PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0
  DESCARGAR

Violencia doméstica.

Fecha Publicación: 30/11/2011
Autor/autores: Alan Carrasco Dávila

RESUMEN

A lo largo de la historia, la célula básica de la sociedad, que es la familia, ha crecido pero no en número de integrantes, sino de problemas y esta tendencia mantiene un grado de evolución y a esta dolorosa situación es lo que conocemos como violencia familiar. La cual es todo tipo de abuso por parte de cualquier integrante de la familia sobre otro. Los abusos pueden ser: psicológicos, físicos y económicos, y para que esta acción violenta se considere violencia familiar en un hogar, debe existir una repetición continua de esta actitud y no sólo por un hecho esporádico. Por ello, esta ponencia comprenderá generalidades acerca de la familia, la relación entre la familia y la sociedad, clasificaciones, conceptos, etc. Aunado a esto nos referiremos a la violencia de manera general y a la violencia familiar, su detección y sus consecuencias.


Palabras clave: violencia; familia; hogar; agresión; víctima; victimario; sociedad.
Área temática: .

Carrasco Dávila AF. Psicologia.com. 2011; 15:73.
http://hdl.handle.net/10401/4927

Revisión teórica

Violencia doméstica
Carrasco Dávila, Alan Freddy1*

Resumen
A lo largo de la historia, la célula básica de la sociedad, que es la familia, ha crecido pero no en
número de integrantes, sino de problemas y esta tendencia mantiene un grado de evolución y a
esta dolorosa situación es lo que conocemos como violencia familiar. La cual es todo tipo de
abuso por parte de cualquier integrante de la familia sobre otro. Los abusos pueden ser:
psicológicos, físicos y económicos, y para que esta acción violenta se considere violencia familiar
en un hogar, debe existir una repetición continua de esta actitud y no sólo por un hecho
esporádico. Por ello, esta ponencia comprenderá generalidades acerca de la familia, la relación
entre la familia y la sociedad, clasificaciones, conceptos, etc. Aunado a esto nos referiremos a la
violencia de manera general y a la violencia familiar, su detección y sus consecuencias.
Palabras claves: Violencia, familia, hogar, agresión, víctima, victimario, sociedad.

Recibido: 08/12/10 - Aceptado: 08/01/01 ­ Publicado: 30/11/11

* Correspondencia: alancarrasco@yahoo.com.mx
1 Centro de Investigaciones Universales

Psicologia.com ­ ISSN: 1137-8492
© 2011 Carrasco Dávila AF.

1

Carrasco Dávila AF. Psicologia.com. 2011; 15:73.
http://hdl.handle.net/10401/4927

