PUBLICIDAD-

The adolescent suicide: An analysis of predictive variables.

Autor/autores: Renán García Falconi
Fecha Publicación: 01/06/2010
Área temática: .
Tipo de trabajo: 

RESUMEN

En este estudio se analizó la participación conjunta de variables psicológicas, familiares, demográficas, y religiosas en la predicción del intento suicida en adolescentes. La muestra, seleccionada al azar, estuvo formada por 51 hombres y 60 mujeres, cuyas edades iban de 14 a 18 años. Se uso un análisis de trayectoria que establecía como variable criterio al intento suicida y como variables predictoras a la ansiedad estado y la ansiedad rasgo, la depresión, actitudes hacia el suicidio, la ideación suicida y el motivo para el suicidio, la asistencia a la iglesia, el NSE y el sexo. Se encontró que la ideación suicida, el rasgo de ansiedad, el motivo y la depresión están relacionados con el intento suicida. Pero al realizar el análisis de trayectoria tan solo la ideación suicida fue un predictor directo y el rasgo de ansiedad un predictor indirecto del intento suicida.

Palabras clave: Suicidio; Ideación suicida; Motivos; Depresión; Actitud hacia el suicidio y ansiedad.


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-6108

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

El suicidio adolescente: Un análisis de variables predictoras.*
(The adolescent suicide: An analysis of predictive variables.)
FUENTE: PSIQUIATRIA.COM. 2003; 7(1)

Renán García Falconi.
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica de Ciencias de la Salud
Email: renan_g@hottmail.com
PALABRAS CLAVE: Suicidio, ideación suicida, motivos, depresión, actitud hacia el suicidio, y ansiedad.
KEYWORDS: Suicide, Suicidal ideation, Motives, Depression, Attitudes toward suicide, Anxiety.)

Resumen
En este estudio se analizó la participación conjunta de variables psicológicas, familiares, demográficas, y religiosas
en la predicción del intento suicida en adolescentes. La muestra, seleccionada al azar, estuvo formada por 51
hombres y 60 mujeres, cuyas edades iban de 14 a 18 años. Se uso un análisis de trayectoria que establecía como
variable criterio al intento suicida y como variables predictoras a la ansiedad estado y la ansiedad rasgo, la
depresión, actitudes hacia el suicidio, la ideación suicida y el motivo para el suicidio, la asistencia a la iglesia, el
NSE y el sexo. Se encontró que la ideación suicida, el rasgo de ansiedad, el motivo y la depresión están
relacionados con el intento suicida. Pero al realizar el análisis de trayectoria tan solo la ideación suicida fue un
predictor directo y el rasgo de ansiedad un predictor indirecto del intento suicida.
* El estudio en el que está basado este trabajo fue financiado por CONACYT-SIGOLFO proyecto 98-02-001-T
Abstract
In this study, the joint participation of psychological, family, demographic and religious variables upon the suicidal
intent of adolescents was analyzed. The random selected sample was conformed by 51 males and 60 females,
whose ages ranged from 14 to 18 years. A path analysis, that included suicidal intent as criterion variable, and
anxiety state and trait, depression, attitudes toward suicide, suicidal ideation, motives for suicide, church
attendance, SES, age and sex as predicting variables, was performed. It was found that suicidal ideation, anxiety
trait, motives, and depression were related to suicidal intent. But the path analysis showed that only suicidal
ideation was a direct predictor and anxiety trait an indirect predictor of suicidal intent.

En los últimos años ha habido un incremento en el número de suicidios realizado por adolescentes, lo que ha
llamado la atención de autoridades educativas, de salud, y policiales.
Lo anterior ha obligado a realizar investigación para determinar las variables causales relevantes, y proponer
estrategias terapéuticas preventivas ha ser desarrolladas principalmente en los escenarios educativos dentro de
los cuales los adolescentes se ven inmersos gran parte de su tiempo. Aunque hay evidencia acerca de las
variables asociadas con el suicidio en la adolescencia, aun existen dudas acerca de la participación de algunas
variables por lo que es necesario seguir realizando investigación mas profunda y exhaustiva sobre sus causas. Al
revisar la literatura sobre el suicidio en la adolescencia se observan la participación de variables psicológicas,
familiares, demográficas, y religiosas.
Dentro de las variables psicológicas se tiene: depresión (Harris y Lennings, 1993), auto-estima (de Wilde y Cols,
1993), procesos cognoscitivos (evaluación) (Denoff, 1987), desesperanza (Puskar, Hoover y Miewald, 1992;
Morano, Cisler y Lemerond, 1993), formas de enfrentarse a problemas (Puskar, Hoover y Miewald, 1992); y
distorsiones en la perspectiva del tiempo (Lennings, 1994).
De ellos, la depresión es un estado afectivo que ha sido considerado clave en la explicación del acto suicida, y
desde luego de la ideación y el intento suicida En trabajos relativamente recientes se ha analizado la relación
entre síntomas depresivos y la ideación suicida en adolescentes de ambos sexos, encontrando que las
adolescentes reportaron mayor nivel de ideación suicida que los adolescentes, los que estaban altamente
asociados con la depresión tanto a un nivel alto como moderado (Allison, Roeger, Martin y Keeves, 2001).

