PUBLICIDAD-

Autor/autores: Ivón del Carmen Rodríguez Machado , Ivette V. Solanas Fernández, Alberto Clavijo Portieles
Fecha Publicación: 24/05/2010
Área temática: .
Tipo de trabajo: 

RESUMEN

Se presenta un estudio descriptivo, transversal, cuanti-cualitativo, en dos fases, una primera fase de detección de Trastornos de Ansiedad, y una segunda de identificación de factores asociados a la ansiedad, en dos consultorios del médico de familia pertenecientes a la Policlínica Ignacio Agramonte de la ciudad de Camagüey en el Segundo Trimestre del año 2004, con el objetivo de comparar el comportamiento de los Trastornos de Ansiedad en la población mayor de 15 años, con los resultados obtenidos en un estudio similar realizado en esos consultorios en 1987, y conocer además, la percepción que tiene esa población de los factores relacionados con la ansiedad. El universo de trabajo estuvo constituido por 948 personas y por muestreo intencional fueron seleccionadas 64 personas con Trastornos de Ansiedad. Se utilizaron métodos de análisis y síntesis, encuesta, grupos focales, entrevista semiestructurada y análisis de contenido. El análisis estadístico se realizó mediante el programa EPI INFO 6, hallándose estadística descriptiva e inferencial. En comparación con el año 1987 encontramos incremento de la tasa de los Trastornos de Ansiedad, siendo significativa la diferencia estadística en la variable de los grupos de edades y los principales factores asociados a la ansiedad encontrados fueron el estrés mantenido y las necesidades materiales insatisfechas.

Palabras clave: Ansiedad; Percepción de factores; Comportamiento; Stress.


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-6019

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Ansiedad. Comportamiento y Percepción de factores asociados a la misma.
FUENTE: PSIQUIATRIA.COM. 2006; 10(2)

Ivón del Carmen Rodríguez Machado; Ivette V. Solanas Fernández; Alberto Clavijo Portieles.
Dirección Provincial de Salud de Camagüey. GOSMA Provincial. Camagüey, Cuba.
PALABRAS CLAVE: Ansiedad, Percepción de factores, Comportamiento, Stress.
KEYWORDS: Anxiety, Percept of factors, Behaviour, Stress.)

Resumen
Se presenta un estudio descriptivo, transversal, cuanti-cualitativo, en dos fases, una primera fase de detección de
Trastornos de Ansiedad, y una segunda de identificación de factores asociados a la ansiedad, en dos consultorios
del médico de familia pertenecientes a la Policlínica Ignacio Agramonte de la ciudad de Camagüey en el Segundo
Trimestre del año 2004, con el objetivo de comparar el comportamiento de los Trastornos de Ansiedad en la
población mayor de 15 años, con los resultados obtenidos en un estudio similar realizado en esos consultorios en
1987, y conocer además, la percepción que tiene esa población de los factores relacionados con la ansiedad. El
universo de trabajo estuvo constituido por 948 personas y por muestreo intencional fueron seleccionadas 64
personas con Trastornos de Ansiedad. Se utilizaron métodos de análisis y síntesis, encuesta, grupos focales,
entrevista semiestructurada y análisis de contenido. El análisis estadístico se realizó mediante el programa EPI
INFO 6, hallándose estadística descriptiva e inferencial. En comparación con el año 1987 encontramos incremento
de la tasa de los Trastornos de Ansiedad, siendo significativa la diferencia estadística en la variable de los grupos
de edades y los principales factores asociados a la ansiedad encontrados fueron el estrés mantenido y las
necesidades materiales insatisfechas.
Abstract
A descriptive, traverse, cuanti-qualitative study is presented, in two phases, a first phase of detection of
Dysfunctions of Anxiety, and a second phase of identification of factors associated to the anxiety, in the area of
two family doctor's belonging to the Clinical Ignacio Agramonte of the city of Camagüey in the Second Trimester
of the year 2004, with the objective of comparing the behavior of the Dysfunctions of Anxiety in the population
bigger than 15 years, with the results obtained in a similar study carried out in those clinics in 1987, and to also
know, the perception that has that population of the factors related with the anxiety. The work universe was
constituted by 948 people and for intentional sampling 64 people was selected with Dysfunctions of Anxiety.
Analysis methods and synthesis were used, it interviews, focal groups, he/she interviews half structured and
content analysis. The statistical analysis was carried out by means of the program EPI INFO 6, being descriptive
statistic and inferencial. In comparison with the year 1987 find increment of the rate of the Dysfunctions of
Anxiety, being significant the statistical difference in the variable of the groups of ages and the main factors
associated to the found anxiety were the maintained stress and the unsatisfied material necessities.

Introducción
En nuestra práctica diaria como profesionales de la Salud Mental encontramos la ansiedad en sus múltiples
manifestaciones sintomáticas. Los Trastornos de Ansiedad, por sí mismos o asociados a otras patologías, son una
de las causas más frecuentes de consulta en la Atención Primaria de Salud, representando uno de los principales
problemas de salud en la comunidad (1).
El Trastorno de Ansiedad Generalizada es el trastorno más común de ansiedad diagnosticado en Atención Primaria
siendo un potencial incapacitante debido a su comorbilidad (2).
Conocemos además que la ansiedad se relaciona directamente con el proceso de satisfacción de las necesidades,
con las actitudes que el sujeto asume ante las diferentes demandas, con las motivaciones, amenazas, y con la
interpretación y percepción que cada sujeto haga de los acontecimientos de la vida, así como de sus recursos
adaptativos, mecanismos de afrontamiento y acceso a las redes de apoyo social.
Aunque la influencia de los factores externos de estrés sobre las enfermedades mentales ha sido ampliamente
documentada, también es evidente que no todos los sujetos que los sufren enferman, ni todos requieren de la
misma cantidad de estrés en sus vidas para que la enfermedad se desencadene en ellos (3).