1.- Introducción
Se define a la violencia intrafamiliar como aquella violencia que tiene lugar dentro de la familia,
ya sea que el agresor comparta o haya compartida el mismo domicilio, y que comprende entre
otros, maltrato físico, psicológico y abuso sexual. Se entiende por violencia doméstica aquel
modelo de conducta aprendida, coercitiva que involucra abuso físico o la amenaza de este tipo
de abuso, también incluye abuso psicológico repetido, ataque sexual, aislamiento social
progresivo, intimidación y/o coerción económica, castigo.
Privar a un niño de amor, es como privar de fertilizante a un árbol que empieza a crecer, pero el
golpearlo es como echarle veneno, ocasionando su muerte psico y emocionalmente, o a lo mejor
va a crecer herido de muerte. Pero hay de golpes a golpes, algunos sacan sangre o dejan
moretones, incluso un mal golpe puede ocasionar la muerte, pero existen otros más sutiles que
no se ven, pero que se agravan a fuego lento no sólo en la mente, sino en la identidad de ese niño
o de esa niña.
Se agravan en su "yo", y, los frutos de esos golpes emocionales se van a ver después en sus
relaciones personales y en su relación con el mundo. Cuando se reprocha al hijo los pequeños
errores, pero se cierra el corazón y su boca cuando efectúa algo bien. Por ejemplo, cuando el
niño es pequeño y hace su primer dibujo, pudiendo ser unas cuatro rayas cruzadas, pero para él
es una auténtica obra de arte, en lugar de abrazarlo o alabarlo, los padres guardan silencio. Con
ello, se produce en el infante que aprenda a ver sólo los errores, pero no lo bueno que hay en las
personas. Todos estos golpes emocionales y psicológicos, hacen tanto daño en la niñez, porque
el menor no sabe defenderse, su mente apenas empieza a desarrollar lentamente ciertos
mecanismos de defensa para poder filtrar y analizar lo que ve y oye. Su mente es como una
esponja: recibe todo. No tiene capacidad para decir lo que es verdad o no lo es, lo que dicen es
injusto o justo. Por eso los mensajes a base de golpes son como olas gigantescas que llegan sin
control a lo más profundo de ese ser indefenso.
Pero que distinta es la infancia y el futuro de los hijos cuando ellos palpan amor entre su madre
y padre, cuando ellos desde pequeños ven que su madre recibe con un beso, un abrazo al padre
que llega del trabajo o cuando el padre viene con un ramo de flores o le da un beso a su esposa.
En todas las familias existe cierta disfuncionalidad en mayor o menor grado. A menudo las
personas codependiente han sido objeto de algún tipo de abuso físico o verbal, sufrieron el
abandono de uno de sus padres o de alguien sea físico o emocional. El codependiente busca
alivio en alguna adicción para "anestesiarse" y muchas veces dañinas o mediante adicciones al
dinero, el sexo, la ira, las drogas, el alcohol, etc. El codependiente está dañado a lo que le
sucedió en su familia de origen y se siente internamente torturado por ello, aunque la mayoría
de las veces no se da cuenta de lo que está sucediendo. Cada uno de nosotros tenemos una
necesidad innata de recibir amor. Los niños de familias disfuncionales crecieron sin haber
escuchado mensajes importantes de sus padres tales como: "eres inteligente", "gracias mi amor,
agradezco mucho tu ayuda" o "estás haciendo un buen trabajo". Debido a ello al crecer se
sienten abandonados, tienen una autoestima baja y buscan la aprobación de otras personas para
sentirse mejor consigo mismos. En ocasiones su hambre de amor y aprobación son tan grandes
al llegar la adolescencia o la adultez, que están dispuestos soportar cualquier cosa, con tal de
recibir aunque sean "migajas" de cariño y atención". Al principio de la mayoría de las relaciones
es muy difícil que aparezca la violencia. Durante esta etapa se presenta un comportamiento
positivo. Cada miembro de la pareja muestra su mejor faceta. La posibilidad de que la pareja
termine es muy alta si ocurriera algún episodio de violencia. Los agresores provienen
regularmente de hogares violentos, suelen padecer trastornos psicológicos y muchos de ellos
utilizan el alcohol y las drogas, lo que produce que se potencie su agresividad, con un perfil de
inmadurez.

2

Carrasco Dávila AF. Psicologia.com. 2011; 15:73.
http://hdl.handle.net/10401/4927

2.- Familia

2.1.- Concepto de familia
Es el grupo de personas que descienden del mismo antepasado, viven en el mismo hogar y se
sostienen con los recursos del padre o la madre, pero que puede ser también de los hijos.

2.2.- Organización familiar
La familia es la célula social elemental y básica de un país. Pues ésta será fuerte, unida,
organizada y mejor en la misma medida en que sea aquélla. Por eso para mejorar la sociedad es
fundamental mejorar a nuestras familias y a nosotros mismos que somos sus integrantes.
Para que la familia cumpla adecuadamente con su función social, en cada una de ellas se dictan
determinadas reglas o normas de conducta, a las que hay que sujetarse, y en lo legal existe un
conjunto de disposiciones que señalan cómo debe formarse, su funcionamiento, las relaciones
entre sus integrantes, así como sus derechos y obligaciones como tales.
De conformidad con el modo específico de vida de cada familia, en el seno de ella se establecen
reglas que indican por ejemplo, el comportamiento de los hijos, la organización de la vida
doméstica, la hora de los quehaceres, de los alimentos, de la salida y de la llegada al hogar, la
contribución que cada uno debe aportar para su conservación, sostenimiento, seguridad,
gobierno y mejoramiento general de ella. Estas reglas debemos cumplirlas y hacer que se
cumplan aunque para ello tengamos que hacer, si es preciso, algunos sacrificios de nuestra
parte.

