidemograficos, culturales, accesibilidad, oportunidad, aceptación sociocultural y aspectos simbólicos (Sarró y de la Cruz Coma, 1997). La repetición añade mayor riesgo letal porque aporta el aprendizaje de experiencias anteriores (Pérez Blanco y Tejedor, 1996). Según los criterios de Arora y Meltzer (1989) (Nieto Rodríguez et al, 1992) los métodos se pueden clasificar en :
No violentos: intoxicaciones, flebotomía simple en brazo no dominante. En caso de combinación se deben considera en el siguiente grupo.
Violentos: precipitación, ahorcamiento, disparo con arma de fuego, atropello y apuñalamiento.
Condiciones de realización: los indicios de premeditación (notas de despedida, testamentos) así como maniobras para evitar ser rescatado (buscar la hora en que se está solo, alejarse) añaden mayor riesgo.
Desencadenantes: la ausencia de estresante inmediato es un índice de mayor riesgo porque no supone una conducta reactiva a conflictos en el área afectiva, laboral, económica o de salud (Pérez Blanco y Tejedor, 1996).
Gravedad somática (letalidad): en general el paciente que realiza la tentativa mediante intoxicación tiene pocos conocimientos de la letalidad del procedimiento empleado y por tanto su gravedad no es útil como predictor de riesgo. Se puede clasificar la gravedad médica del intento en muy grave (fracturas múltiples, alteración del nivel de conciencia que precisa uvi), grave (precisa hospitalización) y leve (las lesiones no precisan ingreso en unidad medico quirúrgica) (Pérez Blanco y Tejedor, 1996).
Intencionalidad letal: es la expectativa del desenlace fatal de su conducta y se debe explorar sobre los deseos de muerte y la reacción ante el no haber. Orientación futura: perpectivas del paciente a corto plazo
Este archivo no está actualmente disponible para su descarga.