La persistencia del individuo ante los agentes estresantes durante meses o años produce enfermedades de
carácter permanente, entre los que con marcada frecuencia encontramos tanto síntomas de ansiedad, como
verdaderos Trastornos de Ansiedad. (4)
En Camagüey, en 1987, realizamos un estudio en dos consultorios del médico de la familia donde fueron
evaluadas algunas características epidemiológicas de la ansiedad y su relación con los eventos de la vida,
encontrándose que el 14 % de la población general presentaba ansiedad patológica y los eventos más
frecuentemente reportados fueron la enfermedad somática ligera, los conflictos de pareja y las dificultades
económicas; evidenciando una relación entre los eventos vitales y la aparición o descompensación de los
trastornos ansiosos (5).
El riesgo de padecer ansiedad aumenta con el nivel de estrés, resultando muy difícil determinar las causas que la
provocan; muchas veces se plantea la coexistencia de varios factores que actúan y se potencian generando
ansiedad.
Numerosos autores coinciden en la existencia de un infradiagnóstico de los trastornos mentales en la APS y que la
morbilidad oculta se eleva a más del 50% en lo que a Trastornos de Ansiedad se refiere (6) (12) (13), lo que nos
hace reflexionar al respecto, considerando conveniente conocer en nuestro medio el comportamiento de los
Trastornos de Ansiedad, identificar los factores que se relacionan directamente con ellos, investigar esta
problemática y contribuir a la ventilación del tema, lo que nos permite no solo comprenderlo, sino también
organizar nuestros recursos y planificar acciones encaminadas a la prevención de los mismos, promoviendo estilos
de vida más saludables que permitan al individuo lidiar con el estrés sin enfermar, lo que en esencia se traduce en
salud, bienestar y calidad de vida.
La ansiedad se da en todas las personas y, bajo condiciones normales, mejora el rendimiento y la adaptación al
medio social, laboral, o académico. Tiene la importante función de movilizarnos frente a situaciones amenazantes
o preocupantes, de forma que hagamos lo necesario para evitar el riesgo, neutralizarlo, asumirlo o afrontarlo
adecuadamente. (23)
Percibido un evento vital, cada persona tiene una manera peculiar de lidiar con él. En situaciones de estrés,
identificada una amenaza, se ponen en juego formas de afrontamiento que resultan típicas para cada individuo,
son propias de su estilo personal y tienen que ver tanto con su experiencia anterior, su personalidad y sus
actitudes como con la valoración de las circunstancias, el grado de amenaza y el tipo de problemas que confronta.
En la medida en que la persona incorpora patrones adecuados y se identifica con ellos, que se abre a su
comunidad socializándose, adaptado espontánea y activamente en la búsqueda de su espacio, seguro y
satisfecho, estará en condiciones de asimilar retos progresivamente estresantes y eventualmente conflictivos.
(25)
Tomando en cuenta los aspectos antes mencionados, considerando la repercusión que para la salud puede tener
el estrés de la vida cotidiana, es de suma importancia que la población sea capaz de identificar los problemas
relacionados con la ansiedad, pues atendiendo a las vivencias de quienes de alguna manera la padecen estaremos
en condiciones de actuar atinadamente en esta problemática.

Objetivos
Objetivos generales:
Comparar el comportamiento de los Trastornos de Ansiedad en la población mayor de 15 años perteneciente a
dos consultorios del médico de familia del área de salud Ignacio Agramonte con los resultados obtenidos en un
estudio similar realizado en esos consultorios en 1987 y conocer la percepción que tiene actualmente esa
población acerca de los factores relacionados con la ansiedad.
Objetivos Específicos:
Estudiar la población de acuerdo a las variables: edad, sexo, vínculo de pareja, escolaridad, ocupación, y
presencia o no de Trastornos de Ansiedad, determinar las variedades de Trastornos de Ansiedad presentes en la
población estudiada, identificar en el grupo de estudio la percepción de factores relacionados con la ansiedad tales
como: eventos vitales, diferencias entre los sexos y las edades más vulnerables, conocer las recomendaciones
dirigidas a personas con ansiedad que aporta el grupo de estudio, comparar el comportamiento de las variables
estudiadas en las personas con Trastornos de Ansiedad con el universo poblacional seleccionado y establecer
comparación con los resultados del estudio realizado en 1987.

