PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0
  DESCARGAR

Violencia en el noviazgo: una propuesta para la prevención desde los actores

Fecha Publicación: 04/06/2015
Autor/autores: María del Pilar González Flores , Luis Rey Yedra

RESUMEN

El objetivo de este artículo es señalar formas de prevención/atención a la violencia en las relaciones de noviazgo a partir de las opiniones de universitarios participantes en un estudio amplio realizado en una universidad mexicana y una portuguesa con el propósito de detectar formas/estilos de violencia en dichas relaciones. Se siguió un método cualitativo con un marco interpretativo fenomenológico que permitió conocer las propuestas emanadas de los propios actores de las relaciones de noviazgo. La recopilación de información se hizo a través de entrevistas semiestructuradas a los estudiantes. El análisis de los resultados se hizo por medio de categorías: Influencia de modelos parentales en la crianza y educación; Protección a los jóvenes de modelos parentales violentos; Influencia de medios de comunicación; Normalización versus visualización de la violencia; Estrategias de prevención; Actores que deben involucrarse; Concepto de relación sana; Temáticas en programas de prevención de violencia en el noviazgo y, Metodología de impartición.


Palabras clave: noviazgo; prevención de violencia; violencia en noviazgo; desarrollo humano; universitarios
Tipo de trabajo: Artículo original
Área temática: .

González Flores MP. Psicologia.com. 2015; 19:2

Artículo original
Violencia en el noviazgo: una propuesta para la prevención
desde los actores
María del Pilar González Flores1, Luis Rey Yedra2
Resumen
El objetivo de este artículo es señalar formas de prevención/atención a la violencia en las
relaciones de noviazgo a partir de las opiniones de universitarios participantes en un estudio
amplio realizado en una universidad mexicana y una portuguesa con el propósito de detectar
formas/estilos de violencia en dichas relaciones. Se siguió un método cualitativo con un marco
interpretativo fenomenológico que permitió conocer las propuestas emanadas de los propios
actores de las relaciones de noviazgo. La recopilación de información se hizo a través de
entrevistas semiestructuradas a los estudiantes. El análisis de los resultados se hizo por medio
de categorías: Influencia de modelos parentales en la crianza y educación; Protección a los
jóvenes de modelos parentales violentos; Influencia de medios de comunicación; Normalización
versus visualización de la violencia; Estrategias de prevención; Actores que deben involucrarse;
Concepto de relación sana; Temáticas en programas de prevención de violencia en el noviazgo y,
Metodología de impartición.

Palabras claves: Noviazgo, Prevención de violencia, Violencia en noviazgo, Desarrollo
humano, Universitarios
Abstract

The purpose of this paper is to point out ways of prevention / response to violence in dating
relationships from the point of view of participants in a large study in a Mexican and a
Portuguese universities in order to detect ways / styles of violence of these relations. A
qualitative method with a phenomenological interpretive framework that allowed us to know the
proposals emanating from the actors was followed. To collect the information, semi-structured
interviews with students were conducted. The analysis of the results was made by means of
categories : Influence of parental models in nurturing and education; protection of youngsters
from violent parental models; Influence of media; Standardization versus visualization of
violence; prevention strategies; Actors who should be involved; Healthy relationship concept;
Topics in prevention of dating violence; and Teaching methodology .
Keywords: Dating, Prevention of violence, Violence, Human development, College students

Recibido: 03/04/2014 ­ Aceptado: 12/03/2015 ­ Publicado: 04/06/2015

* Correspondencia: pgonzalez@uv.mx
1 Doctora en Educación. Docente e investigadora de la Maestría en Desarrollo Humano del Instituto de
Psicología y Educación de la Universidad Veracruzana. pgonzalez@uv.mx.
2 Doctor en Orientación y Desarrollo Humano. Docente de la Facultad de Pedagogía y en la Maestría en
Desarrollo Humano. Universidad Veracruzana. lyedra@uv.mx.
Psicologia.com ­ ISSN: 1137-8492
© 2015 González Flores MP, Rey Yedra L

1

González Flores MP, Rey Yedra L. 2015; 19:2.