2.3.- Familia y sociedad
Los padres al constituir una nueva familia traen consigo todos los valores, normas, conductas,
prejuicios, ideas erróneas, fanatismos, sueños, anhelos, vicios, degeneraciones de la familia con
la que se criaron y desarrollaron, influyendo notablemente el estrato socioeconómico cultural al
que pertenecen. Todo lo anterior lo transmiten a sus hijos, debido a que los progenitores
expresan al niño, sus esperanzas, temores, frustraciones y la conducta de los padres de amor,
cuidado, ternura, descuido, impaciencia, cólera, etc., influyen también al desarrollo y formación
de la generación venidera.
A la familia también se le puede tomar en cuenta como un sistema dentro de la sociedad, que
debe de cumplir con determinadas obligaciones y que tiene un sinfín de características propias,
de esta manera se le considera como:

a) Sistema de constante transformación.
Se le denomina de esta manera por la capacidad de adaptarse a cualquier situación,
dependiendo del punto de desarrollo en el que están ella y sus integrantes.

3

Carrasco Dávila AF. Psicologia.com. 2011; 15:73.
http://hdl.handle.net/10401/4927

b) Sistema activo que se autogobierna.
Es aquel, que sin interesar el modelo legal en el que esta inmersa, también cuenta con una serie
de reglas asignadas por los que tienen mayor experiencia dentro de ésta y que buscan hacerla lo
más funcional posible, quedando expuesto con claridad, lo que está permitido y lo que no,
dentro de este sistema que se designa familia, cada una tendrá las normas que mejor considere y
las que de acuerdo a la personalidad, carácter, temperamento y creencias le funcionen de forma
óptima.

c) Sistema abierto en interacción con otros sistemas.
En este sistema, se da a conocer que la familia no vive aislada, conviviendo sólo con ella misma,
sino que existen un sinfín de núcleos sociales constituidos por más personas y con los cuales
tiene relación la familia, ya sea porque le satisfacen una necesidad o por que le permiten crecer
en diversos aspectos, como por ejemplo, la escuela en la educación, la iglesia en el aspecto
espiritual, las empresas o industrias en el ámbito económico si es que los miembros no se
dedican a la práctica profesional privada y los amigos también componen otro grupo
significativo pues éstos van a compartir momentos felices y de tristeza con el grupo familiar y
funcionarán tanto como cómplices de ciertas situaciones, como respaldo en muchas otras.

La familia no vive un vacío social, debido a que pertenece a una sociedad más grande: la
comunidad inmediata y la sociedad total en la cual existe. En cierto sentido es una cultura
pequeña dentro de una mayor, en la cual actúa y de la cual recibe influencia. Todo hecho socio
patológico que se origine en la sociedad más grande, así como los prejuicios sociales también
perturbará a la unidad familiar y a todos sus miembros. Estos prejuicios pueden referirse a la
raza, color, religión, situación social y hasta a las diferencias físicas y mentales de la familia.
Todos estos factores determinan el tono o clima de la familia.

Pero debemos de estar reflexivos, que también perdemos nuestra tranquilidad pues si todos
están siendo enseñados de esta manera, es muy lógico que también alguien tratara de
enfrentarnos y por esto existen dos problemas de los cuales no son responsables aquellos
quienes comienzan a conocer la vida:
Estar a la defensiva y aprender a ser agresivos para poder defenderse de cualquiera que se nos
enfrente o siquiera que trate de hacerlo.
El posible sentimiento de frustración que genera la inseguridad y la baja autoestima si no logró
"defenderse" de la mejor manera y conseguir la victoria sin importar el cómo. Podríamos
asegurar que de cada dos que se enfrentan siempre uno se sentirá de esta manera, pues es quien
no queda conforme con lo que hizo o con su actuación ante el que sí quedó satisfecho, en pocas
palabras ante el que "ganó" aunque el que "perdió" demuestre que no le causó conflicto.