Materiales y métodos
Se realizó un estudio descriptivo, transversal, cuanti-cualitativo, en dos fases, una primera fase de detección de
Trastornos de Ansiedad, y una segunda de identificación de factores asociados a la ansiedad, en dos consultorios
del médico de familia pertenecientes a la Policlínica Ignacio Agramonte de la ciudad de Camagüey en el Segundo
Trimestre del año 2004, con el objetivo de conocer la percepción y el comportamiento de los Trastornos de
Ansiedad y compararle con estudio anterior. El universo de trabajo estuvo constituido por 948 personas mayores
de 15 años dispensarizadas en los consultorios 8 y 19 del médico de familia de dicha policlínica. Por muestreo
intencional fueron seleccionadas 64 personas con Trastornos de Ansiedad, las que conformaron la muestra.
Solicitamos el consentimiento de las personas para participar en la investigación, explicándoles la confidencialidad
de la información y la importancia de su colaboración.
Variables:
Variables dependientes: Presencia de Trastornos de Ansiedad y percepción de factores relacionados con la
ansiedad.
Variables independientes: edad, sexo, vínculo de pareja, escolaridad, ocupación y diagnóstico psiquiátrico.
Metodología de la investigación: Métodos Empleados:
Teóricos: Análisis y Síntesis.
Cuantitativos: Encuesta.
Cualitativos: Estudio fenomenológico
Métodos matemáticos y estadísticos.
Obtención de la Información: Se aplicó la técnica de la encuesta al universo de estudio, la entrevista clínica
psiquiátrica a 164 personas que presentaban síntomas sugerentes de ansiedad patológica y Grupos Focales y
entrevista individual semiestructurada a las 64 personas con Trastornos de Ansiedad.
Procesamiento de la información:
El análisis estadístico se realizó mediante el programa EPI INFO 6, hallándose la estadística descriptiva con
distribución y comparación de frecuencias absolutas y relativas de las variables que tenían que ver con la
caracterización de los grupos, y se confeccionaron tablas de contingencia. Se realizó estadística inferencial con
test de hipótesis de proporciones y se evaluó el cambio a través de la prueba del chi cuadrado de Mantel Haenszel para determinar la posible asociación estadística entre las variables comparadas. Los datos se
procesaron con un 95% de confiabilidad en computadora Pentium IV, y los resultados se presentaron en cuadros
utilizando como índice estadístico la frecuencia, el % y la probabilidad (p< 0,05), según parámetros
internacionales (57).
Toda la información obtenida por las técnicas de investigación cualitativa se procesaron a través del Análisis de
Contenido.

Resultados y discusión
El sexo predominante en la población estudiada fue el femenino, pues de 948 habitantes 531 eran mujeres, para
un 56,1 %, con un incremento del 1,5 % con relación al encontrado en 1987.
El mayor porciento de la población se encuentra comprendido entre los 45 y 59 años (338 casos) para un 35,7 %,
seguidos por los de 30 a 44 años (305 casos) con el 32,1 % y los de 60 y más años (193 casos) con el 20,4 %.
Solo el 11,8 % (112 casos) correspondía al grupo de 15 a 29 años, lo que contrasta con los hallazgos de 1987
donde este grupo fue el predominante. La disminución numérica en el grupo de menor edad está relacionada con
la significativa disminución de la tasa de natalidad asociada al desarrollo socioeconómico y cultural de la población
en las últimas décadas y, el incremento en los grupos de mayor edad, al envejecimiento poblacional, por similares
causas.
De las 948 personas objeto de estudio la mayor cantidad (578) tenían vínculo de pareja, para un 61 %; dato
similar al obtenido en 1987 que fue del 61,1 %.
Analizando la escolaridad observamos diferencias entre los actuales resultados y los del estudio anterior, pues el
32,9 % de la población (312 personas) posee un nivel preuniversitario, seguido en orden decreciente por el nivel
secundario presente en el 31,8 % (301 casos), y el universitario en 206 personas para el 21,7 %. En este último
grupo constatamos un incremento del 15,7 % de la población; mientras que en el caso de los iletrados hubo una

reducción del 3 % pues solo 7 personas (0,7%) ostentaban esta condición. Estos resultados ponen de manifiesto
los avances que en la esfera educacional se han obtenido en nuestro país.
Con respecto a la ocupación, el grupo de trabajadores (509 casos) para un 53,7 % ocupó el primer lugar, al igual
que en 1987, seguidos por las amas de casa (162 casos) con el 17,1 % y los estudiantes (73 casos) que
representaban el 7,7 %. En la categoría clasificada como otros encontramos 36 personas, para el 3,8 %, mientras
que desocupados solo se encontraban 12 casos (el 1,3 %), cifra esta que disminuyó al comprarla con los registros
de 1987.
La presencia de Trastornos de Ansiedad en la población estudiada, tuvo un incremento del 3,3 % con respecto al
estudio anterior. Fueron actualmente detectados 164 casos que representan el 17,3 %, contra el 14 % que
teníamos en 1987. No resultó estadísticamente significativa la diferencia, con un valor de P=0,056. Este hallazgo
se corresponde con lo revisado en la literatura que hace referencia al incremento de trastornos mentales a nivel
mundial y fundamentalmente a trastornos de tipo depresivos y de ansiedad; y que señalan la existencia de
importantes problemas de ansiedad entre un 15 y 20 % de la población. (15)(20)(23)(39)
Analizando la distribución de los diferentes Trastornos de Ansiedad (TA) divididos en TA sin especificación y TA
debido a patologías de nivel neurótico, encontramos que la mayor frecuencia (139 casos) correspondió al último
grupo, con una tasa de 14,6 por 100.
Comparándolo con los resultados de 1987, observamos que tanto en un grupo como el otro la tasa aumentó, de
1,8 por 100 a 2,6 para los TA sin especificación y de 12,2 a 14,6 para los clasificados como debido a patologías de
nivel neurótico, lo que no resultó estadísticamente significativo con un valor de P= 0,5928.
Al revisar las tasas del diagnóstico psiquiátrico presente en los portadores de ansiedad, encontramos que las
mayores corresponden al Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) presente en 41 casos con una tasa de 4,3
por 100; los Trastornos de Adaptación diagnosticados a 28 personas ofrecieron una tasa de 2,9 por 100;
siguiéndole en orden decreciente el Trastorno de Ansiedad sin especificación con una tasa de 2,6 por 100,
presente en 25 casos. . El Trastorno Ansioso de la Personalidad, los Trastornos de Ansiedad debido a condiciones
médicas y las Fobias específicas fueron diagnosticados con tasas decrecientes de 1,4; 1,3 y 0,8 por 100
respectivamente. La Reacción a Estrés Agudo y el Retraso Mental se presentaron con tasas de 0,7 por 100; se
diagnosticaron otros tipos de Trastornos de Personalidad en 6 casos para una tasa de 0,6 por 100, cifra igual para
el Trastorno Obsesivo Compulsivo, mientras que la Fobia Social, el Trastorno Somatomorfo y la Dependencia al
Alcohol; fueron los menos frecuentes con tasas de 0,4; 0,3; y 0,2 por 100 respectivamente.