Introducción
Salir de una dinámica de violencia en una relación de pareja y específicamente de la de noviazgo
no es tarea fácil, ya que las relaciones con estas características suelen mantenerse en secreto por
temor y vergüenza por lo que, para cambiar esta dinámica, se requiere no solo voluntad sino
también del apoyo de expertos y de programas que permitan a las víctimas romper con esa
dinámica.
El presente artículo es parte de los resultados de un proyecto de investigación más amplio
realizado en dos universidades, una mexicana y una portuguesa, cuyo objetivo general fue
detectar formas/estilos de violencia en la relación de noviazgo que establecen los jóvenes
universitarios, con el propósito de proponer formas de prevención/atención de este fenómeno.
Este documento aborda los resultados obtenidos por medio de las expresiones de los
universitarios participantes en el estudio amplio.
Todas las pareja tienen dificultades y, sin duda, son problemas frecuentes que llegan a producir
inestabilidad e insatisfacción, lo que puede ser una constante en la actualidad (Fossa, 2013); sin
embargo, existen diferencias, las que radican en las habilidades y formas como se enfrenta la
inestabilidad al interior de la relación. Cuando no hay recursos personales para el manejo
adecuado se llegan a dar relaciones caracterizadas por la violencia de uno de los miembros hacia
el otro o de ambos, en una escalada difícil de detener.
Mucho se ha debatido sobre la violencia de género, la violencia en la relación de pareja, pero no
tanto acerca de violencia en las relaciones de noviazgo. Por ejemplo, en México la Encuesta de
Violencia en las Relaciones de Noviazgo 2007 (IMJ y SEP, 2008) apunta que el 15% de los
jóvenes han tenido al menos un incidente de violencia física en su relación de noviazgo y que el
porcentaje más alto se da en la zona urbana, siendo las mujeres las que más reciben violencia
física (61.4%) y menos los hombres (46%).
De acuerdo con Gálligo (2009), según las estadísticas del Informe de la Organización Mundial
de la Salud de 2002, la violencia de género es la primera causa de perdida de años de vida para
las mujeres de entre 15 y 44 años.
Resulta interesante mencionar que cuando se habla de violencia, los estudios que se realizan
muestran un mayor interés en la violencia física ya que es la más evidente, sin embargo, toda
violencia física tiene implícita una carga psicológica muy importante. En un estudio con 1080
estudiantes universitarios con edades comprendidas entre 17 y 23 años, se encontró que los
jóvenes en el rango de edades de 17­18 años emplean en sus relaciones de noviazgo
comportamientos de infravaloración, conductas despectivas hacia la pareja, insultos y
amenazas, entre otros (Blázquez, Moreno y García-Baamonde, 2011). Estos comportamientos
por parte del perpetrador/a, si bien podrían considerarse irrelevantes por su cotidianidad,
generan daño a la víctima y pueden llegar a ser irreversibles si no recibe apoyo de un profesional
o por un programa para la atención de este tipo de problemas. Proponen la implementación de
programas de educación emocional en la pareja que puedan servir como herramienta de
protección de conductas de riesgo y que generen hábitos saludables en la relación; es decir, el
aprendizaje de la manifestación de conductas emocionales positivas puede ser un factor
protector que inhiba las conductas violentas en la relación interpersonal de noviazgo.
Por otra parte, Gontero y Guevara (2012) con el objetivo de prevenir la violencia de género en el
noviazgo de adolescentes implementaron un trabajo por medio de talleres de sensibilización con
alumnos de una escuela pública utilizando ejercicios que permitieran a los jóvenes reflexionar
acerca del tema y además produjeran mensajes preventivos para sus demás compañeros.
Reportan que se logró sensibilizar a los jóvenes para que puedan construir relaciones de

2

González Flores MP, Rey Yedra L. 2015; 19:2.

noviazgo más igualitarias y saludables y que, en la actualidad, ante la demanda de la institución
se continúa con talleres de esta naturaleza. Póo y Vizcarra (2011) diseñaron, implementaron y
evaluaron el programa "Construyendo una Relación de Pareja Saludable" destinado a
estudiantes de educación superior, con el propósito de proporcionar conocimientos, desarrollar
habilidades y formar actitudes que favorecieran una convivencia de pareja sana, basada en la
igualdad y respeto mutuo; este programa tiene la peculiaridad que fue implementado como
actividad académica de tipo electivo en una universidad chilena.
Rossi (2008) reporta la presencia de actos violentos dentro de las relaciones afectivas de jóvenes
universitarios españoles como una manera de resolver conflictos dentro de la pareja; lo más
alarmante es el hecho de que la mayoría de los universitarios consideraba esa relación como
estable y seria, por lo que propone el taller de prevención de la violencia de género, dirigido a
jóvenes universitarios.
En México, Romero, Pick, de la Parra y Givaudan (2010) evaluaron el impacto de un programa
de prevención de violencia en adolescentes; "Yo quiero, yo puedo... prevenir la violencia" en
niveles de primaria y secundaria para identificar, prevenir y reducir los diferentes tipos de
violencia; reportan que con solo 24 horas de implementación de contenidos con una
metodología participativa es posible iniciar un proceso de cambio, observando que la estrategia
brinda recursos para combatir la violencia en niños y adolescentes y confirman también que los
programas escolarizados de este tipo se deben impartir con una metodología vivencial y
participativa que promueva el desarrollo humano de los participantes.
El gobierno federal de México a través de la Dirección General de Prevención del Delito y
Participación Ciudadana (SPPC, 2012) elaboró la Guía del Curso/Taller de Prevención de la
Violencia en el Noviazgo entre Jóvenes, como parte del Manual de Prevención de la Violencia de
Género en diversos contextos con el objetivo de identificar la violencia en el noviazgo y
promover relaciones sanas, basada en el respeto y la confianza. Este es un buen intento para la
prevención de este problema de salud; sin embargo, se desconoce cuántos jóvenes han
participado, cuáles han sido los resultados y si continúa en operación.
Comúnmente, los programas de prevención emanan de las propuestas de los expertos en el tema
de violencia y poco o nada se ha hecho por conocer las sugerencias de los propios jóvenes que
viven una relación de noviazgo.
El presente artículo constituye una continuación de los trabajos de investigación de violencia en
las relaciones de noviazgo en universitarios realizadas en la Universidad Veracruzana (UV) y en
la Universidade Autónoma de Lisboa en Portugal (UAL) (Yedra y González, 2011; Oliva,
González, Yedra, Rivera y León, 2012; González, Yedra, Oliva y Calderón, 2012; Yedra, González
y Oliva 2013; Heredia, Oliva y González, 2013). Los datos reportaron presencia de violencia en
ambas poblaciones; se encuentran diferencias en sus manifestaciones presentando mayor
violencia psicológica los estudiantes universitarios de la UAL comparativamente con los de la
UV quienes muestran mayor violencia física que los primeros.
Se han hecho propuestas a partir de estudios realizados pero el interés de este trabajo es
presentar las propuestas de prevención de violencia provenientes de los mismos jóvenes
universitarios.