4

Carrasco Dávila AF. Psicologia.com. 2011; 15:73.
http://hdl.handle.net/10401/4927

2.4.- Fines que debe cumplir la familia
Aprendizaje y Apoyo. Para la práctica de la creatividad e iniciativa individual necesarias para el
trabajo, las diversiones y la vida de pareja.
La identidad, suministra a la familia la oportunidad para desplegar la identidad personal,
ligándola a la identidad familiar. Este vínculo de identidad concede la integridad y fuerzas
psíquicas para nuevas experiencias.
Identificación Psico Sexual, ofrece el soporte para el moldeamiento de los papeles sexuales y
acondiciona el camino para la maduración y realización sexual.
Práctica Social. Permite a los integrantes, en especial a los hijos, añadirse a papeles sociales y
captar la responsabilidad que esto conlleva.
Protección Social. Consiste en provisión de alimento y abrigo; y en la satisfacción de las
necesidades materiales que mantienen la vida y dan seguridad ante peligros externos, función
que se realiza mejor bajo condiciones de unidad y cooperación social. La protección social sienta
las bases a la previsión social dentro de los vínculos familiares.
Unión y solidaridad en la familia con un sentido positivo de libertad.

3.- Violencia

3.1.- Introducción
Al ser el tema central de ésta ponencia, es fundamental ofrecer una definición de violencia, esta
palabra provienen de latín "vis" que significa "fuerza", entonces violencia quiere decir "fuerza
intensa contra algo". Actualmente nuestro mundo vive una ola de violencia, que es
desencadenada por diversos factores, algunos psicológicos y otros sociales.
Épocas de conflictos,
Pérdidas de valores espirituales, morales y éticos,
Sobrepoblación,
Sociales:
Exceso de estímulos violentos brindados a través de los medios de comunicación,
Fuertes problemas de disciplina en el hogar,
Sentimiento de inseguridad en las relaciones afectivas,
Psicológicos:
Deseo de ser castigado, por un sentimiento de culpabilidad inconsciente.
Rivalidad fraterna.
Sentimientos de inferioridad afianzada por los comentarios de los demás.

5

Carrasco Dávila AF. Psicologia.com. 2011; 15:73.
http://hdl.handle.net/10401/4927

De conformidad con las actividades y edad de las personas, existen cuatro medios en los que
puede generarse la violencia: Primeramente tenemos a la familia, por ser el grupo con el que
más convivimos o debido a la ausencia de comunicación o la distorsión de la misma. En segundo
lugar tenemos a las instituciones educativas, debido al establecimiento de diversidad de límites.
Posteriormente tenemos a la adolescencia, época en la que los seres humanos que la viven
ocasionan la desesperación de los adultos, ya que como su nombre lo indica, adolecen de la
madurez y experiencia que se requieren, por último, nos encontramos ante el ámbito laboral,
debido a que existe una incesante presión, una perpetua competencia, una lucha de poder y una
limitada expresión de las insatisfacciones.

Cuando el ser humano acumula gran resentimiento y frustración, originado por la falta de
comunicación, la intolerancia, la incomprensión y la insatisfacción, llega a una situación que ya
es inaguantable y al reaccionar ante esto, surge una protesta abierta, por lo regular física de la
agresión, denominada "violencia", misma que se da con el fin de lastimar a otro y la podemos
clasificar en tres tipos:
Violencia para adquirir el poder.
Violencia para mantener el poder.
Violencia para seguir en el poder.

Existen seis factores que vaticinan la violencia:
Ausencia de satisfactores básicos para sobrevivir.
Consumo de enervantes.
Deseo de poder y dominación.
Ingestión de alcohol.
Pasiones ideológicas.
Promiscuidad.