Estos resultados coinciden con otros trabajos encontrados en la bibliografía que señalan el TAG como el más
frecuente de los TA, aunque difieren en cuanto a las tasas de prevalencia, pues para algunos trastornos las tasas
reportadas están por debajo de nuestros resultados y para otros muy por encima de nuestros hallazgos. (2) (15)
(26) (31) (33) (58) (59) (60) (61) (62)
Analizando la prevalencia de Trastornos de Ansiedad en relación al sexo, encontramos que predomina el sexo
femenino, pues presenta una tasa de 23,1 por 100 (123 casos) contra 9,8 por 100 para el sexo masculino (41
casos). Comparando estos resultados con los del estudio anterior, observamos que la tasa en el sexo femenino
aumentó de 18,8 existente en 1987 a 23,1 por 100 en el actual año; mientras que en los hombres, el incremento
solo fue de 8,3 a 9,8 por 100. No hubo diferencias estadísticamente significativas, el valor de P= 0,07263.
Nuestros resultados confirman datos encontrados en la bibliografía consultada donde se señala que las mujeres
presentan tasas de prevalencia en los Trastornos de Ansiedad mucho más elevadas que los hombres,
considerando que dichos trastornos se presentan en este sexo de 2 a 3 veces más que en el otro, y expresan que
en alguna medida estas diferencias pudieran estar dadas por factores biológicos de tipo hormonal y factores
culturales, teniendo en cuenta según estos autores que las mujeres expresan sus emociones negativas con mayor
facilidad que los hombres. (31) (35) (38) (40) (63) (64)
Las edades extremas de nuestro estudio resultaron ser las más afectadas por los Trastornos de Ansiedad,
encontrando tasas de 21,7 por 100 (42 casos) en el grupo de 60 y más años; y de 18,7 por 100 (21 casos) entre
15 y 29 años. En orden decreciente, pero también por encima de la media 62 personas entre 45 y 59 años
presentaban estos trastornos, lo que ofrece un tasa de 18,3 por 100 para este grupo; cifras que se contradicen
con los hallazgos del estudio anterior donde las mayores tasas fueron encontradas en el grupo de 30 a 44 años;
actualmente solo 12,7 por 100 de las personas pertenecientes a este grupo (39 casos) padecían Trastornos de
Ansiedad. Resultó altamente significativa la relación estadística entre los datos comparados para un valor de
P=0,000978
Autores como Bataller Alberola, Álvarez López y otros hacen referencia a que los TA disminuyen con la edad; sin