3

González Flores MP, Rey Yedra L. 2015; 19:2.

Método
El objetivo general del estudio fue detectar formas/estilos de violencia en la relación de noviazgo
que establecen los jóvenes universitarios y proponer una estrategia para prevenir este problema
de salud desde la opinión de los propios jóvenes.
Se presentan los resultados a partir de las opiniones de jóvenes universitarios de la Universidad
Veracruzana (México) y de la Universidade Autónoma de Lisboa (Portugal), en los que
proponen cómo prevenir la violencia en las relaciones de noviazgo.
Se siguió una metodología cualitativa con un marco interpretativo fenomenológico, buscando
entender la realidad o fragmentos de ella, tal y como le dan significado los estudiantes
universitarios incluyendo su experiencia vital, su conciencia y sus estructuras significativas
internas, es decir la descripción de los significados vividos; no se buscaron relaciones
estadísticas entre variables. En otras palabras, el interés se centró en conocer los significados
que construyen los jóvenes respecto de la violencia en las relaciones de noviazgo y sus
posibilidades de prevención.
Participantes
La selección de los entrevistados se hizo en función de que contaran con las características que
pretendemos estudiar: "universitarios que estén o hayan estado (hasta un año antes) en una
relación de noviazgo" y con facilidad de acceso; entendiéndolo no como comodidad sino como
posibilidad y disponibilidad durante el estudio. Se conformó una muestra de diez estudiantes
universitarios en un rango de edad entre 17 y 26 años.
Para su determinación se siguió un procedimiento intencional para seleccionar a los
participantes según los objetivos de la investigación: se identificaron estudiantes que cursaran
diferentes semestres y que además de participar en el estudio amplio Violencia en el noviazgo
en universitarios. Comparación entre Universidad Veracruzana, México y Universidade
Autónoma de Lisboa, Portugal, manifestaran disponibilidad para participar en las entrevistas.
Este tipo de muestreo no permite la generalización de los resultados, sin embargo, no es la meta
de este estudio cualitativo.

Recopilación de información
Para la obtención de la información se realizaron entrevistas semi estructuradas que
permitieron a los informantes verter sus opiniones tan ampliamente como quisieran; para ello
se elaboró un guion de entrevista con preguntas abiertas relacionadas con los temas: la familia
de origen, la influencia de la televisión, normalización de la violencia, estrategias de prevención,
características de una relación de noviazgo sana, contenido temático y metodología de un
programa de prevención.
Esta técnica permitió recabar información práctica, especialmente para saber cómo actúan las
personas y reconstruyen sus representaciones sociales en su individualidad. Recae el
protagonismo y peso de la conversación en el entrevistado buscando obtener un discurso
extenso detallado y en profundidad (Rubio y Varas, 1997). El entrevistador se apegó al guion sin
dar sus opiniones ni propiciando ningún tipo de discusión, haciendo preguntas breves para
obtener respuestas amplias. El interés para utilizar esta técnica se basó en la expectativa de que
de esta forma los entrevistados podrían expresar sus puntos de vista sin sentirse presionados.

4

González Flores MP, Rey Yedra L. 2015; 19:2.

