PUBLICIDAD-

Reactividad al estrés en disfunción Témporo-Mandibular.

Autor/autores: M.J. Rodríguez-Abuín , J.L. González de Rivera Revuelta, L.L. Hernández-Herrero, A. De la Hoz
Fecha Publicación: 18/06/2010
Área temática: .
Tipo de trabajo: 

RESUMEN

La disfunción témporo-mandibular (DTM) es un trastorno médico-funcional en cuya etiología multifactorial se describen aspectos psicosociales. En este trabajo se estudia la reactividad al estrés evaluada a través del IRE-32 de Rivera, en una muestra de pacientes de DTM (N= 100), y se compara con la de un grupo psiquiátrico (N=225) y con la de un grupo control no clínico (N= 136). Los resultados muestran en el grupo de DTM una reactividad al estrés mayor que en el control, pero menor que en el psiquiátrico, tanto en el índice general como en los subíndices vegetativo, emocional, cognitivo y conductual. A pesar de las diferencias cuantitativas, los perfiles de reactividad son similares en los tres grupos. Los resultados apoyan el papel de la reactividad como factor de vulnerabilidad no específico a la DTM y la inclusión de la DTM dentro de los llamados "desórdenes somáticos funcionales".

Palabras clave: Disfunción témporo-mandibular; Índice de reactividad al estrés; IRE-32.


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-6220

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

REVISTA ELECTRÓNICA DE PSIQUIATRÍA
Vol. 3, No. 3, Septiembre 1999
ISSN 1137-3148

Reactividad al estrés en disfunción
Témporo-Mandibular.
M. J. Rodríguez-Abuín, J. L. González de
Rivera Revuelta, L. Hernández-Herrero, J.
L. De la Hoz, A. L. Monterrey.
Instituto de Psicoterapia e Investigación
Psicosomática.
Madrid (España).

ARTÍCULO ESPECIAL
[Resumen] [Abstract]
Introdución.
Sujetos.
Intrumentos y variables
Resultados
Discusión y conclusiones.

Correspondencia:
Avenida de Filipinas, 52 - 28003 Madrid
(España).

Introducción

La

disfunción témporo-mandibular es un trastorno sindrómico de la articulación
témporo-mandibular, la musculatura y estructuras asociadas que la rodean, caracterizado
por síntomas de dolor muy variados, limitación o desviación en la movilidad articular,
ruidos articulares ocasionales y hábitos bruxistas, acompañados frecuentemente de una
relevante sintomatología psicopatológica 1, 2.

La etiología de este síndrome disfuncional se considera como multifactorial 3,
señalándose que, además de causas estructurales congénitas o traumáticas y de procesos
fisiopatológicos sistémicos, juegan un papel importante los factores psicosociales.
Lupton 4, evidenciando la influencia de factores psicológicos, encontró que en el 80%
de los pacientes estudiados coexistían alteraciones psicofisiológicas como asma, úlceras,
colitis y dermatitis que parecen están en relación con el manejo del estrés. Asimismo, en
una mayoría de pacientes, junto con esta patología de dolor somático, se presentan
quejas subjetivas sobre su estado de distrés psicopatológico en un grado mayor que en la
población normal, pero menor que en la población psiquiátrica ambulatoria 2.
Southwell, Deary y Geissler 5 estudiaron la personalidad y la ansiedad rasgo y estado en
la DTM, mostrando un perfil de personalidad de mayor introversión y neuroticismo que
el grupo control, así como mayores puntuaciones en la ansiedad como rasgo.
Marbach, Lennon y Dohrewend 6 mostraron la importancia en los pacientes de DTM, a
diferencia de los controles, de los episodios de enfermedad, la pérdida de redes sociales,
la desmoralización, la presencia de un menor número de apoyos emocionales, un
aumento de los hábitos de apretamiento y en la ingesta de algunos psicofármacos,
produciéndose un mayor número de dolores y problemas físicos a lo largo de la vida.