También, los síntomas psicopatologicos han sido señalados como elementos importantes en la explicación del
suicidio. Schneider, Philipp y Muller (2001) analizaron que síntomas psicopatologicos predecían el acto suicida,
encontrándose que quienes habían cometido suicidio habían presentado preocupaciones hipocondríacas,
pensamientos e intentos suicidas así como sentimientos de impotencia.
Variables de tipo familiar se han asociado con el acto suicida, por lo que se ha enfatizado el papel de la estructura
familiar (Kurtz y Derevensky, 1993), y relaciones entre los miembros (Paluszny, Davenport, y Kim, 1991; Wagner
y Cohen, 1994). Se ha observado que el riesgo de cometer suicidio en familias con un solo padre era mayor que
en las familias con ambos padres, sobre todo en el caso de jóvenes adultos del sexo masculino (Sauvola, 2001).
Así mismo se ha concluido que las personas que presentan ideación suicida se diferencian de aquellas que no lo
presentan en una serie de variables donde sobresale las relaciones familiares caracterizadas por calidad de la
relación con la madre, intimidad con los padres, y cercanía con hermanos, además de la historia familiar de
depresión (Field, Diego y Sanders, 2001).
La religión es otra variable que ha sido considerada como asociada al acto suicida, dentro de este tipo se puede
mencionar la asistencia a la iglesia, y la creencia en Dios (Kralik y Danforth, 1992).

Los pensamientos suicidas y los intentos han sido estudiados desde una variedad de perspectivas pero solo
recientemente se han incorporado factores psicológicos dentro de un marco conceptual multivariable que incluye
eventos de vida, mala salud, y variables cognitivas tales como confusión en el pensamiento, así como las
experiencias de vida, depresión, desesperanza, razones para vivir, etc. (Reich, Newsom y Satura, 1996).
Este tipo de perspectiva permite que los esfuerzos para la prevención del acto en el adolescente tengan mayor
posibilidades de éxito. Por lo tanto en este estudio se evalúo el impacto que tienen variables socio demográficas,
religiosas, y psicológicas en el intento suicida en el adolescente. Específicamente se analizó el efecto de la
ideación suicida, los motivos, la depresión, la actitud hacia el suicidio, el nivel de ansiedad rasgo y estado, la
asistencia a la iglesia, el nivel socioeconómico, y el sexo sobre el intento suicida.

Método
Sujetos: La muestra, seleccionada al azar, estuvo formada por 111 personas, 51 de ellas eran del sexo masculino
y 60 eran del sexo femenino, cuyas edades iban de 15 a 18 años. Esta muestra aleatoria incluía adolescentes de
los diversos municipio de un estado del sureste de México.
Diseño y Definición de variables: El estudio se basó en una metodología correlacional que establecía como
variable criterio al intento suicida, y como variables predictoras a la ideación suicida, ansiedad estado y la
ansiedad rasgo, la depresión, actitudes hacia el suicidio, y el motivo para el suicidio, la asistencia a la iglesia, el
nivel socioeconómico y el sexo.
Las variables involucradas en el estudio fueron definidas de la siguiente forma:
1.- El intento suicida es definido como el reporte sobre cualquier acción que tenga como objetivo quitarse la vida
sin lograrlo, medida a través de la escala de Beck..
2.- La ideación suicida es el reporte de la persona sobre toda idea acerca de alguna acción que tenga como
objetivo causar su muerte, medida a través de la escala de Beck.
3.- La ansiedad estado es conceptualizada como una condición emocional transitoria del organismo humano que
se caracteriza por sentimientos de tensión y de aprensión, y por un aumento de la actividad del sistema nervioso
autónomo.
4.- La ansiedad rasgo se refiere a las diferencias individuales, relativamente estables, y se le considera como una
propensión a la ansiedad.
5.- Depresión es el estado emocional que incluye tristeza, apatía, abatimiento y sentimientos de culpa, medido
por medio de la escala de Zung.
6.- Las actitudes hacia el suicidio son las opiniones acerca del acto suicida y de la persona que comete suicidio,
medido por la escala de actitudes sobre el suicidio.
7.- El motivo para el suicidio es definido como aquella razón que el sujeto dice tener para querer quitarse la vida,
medida por la escala sobre motivos para el suicidio.