Procedimiento
Después de haber realizado la investigación más amplia, se solicitó a los estudiantes que
participaran de manera voluntaria en otra fase del estudio de corte cualitativo por medio de una
entrevista semi estructurada en la que ellos pudieran emitir sus opiniones acerca de la forma o
formas para prevenir la violencia en las relaciones de noviazgo. Los participantes fueron
informados de los objetivos del estudio, se les garantizó el anonimato de sus respuestas y se
obtuvo por medio de una carta de consentimiento informado su anuencia para la publicación de
los resultados en una revista científica.
Análisis de datos
En primer lugar se ordenó la información obtenida, haciendo una reducción, seleccionado la
información obtenida a través de las etapas: segmentación y establecimiento de categorías.
La segmentación consistió en separar la información y elaborar unidades de texto; el
establecimiento de categorías se refiere a situaciones, acontecimientos, conductas, opiniones y
perspectivas sobre un problema. Cada categoría incluyó un significado o un tipo de significados,
lo que permitió agrupar y clasificar conceptualmente unidades.
Con lo anterior, se realizó un análisis de contenido que describió todo lo expresado de manera
verbal, asumiendo la congruencia del lenguaje. De igual manera se realizó un análisis del
proceso (análisis del discurso) que consistió en estudiar un conjunto de prácticas lingüísticas
que promueven y mantienen ciertas relaciones sociales; no implicaba reproducir un texto sin
averiguar qué elementos contenía y como se relacionan entre sí (Rubio y Varas, 1997).
Como resultado de esta tarea se procedió a realizar el análisis de la información a través de
técnicas que producen clasificaciones, a partir de datos que inicialmente no lo están (Johnson,
2000).

Resultados
Apoyados en las opiniones de los entrevistados y a través de la sistematización de la información
obtenida se identificaron categorías de análisis:










Influencia de modelos parentales en la crianza y educación.
Protección a los jóvenes de modelos parentales violentos.
Influencia de medios de comunicación.
Normalización versus visualización de la violencia.
Estrategias de prevención.
Actores que deben involucrarse.
Concepto de relación sana.
o Características personales de quienes establecen una relación de noviazgo sana.
Temáticas en programas de prevención de violencia en el noviazgo.
Metodología de impartición.

Los datos obtenidos presentan una variedad de información que nos permite plantear la
posibilidad de crear propuestas de prevención de la violencia en las relaciones de noviazgo a
partir de los relatos hechos por los actores, en este caso los estudiantes universitarios. Se
presentan las categorías de análisis y algunos fragmentos de las respuestas de los participantes.
En la categoría Influencia de modelos parentales en la crianza y educación se destaca que los
entrevistados tienen un alto nivel de consciencia en lo relativo al fenómeno de la violencia en el
ámbito familiar, al manifestar que los padres pueden ser ejemplos positivos o negativos, ya que

5

González Flores MP, Rey Yedra L. 2015; 19:2.

existe una gran influencia de ellos desde los primeros años de vida, al darse aprendizaje de
hábitos por imitación:




...los padres generan estilos de vida con su ejemplo...
...los hijos imitan los comportamientos de los padres, positivos y negativos.
Los hábitos tempranos se reflejan en la adolescencia y adultez...

Esta situación favorece, en años posteriores, la repetición de patrones conductuales violentos en
las relaciones interpersonales:


...un modelo parental violento aumenta la probabilidad de repetir un patrón violento en
la adolescencia y adultez...

Señalan que puede darse un desarrollo de personalidad sana a través de la enseñanza de valores:


...los modelos de crianza desarrollan la personalidad y se adquieren valores

En la categoría Protección a los jóvenes de modelos parentales violentos los participantes
refieren que se debe fomentar la consciencia y autoestima, para que puedan identificar las
conductas violentas, lo cual permitirá establecer vínculos afectivos y relaciones de noviazgo
sanas.





...fomentando consciencia sobre el problema con el ejemplo y fortaleciendo su
autovaloración como personas...
Identificar conductas violentas con ayuda de profesionales para que no se repitan
patrones...
Desde la escuela, educándolos a formar vínculos afectivos fortaleciendo y promoviendo
asertividad y autoestima...
...formar para el establecimiento de relaciones de noviazgo no violentas...

Para esto será muy importante la participación de profesionales que orienten en la identificación
de la violencia y el control de sentimientos negativos, cuando estos existan:


...acompañamiento psicológico que les permita crecer percibiendo que la violencia es un
modelo errado y aprendiendo a controlar los sentimientos negativos como la rabia...

Será también importante la participación de instituciones de asistencia social para que, de ser
necesario, los jóvenes que viven violencia intrafamiliar puedan ser retirados de las familias y
tener, tal vez, padres sustitutos o estar en alguna institución u hogar de acogida:



...con instituciones de asistencia social, familia extensa y vecinos atentos a situaciones de
violencia alertando a las autoridades...
...asistencia de las instituciones sociales para retirarlo de la familia si alguno de los
progenitores es violento.