Speculand, Hughes y Goss 7 mostraron el efecto de los sucesos vitales estresantes en el
desencadenamiento de la disfunción témporomandibular, teniendo un mayor impacto
negativo en los grupos de pacientes de mayor edad.
De acuerdo con la importancia de aspectos psicológicos en la génesis o mantenimiento
de la DTM tales como rasgos de personalidad, la pérdida de apoyo social o factores de
estrés como los acontecimientos vitales, se plantea la influencia en esta patología de la
reactividad al estrés del propio individuo.
La reactividad al estrés ha sido descrita por Gonzalez de Rivera dentro del grupo de
"Factores internos de estrés" 8, o variables propias del individuo que determinan de
forma directa la respuesta del organismo ante situaciones de estrés, y definido como "el
conjunto de pautas habituales de respuesta vegetativa, emocional, cognitiva y
conductual características del individuo ante situaciones percibidas como
potencialmente nocivas, peligrosas y/o desagradables En un intento de objetivar esta
variable, este autor ha desarrollado el cuestionario Índice de Reactividad al Estrés 9.
Estudios de González de Rivera y cols. 10, 11, 12 han puesto de manifiesto el incremento
significativo de puntuaciones del índice de reactividad al estrés y sus subescalas en
muestras psiquiátricas y médicas. Otros estudios parecen indicar que la alta reactividad
al estrés constituya un factor de vulnerabilidad a patologías psiquiátricas, como la
depresión 13 y somáticas, como el asma 14.
Así mismo, la reactividad al estrés constituye un factor modulador del efecto de sucesos
vitales en la predisposición a la patología médica. Tal como muestran González de
Rivera, Morera y Monterrey 15, la reactividad al estrés y el índice de sucesos vitales
conjuntamente es mejor indicativo de predictividad teórica de la susceptibilidad a
enfermar que el Índice de Sucesos Vitales o el Índice de Reactividad al Estrés
considerados independientemente.
La reactividad al estrés ha sido puesta en relación con variables bioquímicas como los
lípidos. Treserra y cols. 16 hallaron en una muestra de pacientes examinados en un
Servicio de Medicina Preventiva y considerados con un probable alto nivel de estrés,
que la reactividad al estrés vegetativa constituye el primer predictor del nivel de
colesterol plasmático basal, por encima de otras variables como el peso o el consumo de
cigarrillos/día.
En el presente estudio, se estudia el perfil de reactividad al estrés de un grupo de
pacientes con DTM, en comparación con los de los grupos de población psiquiátrica
ambulatoria y controles normales.

MÉTODO.
Sujetos.
El grupo total estudiado está compuesto por 462 sujetos, 270 mujeres y 192 hombres
con una media de edad de 39.56 y una desviación típica de 15.67, conformándose tres
grupos diferentes.
Un primer grupo de población normal control perteneciente al personal de una empresa
editorial con domicilio en Madrid; un segundo grupo, con individuos afectados con
disfunción de la articulación témporo-mandibular y que fueron derivados de la Unidad

de Trastornos de la Articulación Témporo-Mandibular a la Unidad de Psicosomática del
Servicio de Psiquiatría de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid, para evaluación
psicológica y posible posterior tratamiento del componente de estrés; y un tercer grupo
de pacientes psiquiátricos ambulatorios en el Servicio de Psiquiatría de la Fundación
Jiménez Díaz.
El grupo normal control se conformó con 107 hombres y 30 mujeres, dentro de un rango
de edad de los 21 a los 62 años con una media igual a 34.74 y una desviación típica de
7.95. El nivel cultural-económico de los individuos de la muestra era
predominantemente de tipo medio-alto (véanse tablas 3 y 4).
El grupo de DTM se conformó con 100 sujetos, 96 mujeres y 4 hombres, con un rango
de edad de 14 a 74 años con una media igual a 27.44 y una desviación típica de 14.56.
El nivel cultural-económico es, predominantemente, de tipo medio (ver tablas 5 y 6).
Finalmente, el grupo psiquiátrico, caracterizado por la predominancia de trastornos de
ansiedad, trastornos depresivos y síndromes ansioso-depresivos que representaban cerca
del 75% de los pacientes, se conformó con 225 individuos, 144 mujeres y 81 hombres,
dentro de un rango de edad de 15 a 97 años con una media igual a 46 años y una
desviación típica de 17,10. El nivel cultural predominante es medio.

Tabla 1. Caracterización grupos por tamaño y sexo.
SEXO

VARÓN

HEMBRA

TOTAL

107

30

137

G2-DTM

4

96

100

G3-PSIQUIÁTRICO

81

144

225º

MUESTRA TOTAL

192

270

462

G1-CONTROL

Tabla 2. Caracterización grupos por nivel cultural de los grupos.
NIVEL CULTURAL

ALTO

MEDIO

BAJO

G1-CONTROL

75

49

13

G2-DTM

12

39

49

G3-PSIQUIÁTRICO

35

92

98

MUESTRA TOTAL

122

180

160

Alto: Nivel EGB o estudios primarios.
Medio: Nivel Bachiller o Enseñanza Secundaria y COU.
Alto: Estudios Universitarios Medios o Superiores.
Las muestras clínicas presentan como característica una predominancia de mujeres,

maximizada en la de DTM, cuya prevalencia del trastorno es mucho mayor en mujeres
que en hombres. Por el contrario, la muestra no clínica está compuesta por una mayoría
de varones, fiel reflejo del mundo laboral en España.