3.2.- El horror de la violencia doméstica
La práctica oculta de someter a las esposas a base de golpes es una injusticia flagrante que se
comete por todo el mundo y que en muchos lugares no se consideraba un delito hasta hace poco.
Por ejemplo en la India, existe la mala costumbre de que las mujeres son bofeteadas, pateadas y
golpeadas por parte de sus esposos. Este tipo de agresiones supone una amenaza mundial para
la salud. En los Estados Unidos de América el FBI, indica que año con año entre la población
femenina cuyas edades oscilan entre los 15 y 44 años, se producen más lesiones por violencia
doméstica, que por los accidentes automovilísticos, los asaltos y las violaciones juntos. De esta

6

Carrasco Dávila AF. Psicologia.com. 2011; 15:73.
http://hdl.handle.net/10401/4927

manera, la violencia doméstica es mucho más grave que una discusión ocasional que termina
con un intercambio de golpes. Son muchas las mujeres que temen por su integridad física en su
propia casa. Incluso las victimas de este tipo de violencia han sentido que en algún momento su
vida corre peligro. Por ello, es posible expresar que el hogar es el lugar más peligroso para las
mujeres, un lugar donde con frecuencia se las trata con crueldad y tortura.
Pero ante esta situación compañeros congresistas nos vienen a la mente ciertas interrogantes
¿por qué hay tantas mujeres atrapadas en relaciones tan peligrosas?, hay quienes opinan: ¿por
qué no buscan ayuda? ¿por qué no abandonan a su pareja?, y la respuesta es sencilla, por el
miedo. El temor es una característica distintiva de la violencia doméstica. Por lo general, los
agresores someten a sus esposas golpeándolas y las mantienen calladas amenazándolas de
muerte. Y aunque la mujer maltratada reúna el valor para pedir ayuda, no siempre la recibe.
Existe la tendencia de trivializar, pasar por alto e incluso justificar tales abusos. Además, el
esposo puede parecer una persona encantadora fuera de casa, los amigos a menudo no pueden
creer que le pegue a su esposa. Como nadie les cree y no tienen adonde ir, muchas victimas
piensan que no les queda otro camino que vivir aterrorizadas.
Las esposas maltratadas que si dejan su hogar acaban muchas veces atrapadas en otro tipo de
acoso más intenso, como lo es la persecución. Imagínese cómo se sentirá una mujer en esa
situación: alguien que la ha amenazado la sigue allá adonde va. La llama por teléfono, la acecha,
la observa y la espera. Puede que incluso mate a su mascota. Siendo esto una auténtica campaña
de terror.

3.3.- Violencia familiar
La familia es fundamental para el desarrollo y formación de la personalidad, es quien brinda la
educación y tradiciones, buscando satisfacer no sólo necesidades materiales y físicas; sino
también las emocionales, aquí además de ubicar a la persona en un contexto, se le enseña al
individuo a vivir dentro de un grupo, lo cual proporciona seguridad, ya que satisface la
necesidad de protección. Este núcleo brinda valores, reglas, límites y pautas de convivencia.
Cuando brota la violencia, se crea frustración y deformación de las funciones tanto de la familia
como se cada uno de sus integrantes, dentro y fuera de ésta.
El detrimento de las relaciones familiares no es debido a una sola causa, sino a muchas; ésta es
la razón por la que una vez que comienza, es difícil de detener. Esto explica también la razón por
la que, una vez que se introduce el deterioro en un campo de las relaciones familiares, entre
esposos o entre padres e hijos, afecta el clima del hogar y se propaga a otros campos de las
relaciones familiares. Una vez desarrolladas estas malas relaciones, tienden a mantenerse y
agravarse en lugar de reestablecerse. Esta situación se presenta debido a que los individuos
desarrollan el hábito de reaccionar entre ellos con fricciones, y por la decreciente comunicación
entre ellas, lo que origina menos entendimiento. Cuando se incrementan los malos entendidos,
existe la posibilidad de cobrar impulsos, ocasionando un círculo vicioso, mismo que no se
desarrollará de manera inmediata, existen varias evidencias de cuando los padres golpean y
maltratan a su descendencia, es debido a un historial de funestas relaciones, que ha ido
empeorando con el paso del tiempo, presentándose sentimientos mutuos de repudio y
enemistad abierta. Puesto que los progenitores dirigen la progenie, se tornan en los agresores, al
expresar sus diferencias crecientes por razón de agresiones a sus hijos; lo firmes que sean esas
incompatibilidades se ponen de manifiesto por el ímpetu de los injuries a los infantes.
Es primordial subrayar para poder establecer la existencia de violencia en la familia, debe existir
una relación de abuso crónica, periódica o permanente. Por ello, las situaciones de maltrato