Resulta importante mencionar que también se sugiere el establecimiento de redes de ayuda en
el vecindario.
En lo referente a la categoría Influencia de medios de comunicación, los entrevistados
mencionan que estos, principalmente la televisión, ejercen una gran influencia en la persona y
su contexto al presentar algunos modelos que llegan a ser nocivos para los jóvenes. En primer
término, los participantes externaron la importancia de la familia, principalmente los padres,
para comentar los programas e informar de manera clara y directa a los jóvenes en el hogar

6

González Flores MP, Rey Yedra L. 2015; 19:2.

acerca de los modelos negativos que ahí se proyectan, señalando que toda conducta y actitud
tiene sus consecuencias:




...es importante la presencia de la familia y la comunicación con esta, para informar a los
jóvenes acerca de los aspectos negativos de las drogas y de algunos modelos que se
reproducen a través de ella (televisión).
...tener una buena comunicación en casa; es necesario mostrar, ante los programas
televisivos, que todas las actitudes tienen consecuencias.

Sugieren que los medios de comunicación y las autoridades difundan acciones de sensibilización
y prevención por medio de campañas permanentes en contra de la violencia física y psicológica,
a padres e hijos, explicando cómo surge y sus consecuencias, buscando provocar la reflexión; sin
dejar de lado problemas asociados como alcoholismo, drogadicción y práctica sexual
indiscriminada:




Crear en los adolescentes una mentalidad reflexiva...
Los medios de comunicación deberían ser capaces de difundir acciones de prevención y
sensibilización para padres y jóvenes...
...utilizar los mismos medios de comunicación para hacer campañas sobre la violencia ­
física y psicológica­ en el noviazgo, cómo es que surge y sus consecuencias.

En cuanto a la Normalización versus visualización de la violencia, las respuestas dejaron ver
que los jóvenes no detectan las conductas violentas y las aceptan como algo normal o como
manifestaciones de amor e interés por el otro, ignorando, o no queriendo reconocer, que son
violencia; además de que no existe sensibilización desde niños para percibir lo que es violencia y
que esta es inaceptable.



...informar a los jóvenes cuáles son las conductas violentas, ya que ignoramos lo que es
violencia y lo hacemos como algo normal, para que cambien estos comportamientos.
Los jóvenes tienen que comenzar a ser sensibilizados, desde niños, para percibir la
violencia; los padres serían los principales actores de esta acción

Señalan la necesidad de que existan programas que informen a los actores acerca de cuáles son
conductas violentas y no las ignoren, que sean sensibles a la violencia invisible:



Promover acciones de sensibilización alertando acerca de la "violencia escondida" de
ciertos comportamientos...
...mostrar a los jóvenes que estas manifestaciones no son de amor sino de poder, de
posesión, de violencia...

Los padres, educadores y profesores deberán participar haciendo intervención primaria de
ayuda. Sugieren intervenir desde la formación preescolar en guarderías con estrategias lúdicas
de prevención e ir cambiándolas según avance el nivel:



...se podrían realizar acciones de formación adecuadas al nivel de escolaridad de los
niños y jóvenes explicando que lo negativo es la violencia en las relaciones...
...los padres, educadores y profesores deben educarlos desde temprana edad para el tipo
de conductas que no deben ser permitidas (ridiculización, revisión de objetos personales,
prohibiciones, amenazas...) y no deben ser aceptadas ni consideradas como manifestación
de amor...

En paralelo, formación en valores y autoestima estableciendo vínculos de confianza donde
puedan comunicar cualquier situación de riesgo:

7

González Flores MP, Rey Yedra L. 2015; 19:2.




Promover valores personales y autoestima en los jóvenes vinculándolo a su contexto, ya
que por este motivo sienten la agresión como algo normal...
Es importante tener comunicación y vínculos que generen confianza, seguridad y
autoestima...

Ante este problema de salud pública se proponen como Estrategias de prevención el
fortalecimiento de su estructura psicológica, la formación de para-profesionales en relación de
ayuda con las actitudes básicas de empatía, congruencia y aprecio incondicional para atención a
víctimas y lleven a cabo talleres de autoconocimiento en los que los jóvenes puedan desarrollar
una estructura que les dé fuerza psicológica para no permitir abusos:




...para brindar apoyo psicológico con personas congruentes y que sientan empatía y
aprecio incondicional...
Impartir talleres donde los jóvenes reflexionen acerca de las relaciones violentas y en su
autoconocimiento...
Promover un autoconcepto, autoestima y autoconfianza saludables y una personalidad
sana son defensas internas capaces de proteger al joven de situaciones de abuso...

Consideran que lo anterior deberá ser con especialistas del comportamiento donde los
participantes también puedan aprender cuáles conductas son indicativas de que un
compañero/a en un futuro pueda ser violento. Otro aspecto se refiere a que así como hay apoyos
médicos, resulta conveniente establecer, en lugares estratégicos, gabinetes de apoyo psicológico
y legal para víctimas:


...tener gabinetes de apoyo ­que realmente funcionen­ para quien busque ayuda
psicológica y legal...