8.- La asistencia a la iglesia fue definida como el reporte del número de veces por semana que el individuo asiste
a la iglesia.
9.- El sexo sé definió como él genero que el individuo tiene y que puede referirse a masculino y femenino.
10.- El nivel socioeconómico es definido como el ingreso mensual familiar, y la tenencia y tamaño de la casa
habitación reportado por el adolescente.
Instrumentos de medición: Para medir las variables causales se utilizaron los siguientes instrumentos:

a.- Escala de ideación suicida (auto-reporte) esta basada en la escala original desarrollada por Beck, Morris y Beck
(Beck, Steer y Ranieri, 1988), de 20 reactivos que exploran diversas circunstancias relacionadas con el suicidio.
b.- Escala para la automedición de la depresión (Zung, 1965) contiene 19 reactivos tipo Likert sobre situaciones
depresivas.
c.- Inventario de ansiedad rasgo estado (IDARE) es un instrumento autoaplicado que contiene 40 reactivos tipo
Likert sobre situaciones diversas en las cuales la persona puede presentar ansiedad (Spielberger y Díaz Guerrero,
1975).
d.- Escala de motivos para el suicidio es un instrumento de 29 reactivos tipo Likert, con una confiabilidad a través
del alfa de Cronbach de .899; la escala mide seis aspectos motivacionales: desesperanza, estrés social, cohesión
social, incompetencia, comunicación y estatus social (García Falconi, 2000).
e.- Escala de actitudes hacia el suicidio es un instrumento de 32 reactivos tipo Likert con una confiabilidad de .62
y que contiene ocho factores: Acto digno de alabanza, acto para resolver problemas, acto que trae deshonra a la
familia, acto de personas inestables, acto que trae beneficios a la familia, acto que ensalza valores universales,
acto de sociedades inadaptadas, y acto que implica aspectos generales de la persona y la sociedad (García Falconi
y Guzmán Páramo, 1997).
f.- Cuestionario de datos demográficos es un instrumento de preguntas sobre: tamaño de la familia, ingreso
mensual familiar, tenencia y tamaño de la casa, propiedad de enseres domésticos, nivel de estudios y asistencia a
la iglesia.
Procedimientos Generales: Esta investigación se llevó a cabo en todo el estado de Tabasco, abarcando los 17
municipios que lo forman. En estos lugares las personas fueron invitadas a participar en el estudio acudiendo a su
domicilio y los que voluntariamente accedían se les entrevistaba. Como a todos los miembros de la muestra se le
solicitó su participación voluntaria; debían firmar un formato de consentimiento para ser entrevistados, y divulgar
los resultados a las instituciones pertinentes y en revistas especializadas.
Las entrevistas fueron llevadas a cabo por estudiantes de psicología con entrenamiento formal en técnicas de
entrevista. El procedimiento de entrevista fue como sigue: (a) establecer el "rapport" para cada sesión, (b) aplicar
los instrumentos de medición, de acuerdo con las instrucciones propias de cada escala y (c) despedirse del
entrevistado al finalizar la sesión.

Resultados
A continuación se presentan resultados preliminares del análisis de los datos. En la tabla 1 se muestran las
correlaciones entre el intento y cada una de las variables predictoras.

Tabla 1. Correlación entre el intento suicida y
variables predictoras

Como se puede observar la correlación mas alta y significativa es con la ideación suicida (r = -.349, P< .01). Le
siguio la ansiedad rasgo (r= -.133), el motivo (r= -.125), la depresión (r= -.104), ansiedad estado (r=-.061),
actitud (r= .025), nivel socio economico (r= .023), y asistencia a la iglesia (r= -.01) pero no son significativas.

En la figura 1 se muestra los resultados significativos del análisis de regresión múltiple realizado para evaluar un
modelo causal que incluye al intento suicida como variable criterio y las variables sociodemográficas, religiosas y
psicológicas como predictoras.

Figura 2. Modelo Multivariable del Suicidio (Edad 14 a 18 Años)

El modelo se validó con el análisis de trayectoria que se observa en la figura 1 en donde se muestran los pesos
betas significativos. La ideación suicida es el antecedente directo (b =.224) del intento suicida. Mientras que el
rasgo de ansiedad es antecedente indirecto del intento ya que antecede a la ideación (b= .242). El rasgo de
ansiedad también es un predictor de la depresión (b= .35) y de la actitud hacia el suicidio (b= .221).
Así mismo, el sexo resulta ser un predictor de la actitud (b= -.213) y la asistencia a la iglesia de los motivos (b= .235).
Los datos señalan que es altamente probable que las personas que presentan ideas suicidas o que piensan en
suicidarse intenten hacerlo. Además, los adolescentes con personalidad basada en rasgos de ansiedad están
altamente predispuestos a intentar suicidarse. También los adolescentes con rasgos de ansiedad están
mayormente predispuestos a la depresión y a presentar actitudes positivas hacia el suicidio.