Intrumentos y variables

Para

la medición de la reactividad al estrés se utilizó el Cuestionario Índice de
Reactividad al Estrés (IRE-32) . 17. Este instrumento tiene por objeto evaluar la
reactividad al estrés comportamental; es decir, las formas habituales de respuesta
cognitiva, vegetativa, emocional y conductual (motora) de las personas ante situaciones
generadoras de tensión, que se perciben como peligrosas o nocivas para el bienestar.
El IRE-32 constituye un instrumento de evaluación de factores internos de estrés muy
utilizado tanto en la población general como en poblaciones clínicas, con unas buenas
características psicométricas de fiabilidad y validez 18 19. A partir del IRE-32 se
obtienen cinco indicadores:
- IREveg, IREemo, IREcond, IREcog e IREglob: Índices de Reactividad al Estrés
Vegetativo, emocional, conductual, cognitivo y global. Conjunto de pautas habituales de
respuesta neurovegetativa, emocional, conductual, cognitivo y global del individuo ante
situaciones percibidas como potencialmente nocivas, peligrosas y desagradables.

Resultados
Estadísticos descriptivos del IRE en los tres grupos se exponen en la tabla 3, 4 y 5. Se
observan los mayores valores medios en el grupo psiquiátrico y los menores en el
control normal, estando en un nivel intermedio los del grupo de DTM.

Tabla 3. Estadísticos descriptivos reactividad al estrés. G1
CONTROL (N=137); G2 DTM (N=100); G3 PSIQ. (N=225)
MEDIA
G1

DT
G1

MEDIA
G2

DT
G2

MEDIA
G3

DT
G3

IREveg

1.76

1.34

3.03

1.86

4.36

2.00

IREemo

2.03

2.24

3.44

2.38

4.99

2.60

IREcog

1.77

1.61

3.16

2.21

4.29

2.41

IREcond

2.53

1.73

3.22

1.88

4.42

2.16

IREglob

1.97

1.16

3.16

1.58

4.46

1.71

VAR

Los resultados a través del análisis de varianza (tabla 4) muestran que la pertenencia a
un diferente grupo muestral es una fuente de diferencias significativas en todas las
variables de reactividad al estrés. Así mismo, el sexo es fuente de diferencias
significativas con respecto a la reactividad al estrés vegetativa y con respecto a la
reactividad al estrés global.
Para constatar la dirección de estas diferencias entre los tres grupos, se realizaron

contrastes de medias a través de la prueba t de Student, que se exponen en las tablas 5, 6
y 7. Las diferencias son significativas en todas las variables entre los tres grupos, y
como se observa en el gráfico 1, las puntuaciones de reactividad al estrés en el grupo de
Disfunción Témporo-Mandibular tienen un nivel intermedio entre las del grupo
psiquiátrico (el de mayores puntuaciones) y el grupo control normal (el de menores
puntuaciones).

Tabla 4. Análisis de varianza paramétricos (grupo y sexo; sobre
variables reactividad al estrés)
FUENTE DE VARIACIÓN

VD

F

P

GRUPO

IREveg

63.96

0.000

SEXO

IREveg

7.85

0.005

GRUPO x SEXO

IREveg

1.26

0.283

GRUPO

IREemo

46.76

0.000

SEXO

IREemo

1.35

0.246

GRUPO x SEXO

IREemo

0.41

0.665

GRUPO

IREcog

38.24

0.000

SEXO

IREcog

0.06

0.812

GRUPO x SEXO

IREcog

1.71

0.182

GRUPO

IREcond

31.80

0.000

SEXO

IREcond

1.52

0.218

GRUPO x SEXO

IREcond

1.18

0.307

GRUPO

IREglob

80.87

0.000

SEXO

IREglob

4.45

0.035

GRUPO x SEXO

IREglob

0.65

0.523

Tabla 5. Constraste de la reactividad al estrés entre el grupo
psiquiátrico y el grupo de DTM
MEDIA
G1

DT
G1

MEDIA
G2

DT
G2

T

P

IREveg

4.36

2.00

3.03

1.86

5.58

0.000

IREemo

4.99

2.60

3.44

2.38

5.01

0.000

VAR

IREcog

4.29

2.41

3.15

2.21

3.99

0.000

IREcond

4.42

2.16

3.22

1.88

4.73

0.000

IREglob

4.46

1.71

3.16

1.58

6.42

0.000

G1: Grupo de pacientes psiquiátricos.
G2: Grupo de pacientes con Difusión Témporo-Mandibular.
G3: Grupo control.