embargo un estudio realizado a 911 personas con más de 65 años sobre factores asociados a mal estado de salud
percibido o a mala calidad de vida en este grupo de edades, determinó en un análisis multivariado que la
presencia de TA y/o depresión fueron entre otros los factores que se asociaron casi constantemente con la
detección de problemas en la calidad de vida o el estado autopercibido de salud. En nuestro estudio, los mayores
de 60 años presentaron las tasas más altas de TA, lo que nos hace reflexionar al respecto y compartir los criterios
de Palmer y cols al referirse a la
existencia de una morbilidad oculta para estos trastornos en la tercera edad. (31) (32) (52) (65)
Aunque al igual que en 1987 las tasas más altas de casos con ansiedad correspondieron a personas que tenían
vínculo de pareja, resulta interesante señalar el incremento encontrado en aquellos sin vínculo de pareja, cuya
tasa se elevó por encima de la media de 10,8 a 15,9 por 100 en el presente estudio, sin embargo no fue
estadísticamente significativa pues el valor de P=0,2116.
Algunos trabajos mencionan el estar casado como factor protector para las enfermedades mentales en el caso de
los hombres y factor de riesgo para las mujeres; otros hacen referencia al hecho de estar soltero como factor de
riesgo para determinado tipo de TA como la fobia social; sin embargo no encontramos datos que nos parezcan
concluyentes al respecto. (15) (16)
Según el nivel de escolaridad, los niveles preuniversitario y universitario ofrecieron los valores más altos en
cuanto a la tasa por 100 en el presente año (22,7 y 19,9 respectivamente). El primero elevó sus cifras en 9,2 por
100 más que en 1987, mientras el segundo la disminuyó 2,7 por 100, pasando del primer lugar que ocupaba en
1987 al segundo en el presente estudio. En el caso del nivel de Secundaria Básica y Primaria las tasas fueron de
14,2 por 100 y 7,3 respectivamente. Ninguno de los iletrados objeto del actual estudio presentaron TA, a
diferencia de lo encontrado en 1987 que este grupo ocupaba el segundo lugar entre los ansiosos.
Los jubilados resultaron ser las personas con mayor tasa de ansiedad (20,5 por 100), seguido de los trabajadores
con 17,4. En ambos grupos las tasas se incrementaron con relación al estudio realizado en 1987, pero de manera
mucho más ostensible en el grupo de jubilados que la misma se elevó 2,4 veces más que la existente en dicho
año. El grupo de desocupados en 1987 fue el de mayor tasa, en el actual estudio este grupo disminuyó la tasa de
20 a 16,6 pasando a ocupar el tercer lugar.
En la literatura revisada encontramos referencias acerca de la influencia que los acelerados cambios tecnológicos
en las formas de producción del mundo moderno, tienen sobre las rutinas de trabajo de los trabajadores,
modificando su entorno laboral y, por
consiguiente, aumentando en ellos la aparición o el desarrollo de enfermedades crónicas por estrés. (4)
Las personas con Trastornos de Ansiedad que estudiamos; reconocen las diferentes manifestaciones
sintomatológicas que los mismos les provocan no solo en el orden psicológico, sino también en el corporal. Según
sus criterios el aparato cardiovascular, el digestivo y el sistema nervioso central son los más afectados por estos
trastornos, al identificar como síntomas más comunes las palpitaciones, opresión en el pecho, diarreas, "salto en
el estómago", cefaleas, trastornos en la concentración y temblores; y utilizando términos como "nerviosismo",
"tensión", y "miedo", al ubicar los síntomas de ansiedad en el orden psicológico.
Los sujetos afectados por Trastornos de Ansiedad identificaron al estrés mantenido y las necesidades materiales
insatisfechas como los factores principales a tener en cuenta en la aparición o mantenimiento de los síntomas de
ansiedad y señalaron que existen factores biológicos, psicológicos y sociales muy vinculados a dichos trastornos,
relacionando las dificultades existentes en el medio exterior como los principales elementos que originan
ansiedad; entre los que consideraron las dificultades económicas, problemas en las relaciones interpersonales,
carencias materiales, conflictos, y enfrentamiento a situaciones nuevas. Elementos del medio interior como son la
personalidad, el modo de ver y enfrentar los problemas, son señalados también como factores a considerar. En
menor cantidad de personas se expresó el criterio de que la herencia, también, juega su papel.
El estrés constituye un problema mundial, y representa un indicador directo del grado de salud. Si tomamos en
cuenta que la persistente exposición del individuo ante los agentes estresantes, por períodos más o menos
prolongados, provoca enfermedades de carácter permanente; considerando además que vivimos en un mundo
con estilos de vida cada vez más demandantes, demandas que pueden exceder la capacidad para satisfacerlas, y
que en nuestro medio, expuesto hace más de 40 años a un duro bloqueo económico, agravado en los últimos
tiempos por el recrudecimiento del mismo, existen asociado a ello abundantes factores estresantes, consideramos
importante enfatizar en la trascendencia que asume el estrés en el incremento y mantenimiento de los Trastornos
de Ansiedad en la población estudiada.

De acuerdo al criterio de las personas portadoras de Trastornos de Ansiedad, la sobrecarga de responsabilidades
en el hogar y las etapas relacionadas con el ciclo menstrual, son las situaciones más importantes a considerar en
la ansiedad para las mujeres; mientras que la carencia de recursos suficientes para satisfacer las diversas

necesidades materiales en la familia resultó ser el evento con mayor relevancia identificado para los hombres.
A pesar de los cambios que en toda sociedad ocurren, al incorporarse la mujer a trabajar y ocupar tareas que
antes les eran asignadas solo a los hombres, todavía se mantiene como patrón cultural en nuestro medio asignar
en la familia a la mujer, el rol protagónico en la atención y cuidado del hogar y de los hijos, mientras que los
hombres, generalmente siguen siendo considerados los encargados del sustento económico, lo que explica la
percepción que se tiene por el grupo de estudio acerca de los factores relacionados con la ansiedad con criterio de
género.
Las personas con Trastornos de Ansiedad reconocen en la jubilación, las pérdidas de familiares y/o amigos, la
soledad, el empobrecimiento en las motivaciones y relaciones sociales, y en la aparición de enfermedades
somáticas frecuentes, los principales factores a considerar en la ansiedad de los ancianos; señalando para los
jóvenes las pocas posibilidades de distracción existentes, en relación con los recursos económicos que la mayoría
de ellos poseen, así como el enfrentamiento a determinados tipos de exámenes de ingreso para estudios de nivel
superior.
En nuestro medio, en la actualidad, la esperanza de vida es cada vez mayor, lo que conlleva a un incremento
considerable en la población anciana. Muchas personas no logran envejecer con una buena calidad de vida, por lo
que se hace necesario tener una visión clara de los factores que más afectan a este grupo, en lo que a Trastornos
de Ansiedad se refiere. Varias son las situaciones asociadas al envejecimiento que consideramos de importancia
para comprender la alta prevalencia de Trastornos de Ansiedad en el anciano y que han sido señalados por
diversos autores: el relativo aislamiento social, la disminución en la autonomía, las dificultades económicas que
aparecen secundariamente a la disminución de ingresos tras la jubilación, el declive que se presenta en el estado
de salud de estas personas, por padecer más enfermedades que los jóvenes, así como los sentimientos asociados
con la proximidad de la muerte.
Por otro lado, debemos tener en cuenta que la adolescencia es una etapa de la vida que se caracteriza por
numerosos cambios y desajustes transitorios de la conducta y de la estabilidad emocional, lo que a nuestro juicio,
tiene una extraordinaria importancia en los Trastornos de Ansiedad para este grupo.
De acuerdo al criterio expresado por las personas con Trastornos de Ansiedad, se necesita de más comprensión y
tranquilidad, de mejoras en las relaciones interpersonales, y de un adecuado manejo del estrés para no sufrir de
ansiedad. Consideran además que la relajación constituye el método más eficaz para eliminarla; aunque
reconocen que el uso de psicofármacos, plantas medicinales, y otros métodos psicoterapéuticos que les enseñen a
un mejor enfrentamiento a los problemas, también son efectivos.
Lo antes expuesto nos hace reflexionar sobre la importancia de planificar acciones encaminadas a incrementar el
uso de técnicas de relajación en la población; así como diseñar actividades de capacitación en materia de
afrontamiento y manejo del estrés, dirigidas no solo al personal de salud, sino a los diversos sectores
comunitarios, de modo que la población aprenda estilos de afrontamiento adecuados, que resulten eficientes para
el mantenimiento de la salud y el bienestar.
El estudio muestra claramente, a nuestro juicio, las principales fuentes de ansiedad para la población afectada por
la misma, por lo que consideramos que constituye una fuente valiosa de información en manos de nuestros
técnicos y profesionales de la Salud Mental, para diseñar y planificar estrategias de intervención adecuadas a sus
necesidades sentidas, de acuerdo a los resultados encontrados.