Discusión
El estudio se realizó para validar el modelo multivariable del suicidio, a través de la predicción del intento suicida.
Como indican los resultados esta predicción se lleva a cabo solo parcialmente debido a que directamente participa
la ideación suicida e indirectamente el rasgo de ansiedad. La relación observada entre estas dos variables y el
intento indica que se puede determinar el inicio de alguna crisis que conduzca al intento observando primero la
existencia del rasgo suicida y en segundo lugar la aparición de ideas suicidas.
En el caso de adolescentes los hallazgos apoyan, parcialmente, el punto de vista multivariable del suicidio (Reich,
Newsom y Zautra, 1996; Dean, Range y Goggin, 1996) por lo que se derivan las siguientes conclusiones:
1.- Ninguna de las variables estudiadas puede explicar en forma aislada el acto suicida.
2.- El principal predictor del intento suicida es la ideación suicida.
3.- El rasgo suicida es un predictor secundario e indirecto del intento, y un indicador del inicio probable de la
ideación suicida.
4.- El énfasis en una perspectiva multivariable es útil, no tan solo en los esfuerzos para la prevención ya que
estos podrán ser dirigidos de una forma más real y efectiva, sino también en la determinación de modelos
terapéuticos para la resolución de estados críticos del adolescente.

Referencias
Beck, A. T., Steer, R.A. y Ranieri, W.F. (1988). Scale for suicide ideation: Psychometric properties of self-report
version. Journal of Clinical Psychology, 44(4), 499-505.
de Wilde, E. J.; Kienhorst, I. C.; Diekstra, R. F.; y Wolters, W. H. (1993). The specificity of psychological
characteristics of adolescent suicide attempters. Journal of the American Academy of Child and Adolescent
Psychiatry; Vol 32(1) 51-59
Dean P.J.; Range, L.M.; y Goggin, W.C. (1996). The escape theory of suicide in college students: testing a model
that includes perfectionism. Suicide Life Threatening Behavior; 26(2): 181-6
Denoff, M.S. (1987).Cognitive appraisal in three forms of adolescent maladjustment. Social Casework; Vol 68(10)
579-588
García Falconi, R. (2000). Un programa multivariable para la prevención del suicidio. Trabajo presentado en el
Primer Simposio SIGOLFO 2000 realizado en Veracruz, Veracruz.
García Falconi, R. y Guzmán Páramo L. (1997). Actitudes Sobre el Suicidio en Tabasco. Ciencias de la Salud, 48,
10 -16.
Harris, T.E. y Lennings, C.J. (1993). Suicide and adolescence. International Journal of Offender Therapy and
Comparative Criminology; Vol 37(3) 263-270
Kralik, K. M.; y Danforth, W. J. (1992). Identification of coping ideation and strategies preventing suicidality in a
college-age sample. Suicide and Life Threatening Behavior; Vol 22(2) 167-186
Kurtz, L.; y Derevensky, J. L. (1993). Stress and coping in adolescents: The effects of family configuration and
environment on suicidality. Second International Conference for the Child of the Organization for the Protection of
Children's Rights (1992, Montreal, Canada). Canadian Journal of School Psychology; Vol 9(2) 204-216
Lennings, C. J. (1994). A cognitive understanding of adolescent suicide. Genetic, Social, and General Psychology
Monographs; Vol 120(3) 287-307
Morano, C.D., Cisler, R.A. y Lemerond, J. (1993) Risk factors for adolescent suicidal behavior: Loss, insufficient
familial support, and hopelessness. Adolescence; Vol 28(112) 851-865
Paluszny, M.; Davenport, C.; y Kim, W. J. (1991). Suicide attempts and ideation: Adolescents evaluated on a
pediatric ward. Adolescence; Vol. 26(101) 209-215

Puskar, K.; Hoover, C.; y Miewald, C. (1992). Suicidal and nonsuicidal coping methods of adolescents.
Perspectives in Psychiatric Care; Vol 28(2) 15-20

Reich, J.W.; Newsom, J.T.; y Zautra, A.J. (1996).Health downturns and predictors of suicidal ideation: an
application of the Baumeister model. Suicide Life Threatening Behavior; 26(3): 282-91
Spielberger, C.D. y Díaz Guerrero, R. (1975). IDARE Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado. Editorial Manual
Moderno. México, D.F.
Wagner, B.M.; y Cohen, P. (1994) Adolescent sibling differences in suicidal symptoms: The role of parent-child
relationships. Journal of Abnormal Child Psychology; Vol 22(3) 321-337
Zung, W.W.K. (1965). La escala de automedición de la depresión. Archives of General Psychiatry, 12, 63-67.

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.