La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
Autor/autores:
María Jesús Cardoso Moreno
Fecha Publicación: 01/03/2012
Área temática:
Psicología general .
Tipo de trabajo:
RESUMEN
Introducción: La atención es un proceso fundamental para el aprendizaje y el desarrollo ya que está involucrada en la mayoría de los procesos cognitivos (Gomes y cols, 2000 ). El objetivo principal del presente trabajo de investigación es el estudio de los mecanismos psicofisiológicos implicados en la atención.
Método: La muestra se compone de 24 sujetos de edades comprendidas entre 18 y 24 años. Utilizamos un paradigma oddball clásico de atención visuo-espacial. Se les pedía que mantuvieran su visión en un punto de fijación localizado en el centro de la pantalla. La duración de los estímulos era de 300 ms y eran presentados a un lado u otro del meridiano horizontal de la pantalla con igual probabilidad y aleatoriamente. El sujeto sólo debía responder a los objetivos que aparecieran por el lado atendido y no a los estándares. La señal electroencefalográfica (EEG) del sujeto se registró mediante los electrodos: F3, F4, C3, C4, P3, P4, T5, T6, O1 y O2.
Resultados: Los componentes de los Potenciales Evocados se analizaron mediante t-Student. Los resultados indicaron una mayor amplitud en la condición atendida frente a la no atendida para el componente P3 en los electrodos posteriores.
Conclusión: Consideramos que conocer el funcionamiento de los procesos atencionales nos proporcionará mayor información para poder establecer programas de intervención en aquellos alumnos con dificultades en el aprendizaje en los que la atención estén alterados.