7

Carrasco Dávila AF. Psicologia.com. 2011; 15:73.
http://hdl.handle.net/10401/4927

aislado no se consideran y debemos referirnos a la violencia en la familia exclusivamente como
las distintas formas de relación opresiva que identifican de modo permanente o cíclico la
familiaridad. Eso denota que cualquier integrante de la familia sin considerar su edad, sexo o
color, puede presentar una relación abusiva.
Se da el caso, que determinadas familias ocultan la violencia que se presenta en su hogar, por la
posición socioeconómica o política, dejándola como una situación privada o algo que no se da en
sus casas, incluso muchas de estas personas hacen hasta lo imposible por ocultar la violencia
dentro de su familia e incluso suelen participar en campañas contra la violencia que practican o
solapan. Es lamentable que la violencia en la familia sea un problema mundial y que la sociedad
la consiente o la oculta.

La violencia familiar es un proceso cíclico y se desarrolla en tres fases:
1º) FASE:
Denominada de "acumulación de tensiones", provoca la sumatoria de incidentes que van
incrementándose en intensidad y hostilidad. Predominan las agresiones verbales acompañadas
o no por golpes menores. La violencia se desata por causas distintas a los motivos
intrascendentes que la provocan; no tienen que ver con la actitud de la víctima. Una vez iniciado
el proceso es difícil que se detenga.
2º) FASE:
Denominada "episodio agudo", circunstancia en la que se genera una situación que varía en
grado de gravedad desde la destrucción de objetos, golpes, abuso sexual hasta el eventual
homicidio o suicidio. Las circunstancias son gran nivel de inestabilidad, impredictibilidad,
destructividad y de corta duración.
En esta fase a veces se pide ayuda y/o abandona el hogar; a veces opta por recluirse aun más
porque sus lesiones son visibles.
3º) FASE:
Denominada "luna de miel" en la que se produce el arrepentimiento, a veces inmediato junto
con la promesa de que nunca más volverá a ocurrir. La actitud de la persona maltratada suele
ser sentirse culpable de haber provocado la situación, dudar de las situaciones tomadas, volver
al hogar y/o abandonar los tratamientos psicológicos.
Cabe advertir que ciertos mitos sociales muy arraigados en la sociedad son perjudiciales, sobre
todo los referentes a considerar a la violencia familiar como asociada a clases sociales bajas,
alcoholismo o drogadicción, falta de trabajo o como algo innato al ser humano, debido a que de
ésta manera se plantea una situación rígida e irreversible, y que no es tal. Ya que si bien puede
ser factor coadyuvante, no significa que la generen.

3.4.- Detección
Como hemos leído, la violencia doméstica es un fenómeno difícil de detectar, porque se oculta o
se permite y su manifestación visible es través de la violencia física (golpes).

8

Carrasco Dávila AF. Psicologia.com. 2011; 15:73.
http://hdl.handle.net/10401/4927

El descubrimiento de la violencia doméstica abarca en gran medida el contexto en el que se está
generando, ya que la cultura cambia, incluso de un lugar a otro, pero, es en sí violencia, en
cualquier espacio, pero la tolerancia a ésta son las que cambian.
Por ello, la persona agredida se aísla de la familia y de las amistades hasta el punto de ocultar el
abuso, por lo general el agresor manifiesta que su víctima "está loca" y que provoca con su
compartimiento el ser agredido.
Es común que el agresor quiera a como de lugar ocultar sus agresiones y que la victima lo delate,
llegando al extremo de impedir la asistencia médica cuando el agredido la necesita o
concediéndola pero bajo una extrema vigilancia por parte del victimario, ya que si éste último se
siente descubierto, lastimará de manera más violenta al agredido para hacerlo escarmentar.
Pero para que la violencia que se presenta en una familia se de a conocer a la opinión pública o a
la autoridad, sólo es posible a través de algún familiar cercano que tenga acceso a la casa y que
tenga lazos fuertes con la victima.
La violencia doméstica a pesar de que está valorada como una condición amenazante e incluso
criminal, es un padecimiento psicopatológico que debe ser tratado.