En cuanto a los Actores que deben involucrarse para la prevención de la violencia en el noviazgo
se observa un fuerte acento en el ámbito escolar, incluyendo a las instituciones de los distintos
niveles, a los órganos académicos internos como orientadores de las escuelas, a diversos
profesionistas como psicólogos y médicos, centros de atención psicológica en las localidades
donde existan, sector salud y, por supuesto, a los padres de familia. En nivel más amplio a los
políticos de las distintas cámaras (diputados y de senadores), programa de escuela segura. Los
padres pueden presentar a los jóvenes modelos de relación sana:






Las escuelas, Centros de atención psicológica, reforzar los departamentos de orientación
educativa con personal apto y capacitado...
Las escuelas con su respectivo orientador, el gobierno implementando proyectos con
temas relacionados...
A nivel macro, los políticos como motor esencial de este tipo de programas; el Ministerio
de Educación y el Ministerio de Solidaridad Social...
...profesores que conviven diario con los jóvenes; psicólogos para promover campañas...
Los padres y profesores son los primeros que deben estar atentos y posteriormente
asistentes sociales, psicólogos, médicos...

Concepto de relación sana. Se ha podido constatar a través de las respuestas que los jóvenes
tienen una idea clara de lo que significa una relación de noviazgo sana a través de la cual se
crean y se comparten espacios de convivencia, además de que existe libertad, confianza y
respeto mutuos; prevalece una actitud de aceptación incondicional y la relación se convierte en
nutridora a través de una comunicación clara y directa:

8

González Flores MP, Rey Yedra L. 2015; 19:2.







...en la que ninguna de las dos personas cambia su personalidad para ser aceptado por el
otro...
Se basa en la confianza mutua; la pareja debe ser amigo, compañero, confidente y
amante...
...se demuestran sentimientos de amor y pasión, donde hay respeto y tolerancia, hay
comunicación para evitar malos entendidos... Donde hay apoyo cuando uno pasa por
momentos negativos... donde sea posible participar en momentos íntimos y exista
compañerismo...
Existe confianza, no se piden contraseñas, no eres obsesivo con tu pareja, respetas su
espacio, aceptas que es diferente a ti y no lo orillas a que haga lo que a ti te gusta...

Al mismo tiempo, se pudieron recuperar comentarios que conformaron una subcategoría:
Características personales de quienes establecen una relación de noviazgo sana, las cuales son
acordes con las características de la relación tales como estilos de convivencia y de
establecimiento de relaciones interpersonales, autoestima, autoconocimiento, estabilidad
emocional; vivencia de valores como respeto, confianza, lealtad, asertividad y actitudes como
empatía y confianza en uno y en el otro:





...autoconsciente y confiada, que sea capaz de mantener una relación saludable y elegir
una pareja con características semejantes...
...autoestima alta, con asertividad...
Amor propio, antes que todo; amarnos y reconocernos como merecedores de amor para
poder amar de forma saludable a otros...
...estabilidad emocional, sentirse bien con su pareja; tener libertad y no dejar de hacer las
cosas que me gustan; ser como era antes del noviazgo... no tener miedo de hacer algo que
le pueda molestar a mi pareja...

Temáticas en programas de prevención de violencia en el noviazgo. Al tocar la cuestión relativa
a los temas a tratar en un programa de prevención de la violencia en el noviazgo, sus propuestas
fueron muy variadas y amplias: Celos, respeto, autoestima, origen de la violencia, características
de la violencia, tipos de violencia, cómo identificar y detener la violencia, relación de noviazgo
sana, el consumo de sustancias adictivas y su relación con la violencia, aspectos psicológicos,
físicos y sexuales vinculados a la violencia:







Valores, autoestima y asertividad...
...Relaciones familiares; relaciones interpersonales; autoconocimiento; características de
la violencia; tipos de violencia; identificar si estamos en una relación donde hay
violencia; qué hacer para detener la violencia en el noviazgo...
...la violencia en el noviazgo; datos sobre violencia en el noviazgo ­número de víctimas,
tipo de violencia más común, si hay relación entre consumo de drogas y violencia­
consecuencias de la violencia...
...Las relaciones de noviazgo positivas; cómo crear relaciones de noviazgo positivas;
beneficios de una relación de noviazgo positiva...

Metodología de impartición. Proponen el diseño y desarrollo de talleres vivenciales de auto
conocimiento que permitan a los participantes hacer consciencia de la forma como llevan su
relación de noviazgo; también sugieren se realicen conferencias para que las personas que han
tenido la experiencia de la violencia en sus relaciones de noviazgo compartan con los jóvenes su
experiencia de vida, buscando siempre la participación activa. Como lo padres de familia no
están exentos de esta problemática resulta conveniente que haya conferencias dirigidas a ellos.
Las personas violentas regularmente no se detectan a simple vista, pueden estar interactuando y

9

González Flores MP, Rey Yedra L. 2015; 19:2.

no presentar ninguna conducta que pudiese ser catalogada como violenta, es por ello que resulta
conveniente la aplicación de instrumentos para predecir con aproximada exactitud, el
comportamiento futuro de la persona en lo que se refiere a violencia:




...a través de testimonios reales, videos, etc...
...la participación activa del público sería ideal...
...conferencias con padres de familia y jóvenes; test para identificar conductas violentas;
conferencias con personas que han sufrido este problema...