Tabla 6. Constraste de la reactividad al estrés entre el grupo
psiquiátrico y el grupo control
MEDIA
G1

DT
G1

MEDIA
G3

DT
G3

T

P

IREveg

4.36

2.00

1.76

1.34

14.80

0.000

IREemo

4.99

2.60

2.03

2.24

11.47

0.000

IREcog

4.29

2.41

1.77

1.61

11.96

0.000

IREcond

4.42

2.16

2.53

1.73

9.13

0.000

IREglob

4.46

1.71

1.97

1.16

16.47

0.000

VAR

G1: Grupo de pacientes psiquiátricos.
G2: Grupo de pacientes con Difusión Témporo-Mandibular.
G3: Grupo control.

Tabla 7. Contraste de la reactividad al estrés entre el grupo de DTM
y el grupo de control
MEDIA
G2

DT
G2

MEDIA
G3

DT
G3

T

P

IREveg

3.03

1.86

1.76

1.34

5.78

0.000

IREemo

3.44

2.38

2.03

2.24

4.64

0.000

IREcog

31.15

2.21

1.77

1.61

5.27

0.000

IREcond

3.22

1.88

2.53

1.73

2.90

0.000

IREglob

3.16

1.58

1.97

1.16

6.28

0.000

VAR

G1: Grupo de pacientes psiquiátricos.

G2: Grupo de pacientes con Difusión Témporo-Mandibular.
G3: Grupo control.

Gráfico 1

Análisis de covarianza de las puntuaciones en reactividad al estrés en ambos grupos,
tomando como covariables el sexo y la edad, confirman los resultados acerca de la
significación de las diferencias a partir del diferente grupo muestral. La edad no mostró
influencia sobre la reactividad al estrés en este estudio.

Discusión y conclusiones.
Los resultados de este trabajo muestran que la reactividad al estrés de los sujetos con
DTM es significativamente mayor que la de los controles no clínicos, aunque menor que
la de los psiquiátricos. Así mismo la variabilidad de los perfiles en los tres grupos es
semejante. Esta tendencia coincide con la encontrada por los autores 2 para con respeto a
la sintomatología psicopatológica.
Estas diferencias de nivel pero no de perfil entre los grupos estudiados sugieren que la
reactividad al estrés constituya un factor inespecífico de vulnerabilidad a la patología de
la DTM. No parece pues que exista un perfil de reactividad al estrés específico propio de
la DTM, a diferencia de otros trabajos que sí muestran una especificidad. Henry y cols.
13 encontraron en pacientes asmáticos crónicos un perfil en el que sobresalía la
reactividad neurovegetativa entre 5 y 6 puntos con respecto al resto de los subíndices;
González de Rivera, De las Cuevas y Monterrey 12 en pacientes esquizofrénicos
encontraron un perfil con una alta reactividad cognitiva y baja vegetativa, con una
tendencia inversa a la encontrada en pacientes depresivos.

El paralelismo de los perfiles de reactividad al estrés del grupo control y del de DTM,
semejante a lo encontrado con los niveles de sufrimiento psíquico 2, parece reflejar el
carácter generalizado e inespecífico de los correlatos psicológicos de la DTM.
Tal como señalan Southwell, Deary y Geissler 5, la DTM es un trastorno que pertenece
al grupo de los "síndromes somáticos funcionales", junto con otros tales como el
síndrome del colon irritable, la disfonía funcional o el tinnitus, en el que ciertos perfiles
de personalidad semejantes pueden predisponer al padecimiento de éstos.
La coexistencia de sintomatología psicofisiológica en la DTM descrita por Lupton 4
apoya la tesis de la inespecificidad de los factores psicológicos, de forma análoga a lo
que en psicopatología clinica ocurre con lo que Tyrer denomina "síndrome neurótico
general" 20.
De cualquier forma, a pesar de esta supuesta inespecifidad, se necesitan realizar estudios
acerca de la relación de la reactividad al estrés en la DTM con características de
personalidad y síntomas psicopatológicos, que permitan conocer cómo se relacionan
entre sí, a diferencia de las poblaciones normales. Pueden no existir diferencias en la
varianza de los perfiles entre grupos de DTM y controles, pero sí en la organización
factorial de las variables de estrés y psicopatología.
REFERENCIAS
1.

Schulte JK, Anderson GC, Hathaway KM, Will TE. Psychometric profiles
and related pain characteristics of temporomandibular disorder patients. J
Orofacial Pain 1993;7:247-53.