3.5.- Consecuencias
La violencia doméstica es un inconveniente de grandes proporciones y al hablar de
repercusiones es trascendental señalarlas como fenómenos aislados, ya que éstas se generan a
nivel personal, familiar y social.

Nivel Personal.
Baja autoestima.
Confusión en pensamiento y sentimientos.
Debilidad gradual de sus defensas físicas.
Dependencia.
Desinterés.
Devaluación como persona.
Disturbios ginecológicos, gastrointestinales, dermatológicos y respiratorios.
Enfermedades psicosomáticas.
Falta de fuerza y energía.
Intentos de suicidio.
Miedos y angustias.
Perturbaciones cardiacas.

9

Carrasco Dávila AF. Psicologia.com. 2011; 15:73.
http://hdl.handle.net/10401/4927

Trastornos psiquiátricos.

Nivel Familiar
Un cuestionamiento general de la sociedad es ¿Qué pasa con los infantes y jóvenes que se
desarrollan en hogares donde prevalecen las conductas agresivas?

Empiezan a presentar trastornos de aprendizaje, conducta y salud, teniendo que duplicar sus
esfuerzos las autoridades y docentes, ya que como hemos visto este problema tiene su origen en
la casa de los niños, y debido a ello, el menor presenta un modelo de relación agresiva. El cual es
tomado como ejemplo y les queda tan grabado que lo comienzan a reproducir casi de manera
inmediata con sus amigos (as), compañeros (as) y hermanos (as) instaurando una relación
similar, en un porcentaje relativamente alto trasladarán esta conducta hasta el noviazgo,
matrimonio y paternidad, manteniendo el problema y continuando una cadena generacional de
violencia.
Pero las consecuencias de la violencia doméstica no se detienen ahí, un porcentaje considerable
de niños y jóvenes con hábitos antisociales y delictivos provienen de los hogares analizados en
esta ponencia, un hogar violento provoca en el menor el deseo de huir, más que nada porque a
ningún ser humano le gusta vivir así, esto ocasiona que muchos infantes se escapen de sus casas
de manera definitiva a corta edad, llegando a su nuevo hogar, la calle, como una esponja que
absorberá todos los vicios y problemas como son: alcoholismo, drogadicción, precocidad sexual,
promiscuidad y consecuentemente embarazos y abortos que se producen cada vez más en la
adolescencia. Esto se debe a que no se educó dentro de la familia a poner en práctica el control
de los impulsos agresivos y el manejo de limites ante las emociones y así esta gama de
inquietudes hará que se acreciente la tasa de suicidios en esta etapa de la vida, esencialmente
por la misma falta en el sentido de saber manejar y controlar límites y emociones, así como
impulsos.

Lo expresado anteriormente nos lleva a reflexionar que la violencia doméstica es una de las
causas principales que ha propiciado el fenómeno denominado "niños o chavos de la calle".

Otra de las secuelas de la violencia doméstica es la prostitución, la cual puede percibirse desde
dos perspectivas:
A edades muy tempranas, cuando las adolescentes lo que persiguen es escapar de la casa
violenta o incluso de un posible incesto.
En mujeres adultas que inclusive ya tienen hijos y lo que tratan, es abandonar al marido
que es el criminal o que en última instancia, fueron dejadas por éste y se valen de la prostitución
para conseguir algo de dinero.

Nivel Social.

10

Carrasco Dávila AF. Psicologia.com. 2011; 15:73.
http://hdl.handle.net/10401/4927

Pérdida de las amistades por el aislamiento, inseguridad y todas las demás repercusiones
personales que se ponen de manifiesto en la forma de proceder del individuo que padece de
violencia doméstica. Y por último el alejamiento de la propia familia, ya que se busca separarse
de ese espacio o individuo generador de las angustias, resultado de la violencia.