La difusión de este problema de salud pública es importante por lo que conviene la elaboración
de folletos que contengan las características de la violencia en el noviazgo. El uso de
espectaculares con imágenes alusivas a situaciones violentas en la relación de pareja puede ser
un recurso no explotado que puede ser benéfico. Crear ambientes de aprendizaje o grupos de
reflexión en donde se comuniquen experiencias, en un ambiente cordial, aceptante que permita
compartir y aclarar dudas abiertamente.
Por último, testimonios video grabados es un recurso más para difundir el problema y cómo
abordarlo, así como la formación de grupos de autoayuda y el establecimiento de módulos de
asesoría psicológica y legal:





...espectaculares con imágenes de jóvenes agredidas... pláticas en escuelas con la
presentación de casos prácticos y participación activa del grupo...
Crear un ambiente de aprendizaje y de compartir experiencias, donde los jóvenes se
sientan seguros y confiados para aclarar sus dudas y hablar abiertamente de sus
vivencias...
...grupos de apoyo disponibles en los gabinetes de ayuda psicológica...

Discusión
La presente investigación ha dejado de manifiesto la importancia que tiene la opinión de los
actores para que existan propuestas de prevención de la violencia en las relaciones de noviazgo
congruentes con sus necesidades.
Se ve claramente que los jóvenes son conscientes de la problemática y lo que representa para su
desarrollo sano.
Algunas de las propuestas emanadas son acordes a lo que han señalado otros investigadores
como Gontero y Guevara (2012) al referir el programa de sensibilización para la construcción de
relaciones de noviazgo sanas por medio de técnicas grupales. Así mismo, Romero et al. (2010)
señalan que para impartir un programa de prevención de violencia en el noviazgo debe hacerse
con una metodología vivencial participativa, lo que está implícito en la metodología de
impartición propuesta por los entrevistados en este estudio quienes también añadieron que es
importante que haya conferencias impartidas por personas que han vivido este problema;
asimismo, que se creen ambientes de aprendizaje para compartir experiencias en un ambiente
de apertura y aceptación que permita aclarar dudas. Consideran necesaria la creación de grupos
de apoyo y gabinetes de ayuda psicológica y legal.
Es importante hacer notar que a través de estos programas se fomenta el desarrollo psicosocial
de los individuos y no se limita a programas directivos o informativos.
También es cierto que existe escasez de instrumentos originales validados para diagnosticar
violencia, principalmente la psicológica (Blázquez, Moreno, García-Baamonde 2011). En este

10

González Flores MP, Rey Yedra L. 2015; 19:2.

sentido conviene mencionar que los entrevistados proponen la utilización de instrumentos que
permitan predecir el comportamiento de las personas y que permitan detectar violencia futura;
sin embargo, consideramos que esta es una tarea difícil, ya que se requiere la participación
decidida de las autoridades educativas y la participación también de los padres de familia para
que se permita este tipo de evaluaciones.
Este estudio también está en consonancia con lo realizado por Póo y Vizcarra (2001) con
relación a la pertinencia de los contenidos ya que se proponen temas tales como
autoconocimiento, comunicación asertiva a la cual nosotros denominamos comunicación clara
y directa y resolución no violenta de conflictos, proporcionando también información sobre
relaciones saludables. Sin embargo, los participantes sugirieron incluir también temas que
favorezcan la visibilización de las formas de violencia entre los que destacan: los celos, origen de
la violencia, formas características de violencia, consumo de sustancias adictivas y su relación
con la violencia, y pautas para identificar y detener la violencia.
Se énfasis en la importancia que tienen para los jóvenes las instituciones, particularmente las
educativas en los distintos niveles, las cuales pueden apoyar de manera diferenciada y acorde
con cada nivel, a la formación sana de los estudiantes y de las formas de relación interpersonal;
así también sugieren involucrar a los profesores y orientadores de dichas instituciones.
Destacan también la importancia que tiene el fortalecimiento de la estructura psicológica a
través del autoconocimiento y autoestima para no permitir abusos, lo cual va en el sentido
propuesto por Blázquez y Moreno (2008, citados en Blázquez, Moreno y García­Baamonde,
2011) quienes proponen implementar programas de educación emocional en pareja. Los
participantes precisan que deben crearse vínculos que generen confianza para comunicar lo que
les ocurre, que no tengan claridad para no confundir conductas violentas con "muestras de
interés" y que se fortalezcan sus valores.
Hace falta, en algunos casos, una reeducación que les permita a los jóvenes universitarios
detectar conductas de peligro de maltrato y que se fomenten las relaciones de pareja saludables,
generando así un factor de protección contra la violencia en el noviazgo.

