Olvidé mi contraseña
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
La pandemia producida por COVID-19 puede llevar a la población a sufrir graves trastornos psicológicos. Sin embargo, hay varias variables psicosociales que pueden mejorar los resultados resilientes en situaciones adversas. El objetivo sería establecer el nivel de resiliencia de la población general española expuesta a una situación traumática por el COVID-19 para identificar qué factores protectores predicen resultados resilientes. 1227 personas confinadas en el hogar (863-70,3% mujeres), de 18 a 73 años (M = 28,10; DE = 12,88) informaron sobre variables sociodemográficas y psicológicas como optimismo, esperanza, autoeficacia y crecimiento postraumático. Tener un nivel académico superior (β = .47; IC (95%) = .11 – .34; p <.01), ser autónomo (β = .29; IC (95%) = 0.1 – .09; p <.01), junto con la autoeficacia (β = .42; IC (95%) = .71-92; p <.01) y en menor medida optimismo (β = .31; IC (95%) = .63 – .84; p <.01) serían las variables predictivas de un resultado resiliente. Se observa un alto nivel de poder estadístico (1-β = 1) y tamaño del efecto (f2 = 19,2). La población española expuesta al encierro presenta altos niveles de resiliencia, pero no se ha producido ningún crecimiento postraumático relevante.
Universidad de Córdoba (Spain)