Conclusiones
En la población seleccionada para el estudio predominaron las personas del sexo femenino, con edades
comprendidas entre los 45 y 59 años, con vínculo de pareja, nivel de escolaridad preuniversitario, y trabajadores,
encontrándose diferencias en relación con el estudio realizado en 1987 en los grupos de edades y el nivel de
escolaridad predominante.
La tasa de Trastornos de Ansiedad en la población estudiada se incrementó con relación a la existente en 1987,
predominando los Trastornos de Ansiedad debida a Trastornos Neuróticos.
El Trastorno de Ansiedad Generalizada y los Trastornos de Adaptación fueron los más frecuentemente
encontrados.
Al igual que en el año 1987 las tasas más altas de Trastornos de Ansiedad se detectaron en personas del sexo
femenino y con vínculo de pareja.

El grupo de personas con 60 años y más resultó ser el más afectado por Trastornos de Ansiedad, siendo
altamente significativa la diferencia estadística con el año 1987.
Las personas con nivel de escolaridad preuniversitario y universitario, así como los jubilados ofrecieron las tasas
más altas de Trastornos de Ansiedad en el presente año, a diferencia de los hallazgos de 1987.
El estrés mantenido y las necesidades materiales insatisfechas fueron identificados por el grupo de estudio como
los factores principales a tener en cuenta en la aparición de los Trastornos de Ansiedad.
Las dificultades económicas, los conflictos de todo tipo, y las carencias materiales fueron señaladas como los
principales eventos vitales a considerar en los Trastornos de Ansiedad.
Las personas con Trastornos de Ansiedad consideraron que la personalidad, el modo de percibir y de enfrentar los
problemas, constituyen los factores internos más importantes a tener en cuenta en la aparición de la ansiedad.
Todos los sujetos con Trastornos de Ansiedad consideraron en relación con el sexo y la edad, que existen
diferentes causas para estos trastornos.
Disfrutar de más comprensión, mejorar las relaciones interpersonales, manejar adecuadamente el estrés y utilizar
la relajación, fueron las principales recomendaciones que el grupo de estudio le hace a las personas con ansiedad.

Referencias bibliográficas
1. Fernández, García, A.; González, Viña, A.; Peña Machado, M.: Bases científicas para el uso de las
Benzodiazepinas. Rev. Cubana Medicina Gral Integral V-19 N° 1. Ciudad de La Habana ene-feb 2003.
2. Antoi-Otong, D. : Current treatment of generalized anxiety disorder J Psychosoc Nurs Ment Health Serv. 2003
Dec; 41(12): 20-9. Related Articles, Links.
3. Villaverde, Ruiz, M.L; Gracia Marco, R y Morera Fumero, A.: Relación entre el estrés psicosocial y la patología
psíquica: un estudio comunitario. Actas Españolas de Psiquiatría. 1de enero 2000 V.28 No.1 p.2-5. URL disponible
en http://www.doyma.es/
4. Ortega, Villalobos J.: Estrés y Trabajo. C. de México Enero 1999. URL disponible en http://www.medspain.es./
5. Rodríguez, Machado, I: Ansiedad y Eventos Vitales Estudio en población supuestamente sana. Trabajo para
optar por el título de Especialista de I Grado en Psiquiatría. Camagüey 1988.
6. Recomendaciones fármaco terapéuticas en salud mental. 19 de agosto de 2004. URL disponible en
http://www.madrid.org./
7. Rojas Ochoa, F: Orígenes del movimiento de Atención Primaria de Salud en Cuba. Rev. Cubana Med. Gen.
Integr. V. 19 No. 1 Ciudad de la Habana ene ­ feb 2003.
8. Quevedo Fonseca, C.R; Amaro Chelala, J.R; Iglesias Alfonso, J: Correlaciones y estructura factorial en las
Pruebas Psicológicas del Método de Enfoque Sistémico del Estrés. Rev. Cub. Med. Milit. 2002; (1):23-7
9. Sánchez Arrastía, D; Moreno Puebla, R; Ventura Velásquez, R; Torres Ruiz, R: Estrés Ocupacional en una
comunidad cerrada. Rev. Cubana Med. Milit. 2003; 32 (4)
10. Zaldívar Pérez, D: Prevención del estrés en la tercera edad. 2 de julio 2004. URL disponible en
http://www.saludparalavida.com/
11. Ros Ricardo: Ansiedad. 19 agosto 2004 URL disponible en www.pnlnet.com
12. Grupos de Expertos del PAPPS. Subprograma de Salud
Mental. Programas Comunes a ambos grupos: Detección precoz de los trastornos de ansiedad y depresión. 19
agosto 2004. URL disponible en http://www.papps.org/
13. Bobes J: Trastornos de Ansiedad y Trastornos Depresivos en Atención Primaria. Comentarios y Sugerencias
dminternet@recoletos.es; 24 de septiembre 2004. URL disponible en http://www.uv.es/
14. González Vázquez, A I; Ferrer Gómez del Valle, E: Epidemiología Especial. Estudios de Morbilidad de los