4.- Conclusiones
Hemos podido apreciar que la familia es un núcleo con determinadas características, donde se
generan relaciones interpersonales, considerando las diferencias individuales de los integrantes
que la constituyen. Dentro de éste núcleo el ser humano se desarrolla desde que nace hasta la
edad adulta, adquiriendo lamentablemente en la familia el hábito de la violencia.
Desde distintos medios puede generarse la violencia, como es el empleo, la escuela, la calle, la
familia, etc. Y es precisamente en esta última, donde más se originan casos de violencia, aunque
pareciera extraño, en la actualidad la familia es donde menos confianza existe para expresar lo
que se siente, debido a muchos factores, como son sobre todo el empleo, la mayoría de padres
pone de pretexto que no tiene tiempo de atender a los hijos, llegan malhumorados de la calle,
trayendo a la casa los problemas de otros lugares, y tratan de solucionar las preguntas de los
menores o problemas en el mejor de los casos con dinero, pero en la mayoría de veces es a través
de violencia verbal y física, comenzando de esta manera el circulo vicioso que genera la
violencia.
Las repercusiones que deja la violencia doméstica son graves, ya que dañan notablemente la
integridad de todos sus integrantes, convirtiéndose en un ciclo que sólo es posible romperlo,
aceptando su existencia.

11

Carrasco Dávila AF. Psicologia.com. 2011; 15:73.
http://hdl.handle.net/10401/4927

Referencias
Alonso-Fernández, F.: Raíces psicológicas de la violencia. Ediciones SM. 1984.
Alvarado- Zaldívar G, Salvador- Moysén J, Estrada- Martínez S, Terrones- González A. Prevalencia de violencia
doméstica en la ciudad de Durango. Salud pública México. 1998. Volumen (40) páginas 481- 486.
Battegay Raymond. La Agresión. Editorial. Herder, México, 1990.
Collins V., Sergio. Problemas de la Vida Familiar y su Solución. Editorial Interamericana, México, 1987.
Corsi Jorge. Violencia Intrafamiliar. Editorial Paidos, Argentina, 1995.
Echeburua Odriozola, E.; De Corral, P.: Manual de violencia familiar. Siglo XXI de España Editores. 1998.
Fromm Erich. Anatomía de la Destructividad Humana. Editorial Siglo XXI, México, 1992.
González Méndez, R.: Violencia en parejas jóvenes: análisis y prevención. Ediciones Pirámide. 2001.
Keane, J.: Reflexíons sobre la violencia. Universidad de Valencia. Servicio de Publicaciones. 2001.
Narramore M., Clyde. Enciclopedia de Problemas Psicológicos. Editorial Zondervan, España, 1970.
Sellier, Jean Louis. Diccionario de Psicología de la A a la Z. Editorial Mensajero, Madrid, 1990.
Soriano Díaz, A. Educación y violencia familiar. Dykinson. 2003.
Stiht, S. Psicología de la violencia en el hogar. Editorial Desclée de Brouwer. 1992.
Trujillo Saez, F.; Fortes Ruiz, M. R.: Violencia doméstica y coeducación: un enfoque multidisciplinar. Ediciones
Octaedro. 2002.
Union Nacional de Asociaciones Familiares.: La violencia en la familia. Unión de Asociaciones Familiares. 1991.
Van Rillaer Jacques. La Agresividad Humana. Editorial Herder, México, 1987.
Vara Horna, Arístides. Mitos y verdades sobre la violencia familiar: Hacia una delimitación teórica conceptual basada en
evidencias. Lima Editorial. 2006

12

Carrasco Dávila AF. Psicologia.com. 2011; 15:73.
http://hdl.handle.net/10401/4927

Trabajo seleccionado para su publicación en la revista Psicologia.com, de entre los presentados al XII
Congreso Virtual de Psiquiatría Interpsiquis 2011.

Cite este artículo de la siguiente forma (estilo de Vancouver):
Carrasco Dávila AF. Violencia doméstica. Psicologia.com [Internet]. 2011 [citado 30 Nov 2011];
15:73. Disponible en: http://hdl.handle.net/10401/4927

13


IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Articulos relacionados