2

González de River JL, De la Hoz JL, Rodríguez-Abaín MJ, Monterrey
AL. Perfíl psicopatológico en pacientes con disfunción
temporomandibular. An Psiquiatr 1999;3:91-5.

3.

McNeill C, Mohl N, Rugh JD, Tanaka T. Temporomandibular Disorders:
diagnosis, management, education and research. J Am Dent Assoc
1990:120-53.

4.

Lupton DE. A preliminary investigation of the personality of female
temporomandibular joint dysfunction patients. Psychother Psychosom
1966;14:199.

5.

Southwell J, Deary IJ, Geissler P. Personality and anxiety in
temporomandibular joint syndrome patients. J Oral Rehabil 1990;17:23943.

6.

Marbach JJ, Lennon MC, Dohrewend BP. Candidate risk factors for
temporomandibular pain and joint syndrome: Psychosocial, health
behaviour, physical illness and injury. Pain 1988;34:189-201.

7.

Speculand B, Hughes AO, Goss AN. The role of stressfull life experience
in the onset of temporo-mandibular joint dysfunction. Community Dent
Oral Epidemiol 1984;197-202.

8.

González de Rivera JL. Stress reactivity patterns. En: Congreso del
International College of Psychosomatic Medicine; 1981, Montreal.

9.

González de Rivera JL. Factores de estrés y enfermedad. Psiquis
1989;10:11-20.

10.

González de Rivera JL, Morera A. Reactividad al estrés en pacientes

ingresados en un hospital general. Actas Luso Esp Neurol Psiquiatr Cienc
Afines 1984;12:207-13.
11.

Vizán R, Gracia M, Henry M, González de Rivera JL. Reactividad al
estrés y tentativas de suicidio. An Psiquiatr 1994;1:17-20.

12.

González de Rivera JL, De las Cuevas C, Monterrey AL. Factores intenos
de estrés y esquizofrenia: Un estudio con el índice de reactividad al estrés
en esquizofrénicos ambulatorios en remisión. Arch Neurobiolog
1994;6:275-81.

13.

Henry M, González de Rivera JL, De las Cuevas C, González I, Gracia R,
Abreu J, et al. El índice de reactividad al estrés en pacientes asmáticos
crónicos. Psiquis 1991;13:249-54.

14.

Morera A, Gracia R, González de Rivera JL. Reactividad al estrés.
descripción de un factor de vulnerabilidad a la depresión. Rev Psiquiatr
Fac Med Barc 1991;5:217-22.

15.

González de Rivera JL, Morera A, Monterrey AL. El índice de reactividad
al estrés como modulador del efecto sucesos vitales en la predisposición a
patología médica. Psiquis1989;10:20-7.

16.

Treserra J, Ubina C, Catalán R, Vallérs V, Galindo F, Marcos E. Papel
mediador del estrés y la hostilidad en la relación entre lípidos y
psicopatología. Psiquiatr Biolog 1994;2:40-5.

17.

González de Rivera JL. El Índice de Reactividad al Estrés. Madrid: Inteva;
1991.

18.

González de Rivera JL, Rodríguez-Abuín MJ, Hernández L. Internal
consistency and test-retest reliability of the Stress Reactivity Index. En: X
World Congress of Psychiatry; 1996, Madrid.

19.

Rodríguez-Abuín MJ. Estrés y psicopatología en población normal,
trastornos médico-funcionales y en población psiquiátrica [Tesis
Doctoral]. Madrid: Universidad Complutense de Madrid; 1999.

20.

Tyrer P, Seivewright M, Ferguson B, Tyrer J. The general neurotic
syndrome: a coaxial diagnosis of anxiety, depression and personality
disorder. Acta Psychiatr Scand 1992;85:201-6.

Referencia a este artículo según el estilo Vancouver:
Rodríguez-Abuín MJ, González de Rivera Revuelta JL, Hernández-Herrero L, De la Hoz JL, Monterrey AL.
Reactividad al estrés en disfunción Témporo-Mandibular.Psiquiatria.com [revista electrónica] 1999 Septiembre
[citado 1 Oct 1999];3(3):[22 pantallas]. Disponible en: URL:
http://www.psiquiatria.com/psiquiatria/vol3num3/art_2.htm
NOTA: la fecha de la cita [citado...] será la del día que se haya visualizado este artículo.

info@psiquiatria.com

Sumario

Principio de página

Página principal

© INTERSALUD, 1999. Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida sin
la autorización por escrito del titular del copyright.

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.