Trastornos Psiquiátricos. 18 de Agosto de 2004. URL disponible en http://www.sepsiquiatria.com/
15. Cano Vindel, A: Epidemiología de los trastornos de ansiedad. 4 de Mayo de 2004. URL disponible en
http://www.ucm.es/
16. Otero Cuesta, S; Tascón López M Y: Factores demográficos y socioculturales. 18 de agosto de 2004. URL
disponible en http://www.sepsiquiatria.com/
17. Deirdre Sierra-Biddle, A H; Vázquez Barquero J L: Epidemiología y factores de riesgo de los trastornos
neuróticos.Psiquiatría.Com 2001, 5 (4). Artículo Original 17/12/01. URL disponible en http://www.psiquiatria.com/
18. La importancia de un diagnóstico diferenciado en los casos de ansiedad. 18 de agosto de 2004. URL disponible
en http://www.isep.es/
19. Sanidad y los colegios de médicos lanzan una guía para el tratamiento de la depresión y la ansiedad en AP. 23
de marzo de 2004. URL disponible en http://www.doyma.es/
20. Kessler, RC; McGonagle, KA; Zhao, S; Nelson, CB; Hughes, M; Eshleman, S; Wittchen, HU; Kendler, KS:
Lifetime and 12-month prevalence of DSM-III-R psychiatric disorders in the United States. Results from the
National Comorbidity Survey. Archives of General Psychiatry 1994; 51: 8-19.
21. Goldberg, DP & Lecrubier, Y: Form and frequency of mental disorders across centres. En: Üstün TB, Sartorius
N. (Eds). Mental illness in general health care. An international study. Wiley. (1995)
22. Chocrón Bentata, L; Vilalta Franch, J; Legazpi Rodríguez, I; Auquer, K; Franch, L: Prevalencia de
Psicopatología en un centro de atención primaria. 1995. Atención Primaria, 16, 586-90.
23. Fernández Castro: Ansiedad
http://www.wanadoo.com/

Psicopatologías.

1

de

septiembre

de

2004.

URL

disponible

en

24. Ángeles López: La población afgana sufre altas tasas de trastornos mentales. 4 de agosto de 2004. URL
disponible en http://www.elmundosalud.es./
25. Clavijo Portieles, A: Crisis Familia y Psicoterapia. Editorial Ciencias Médicas La Habana 2002 Pág. 26-27.
26. Becerra Vicente, J: Trastornos por ansiedad. 18 de agosto 2004. URL disponible en http://www.cop.es./
27. Stagnaro, J C: Vulnerabilidad a la ansiedad. Máscaras de la Vulnerabilidad. Ansiedad y Depresión. Agosto 19
de 2004. URL disponible en http://www.gador.com/
28. García Diez, A: Ansiedad. Agosto 2002: URL disponible en www.lasalud.com
29. Trastornos de ansiedad.18 de agosto 2004. URL disponible en http://www.nami.org/
30. Sánchez Piedra, M R; Parellada Redondo, M J; Mearin Manrique, I: Ansiedad y Depresión. 12 de Diciembre de
2003. URL disponible en http://www.msd.es/
31. Bataller Alberola, R; Álvarez López, P: Trastornos neuróticos relacionados con factores estresantes y
somatomorfos. 14 de Abril 2004 URL disponible en http://www.sepsiquiatria.org/
32. Javier Merino Aguado; Martín: Enfermedad de Alzheimer y ansiedad. 19 agosto 2004. URL disponible en
http://www.infodoctor.org/
33. Trastornos de la ansiedad. 19 de agosto de 2004. URL disponible en http://www.monografias.com/
34. Noticias 30/6/03: El origen de los trastornos de ansiedad y angustia pueden estar en las relaciones
personales. Diario de Mallorca. 2003: 1- Julio. Psiquiatría.com. URL disponible en http://www.psiquiatria.com/
35. Sociedad Española para el estudio de la Ansiedad y el Estrés: Preguntas y Respuestas Frecuentes (FAQ). 19
de agosto de 2004. URL disponible en http://www.ucm.es/