Referencias
Blázquez, M., Moreno, J.M., García-Baamonde, M.E. (2011). Desarrollo de la violencia psicológica durante el
noviazgo en parejas de jóvenes universitarios/as. Apuntes de psicología. Vol.29, 3. 397-412.
Fossa, P. (2013). Vicisitudes de la vida amorosa: cuando el odio subyace al amor. Enseñanza e Investigación el
Psicología. Vol 18. 2. 225-247.
Gálligo, F. (2009). SOS... mi chico me pega pero yo lo quiero. Cómo ayudar a una chica joven que sufre malos
tratos en su pareja. Madrid: Pirámide.
Gontero, N. & Guevara, C. (2012). De amores y violencias, una experiencia de extensión con adolescentes de
una escuela media de la ciudad de Córdoba. Ponencia en el 5° Congreso Nacional de Extensión Universitaria.
Aportes de la extensión a la investigación. Argentina: Universidad Nacional de Córdoba y Secretaría de
Extensión Universitaria. Recuperado de:
http://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/download/1188/pdf
González, M.P., Yedra, L.R., Oliva, L., Calderón, M. (2012). Presencia de violencia en el noviazgo en estudiantes
de una universidad portuguesa. Psique Vol. VIII. 37-58
Heredia, A.L., Oliva, L. y González, M.P. (2013). Violencia hacia los varones en las relaciones de noviazgo.
Revista Iberoamericana para la investigación y el Desarrollo Educativo (10). Recuperado el 25 de agosto de
2013 de http://www.ride.org.mx/docs/publicaciones/10/psicologia_y_violencia/I05.pdf

11

González Flores MP, Rey Yedra L. 2015; 19:2.

Instituto Mexicano de la Juventud (IMJ) & Secretaría de Educación Pública (SEP). (2008). Encuesta nacional
de violencia en las relaciones de noviazgo 2007 (Envinov 2007). México: Autor.
Johnson, D. (2000). Métodos multivariados aplicados al análisis de datos. México: Thomson.
Oliva, L.; González, M.P.; Yedra, L.R.; Rivera, E.A. y León, D. (2012). Agresión y manifestaciones violentas en el
noviazgo en universitarios. Psicología.com, vol.16. Recuperado el 4 de enero de 2013 de
http://www.psiquiatria.com/revistas/index.php/psicologiacom/article/view/1370
Poo, A.M. & Vizcarra, M.B. (2011). Diseño, implementación y evaluación de un programa de prevención de la
violencia en el noviazgo. Terapia Psicológica, vol. 29, 2. 213-223.
Romero, A., Pick, S., de la Parra, A. & Givaudan, M. (2010). Evaluación del Impacto de un Programa de
Prevención de Violencia en Adolescentes. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of
Psychology. Vol. 44, 2. 203-212.
Rossi, D. (2008). Taller de Prevención de la Violencia de Género. En Rodríguez, F.J., Bringas, C., Fariña, F.,
Arce, R. & Bernardo, A. (Eds.). Psicología Jurídica. Familia y Victimología. Colección Psicología y Ley Nº 6.
España: Universidad de Oviedo. 331-338. Recuperado de http://gip.uniovi.es/T6EJD.pdf el 25 de agosto de
2013.
Rubio, M. J. & Varas, J. (1997). El análisis de la realidad en la intervención social. Métodos y técnica de
investigación. Madrid: CCS.
Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana (SPPC). Dirección general de Prevención del Delito y
Participación ciudadana. (2012) Guía del Taller: Prevención de la Violencia en el Noviazgo. México: Autor.
Yedra, L.R., González M.P. y Oliva, L. (2013). Violencia en el noviazgo asociada al consumo de sustancias en
estudiantes universitarios de una universidad portuguesa. Revista Iberoamericana para la investigación y el
Desarrollo Educativo (10). Recuperado de
http://www.ride.org.mx/docs/publicaciones/10/psicologia_y_violencia/I01.pdf
Yedra, L.R., González M.P., (2011). La influencia de la familia en la manifestación de la violencia en las
relaciones de noviazgo en universitarios. Psique. Anais, Serie Psicologia. Vol. VII. 9-21

12

González Flores MP, Rey Yedra L. 2015; 19:2.

Cite este artículo de la siguiente forma (estilo de Vancouver):
González Flores MP, Rey Yedra L. Violencia en el noviazgo: una propuesta para la prevención
desde los actores. Psicologia.com [Internet]. 2015 [citado 04 Jun 2015];19:2. Disponible en:
http://www.psiquiatria.com/revistas/index.php/psicologiacom/article/view/1667/

13


IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Articulos relacionados