36. American Psychiatric Association: Diagnostic Criteria from DSM- IV. Fourth Edition. Washington, DC, 1994.

37. OMS: CIE 10; Trastornos mentales y del comportamiento. Descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico.
Editorial Meditor. Madrid 1992.
38. Alerta OMS sobre aumento de trastornos mentales. Naciones Unidas, may. 4/2000(PL) lunes 8 de mayo 2000.
AL Día- diaria. URL disponible en http://www.infomed.sld.cu/
39. Reinaldo Pérez Lovelle, Ph. D: Los trastornos de la ansiedad, como problema masivo del mundo actual y la
búsqueda de programas terapéuticos específicos. Artículo publicado 3 de Diciembre de 2003. URL disponible en
http://www.psicologiacientifica.com/
40. Rotjenberg, S L: Mujer: vulnerabilidad, depresión y ansiedad. 19 de agosto de 2004. URL disponible en
http://www.gador.com/
41. Márquez López-Mato A: Resiliencia: La otra cara de la vulnerabilidad al stress Revista Anxia No. 7 eneromarzo de 2003.
42. Suárez Oviedo, O: Tratamiento integral del estrés. TTR 2003
43. Melgosa, J: Sin Estrés, Edt. Safeliz. Madrid: España. 1995.
44. Perla Pugliese: Estrés. Agosto de 2003. URL disponible en http://www.psicoactiva.com/
45. Mentruyt, O: Detección de síntomas y manejo del estrés en la empresa. Agosto de 2003. URL disponible en
http://www.otiliamentruyt.com/
46. Cunquerella Benavent, M A; Masanet García, M J: Acontecimientos Vitales. Area de conocimiento No. 6. URL
disponible en http://www.sepsiquiatria.org/
47. Herrera Santí, P M; González Benítez, I; Soler Cárdenas, S: Metodología para evaluar el impacto de los
acontecimientos vitales de la familia en la salud familiar. Rev Cubana Med Gen Integr v.18 n.2 Ciudad de La
Habana mar-abr 2002
48. Portuondo, R: Técnicas rápidas utilizadas en la vigilancia en salud. Las Técnicas Cualitativas. Folleto
Camaguey 2003.
49. Kitzinger Jenny: Qualitative Research: Introducing focus group. BMJ 1995; 311: 299-302 (29 July) URL
disponoble en http://www.bmj.com/
50. Canales, M; Peinado, A: Grupos de Discusión. Cap. N° 11. Las Técnicas y las prácticas de la investigación.
Tomo II pág. 288-311.
51. Eventos Vitales en la vida de la mujer. 18 de septiembre de 2004. URL disponible en http://www.infocom.isp/
52. Aspiazu Garrido, M; Cruz Jentaft, A; y cols: Factores asociados a mal estado de salud percibido o a mala
calidad de vida en personas mayores de 65 años. Rev. Esp. Salud Pública V. 76 No. 6 Madrid nov-dic 2002.
53. Labov, W; Fanshel, D: Therapeutic Discourse, Londres, Academic Press, 1977, aput Alain Blanchet, op. cit;
p.88.
54. Alonso, E. Sujeto y discurso. Cap 8 Las técnicas y las prácticas de la investigación. T II Pág. 225-238.
55. Álvarez A, L; Ramos R, J .F: Circunvalar el arte. La Investigación Cualitativa sobre la Cultura y el Arte. Ed.
Oriente, Santiago de Cuba. 2003 Pág. 105 ­121.
56. Amescua, M; Gálvez, T. A: Los modos de análisis en investigación cualitativa en salud. Perspectiva crítica y
reflexiones en voz alta. Rev. Esp. Salud Pública 2002, Vol.76, N° 5.
57. Ostle Bernard: Estadística Aplicada. Editorial Revolución. Diciembre de 1984.
58. Ansiedad. 19 agosto de 2004. URL disponible en http://www.entline.free.fr/
59. Green Ben: Notes on Neurotic Disorders. Febrero de 2004. URL disponible en http://www.priory.com/
60. Jiménez Treviño, L: Epidemiología del Trastorno de Ansiedad Generalizada. 5 de febrero de 2003. Interpsiquis

2003. URL disponible en http://www.interpsiquis.com/
61. London Reuters Health. Jun 24 ­ 2002. URL disponible en http://www.medscape.com/
62. House, Allan; Stark, Dan: Anxiety in medical patients. Clinical review. ABC of psychological medicine. BMJ
2002; 325:207-209 (27 July). URL disponible en http://www.bmj.com/
63. Pennignton A: Women's Health; Anxiety Disorders. Primary Care; Clinics in Office Practice 24 (1): 103-111,
1997. URL disponible en http://www.medscape.com/
64. Ilyas Mirza; Rachel Jenkins: Risk factors, prevalence, and treatment of anxiety and depressive disorders in
Pakistan: systematic review. BMJ 2004; 328:794 (3 April). URL disponible en http://www.bmj.com/
65. Seguí, J; Salvador, L; Canet, J; Márquez, M; Ortiz, M; García, L: Trastorno de Pánico en el anciano. ACEPSI.
Septiembre 1998. V 26 No. 5 p.297-301.
66. Estrés. Abril de 2004. URL disponible en http://www.icqo.org/
67. Martín Díaz, M D; Jiménez Sánchez, M P; Fernández-Abascal, E: Estudio sobre la escala de estilos y
estrategias de afrontamiento (E3A) Rev. Electrónica de Motivación y Emoción Volumen: 3 Número: 4 URL
disponible en http://www.reme.uji.es/
68. Izutsu, T; Tsutsumi, A; Asukai, N; Kurita, H; Kawamura, N: Relación entre un acontecimiento en la vida
traumático y una alteración en la respuesta al estrés. Stress and Health. 2004 abr; 20(2): 65-73
69. González Leandro, P: Estilos de afrontamiento y nivel de ansiedad. Interpsiquis febrero 2004. URL disponible
en http://www.psiquiatria.com/
70. Servicio para cuidadores. Manual para asistentes sociales a domicilio. Convención Gerontovida 2004. Gericuba
Online.
71. Fernández, N.; Clúa, A.M.; Báez, R.; Ramírez, M.; Prieto, V: Estilos de vida, bienestar subjetivo y salud de los
ancianos. Rev Cubana Med Gen Integr v.16 n.1. Ciudad de La Habana ene-feb.2000
72. Morales, G; Gallego, L M; Mestre, M; Sancho, C: Manejo de la ansiedad ante la evaluación. Ansiedad. 6 de
febrero 2002. Interpsiquis 2002. URL disponible en http://www.interpsiquis.com./

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.