PUBLICIDAD-

Trastorno hipocondríaco.

Autor/autores: Romina Vanesa Pastorelli , Sara Bañón González, Amanda Trigo Campoy, Julia Martín Carballeda, José González Vallejo
Fecha Publicación: 18/11/2011
Área temática: .
Tipo de trabajo: 

RESUMEN

La hipocondría se caracteriza por la presencia de una preocupación generalizada y no delirante, con temor a llegar a tener una enfermedad grave basada en la interpretación errónea de los síntomas corporales. Presenta manifestaciones clínicas comunes a múltiples patologías psiquiatritas, como la ansiedad, el miedo y los síntomas somáticos; Además de conductas compensatorias basadas en la búsqueda de explicaciones médicas que confirmen los temores, logrando una tranquilidad transitoria ante los resultados normales. Se provoca de este modo un deterioro de la relación médico-paciente llegando en muchos casos a la yatrogénia y provocando gastos de recursos sanitarios tales como procedimientos diagnósticos y terapéuticos inadecuados, hospitalizaciones innecesarias, absentismo laboral, etc. El objetivo de esta revisión es definir a través de un caso clínico, los diagnósticos diferenciales y conocer los diversos enfoques terapéuticos que ayuden al paciente controlar mejor sus síntomas y atenuar el sufrimiento que estos suscitan.


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-6902

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Vanesa Pastorelli R. Psiquiatria.com. 2011; 15:61.
http://hdl.handle.net/10401/4827

Caso clínico
Trastorno hipocondríaco
Romina Vanesa Pastorelli1*, Sara María Bañón González2, Amanda Trigo Campoy3,
Julia Martín Carballeda4, José Víctor González Vallejo5.

Resumen
La hipocondría se caracteriza por la presencia de una preocupación generalizada y no delirante,
con temor a llegar a tener una enfermedad grave basada en la interpretación errónea de los
síntomas corporales. Presenta manifestaciones clínicas comunes a múltiples patologías
psiquiatritas, como la ansiedad, el miedo y los síntomas somáticos; Además de conductas
compensatorias basadas en la búsqueda de explicaciones médicas que confirmen los temores,
logrando una tranquilidad transitoria ante los resultados normales. Se provoca de este modo un
deterioro de la relación médico-paciente llegando en muchos casos a la yatrogénia y provocando
gastos de recursos sanitarios tales como procedimientos diagnósticos y terapéuticos
inadecuados, hospitalizaciones innecesarias, absentismo laboral, etc. El objetivo de esta revisión
es definir a través de un caso clínico, los diagnósticos diferenciales y conocer los diversos
enfoques terapéuticos que ayuden al paciente controlar mejor sus síntomas y atenuar el
sufrimiento que estos suscitan.

Recibido: 01/12/2010 ­ Aceptado: 17/12/2010 ­ Publicado: 18/11/2011

* Correspondencia: rominapastorelli@hotmail.com
1,2,3,4y5
Hospital general universitario de Móstoles

Psiquiatria.com ­ ISSN: 1137-3148
© 2011 Vanesa Pastorelli R, Bañón González SM, Trigo Campoy A, Carballeda JM, González Vallejo JV.

Vanesa Pastorelli R. Psiquiatria.com. 2011; 15:61.
http://hdl.handle.net/10401/4827

Caso clínico

Motivo de consulta
Mujer de 39 años remitida por medico de atención primaria por trastorno depresivo- ansioso.

Antecedentes personales

Somáticos
NAMC.
Obesidad
Intervenida quirúrgicamente de:
Colecistectomía hace 10 años
Cesárea en dos ocasiones
No otros antecedentes medico-quirúrgicos de interés

Tóxicos
No refiere consumo de tóxicos

Psiquiátricos
Inicia tratamiento psiquiátricos dos años atrás por trastorno de ansiedad, con Sertralina 100mg
y Alapryl 40mg (Halazepam) 0-0-1. Tras dos meses de de seguimiento y tratamiento, abandona.
Se diagnostica Trastorno de ansiedad, posible Trastorno hipocondríaco, Rasgos anarcásticos de
personalidad.

Antecedentes familiares psiquiátricos
No refiere

Biográficos
Paciente natural de Madrid. Parto y desarrollo psicomotor normal. Infancia: la refiere como
normal. Casada desde hace 9 años. Tiene dos hijas de nueve y tres años. Es la mayor de una
fratría de tres hermanas. Una de ellas con antecedentes de obesidad. Relata una adolescencia

2

Vanesa Pastorelli R. Psiquiatria.com. 2011; 15:61.
http://hdl.handle.net/10401/4827

con buen rendimiento académico, consigue la licenciatura de Auxiliar de Administrativo. A la
edad de 25 años comienza a trabajar en una tienda de dependienta en la que continua hasta la
actualidad. Mantiene buenas relaciones sociales. En el ámbito familiar verbaliza buena
comunicación.
Su padre fue diagnosticado de una enfermedad terminal hace años atrás, por lo cual requiere
cuidados especiales, proporcionados fundamentalmente por su madre con colaboración de la
paciente y sus hermanas.
La paciente se define como una persona alegre, sociable, simpática pero muy nerviosa e
impaciente.

Enfermedad actual
Paciente derivada por médico de atención primaria por cuadro depresivo-ansioso, con llanto,
falta de deseo sexual, crisis de ansiedad, mareos y sensación de opresión en el pecho.
La misma relata que desde hace dos años comenzó a padecer crisis de ansiedad caracterizadas
por miedo inexplicable, sudoración, llanto, mal estar general, temblores. Comenta periodos de
mayor frecuencia, llegando a tener crisis tres días seguidos, y otros con ausencia total de las
mismas.
Relaciona el inicio de los síntomas con el fallecimiento de su abuela y las complicaciones
quirúrgicas que padeció su hermana tras una intervención de cirugía baríatrica, debido a lo cual
requirió quince días de ingreso en UCI.
Había iniciado tratamiento psiquiátrico en ese momento, que posteriormente abandona, al no
notar cambios en su estado clínico, según refiere.
En los últimos meses a raíz de una enfermedad terminal metastásica que diagnosticaron a su
padre, refiere que se encuentra peor, las crisis aumentaron de frecuencia, tiene tendencia al
llanto, se siente peor especialmente cuando esta sola, ya que se obsesiona que va a padecer ella
también una enfermedad "tengo miedo que me pueda pasar a mí".
Esto ocasiona que evite ir a ver a su padre enfermo y cualquier situación que se relacione con el
tema salud, por ejemplo acompañar a su hija al pediatra o al hospital, etc.
Verbaliza que este verano se tendría que haber operado de cirugía bariátrica como su hermana y
en la puerta del quirófano padeció una crisis de ansiedad por lo cual debieron suspender la
cirugía "tenia miedo que me pase lo mismo a mí".
En el día de hoy al venir al oftalmólogo acompañando a su marido, presentó una nueva crisis de
ansiedad en la sala de espera, por lo cual fue derivada de modo preferente a la consulta de
psiquiatría, tras ser evaluada por Medicina Interna.

Exploración psicopatológica
Consciente y orientada en tiempo y espacio. Atenta, colaboradora, irritable. Animo oscilante,
ansiedad basal elevada, con exacerbaciones anticipatoriamente en situaciones relacionadas a
temas o áreas de salud. (Enfermedad, hospitales, etc.). Discurso adecuado y coherente en forma
y contenido con pensamientos persistentes en tornos preocupaciones por padecer

3

Vanesa Pastorelli R. Psiquiatria.com. 2011; 15:61.
http://hdl.handle.net/10401/4827

enfermedades. Hace crítica de sus pensamientos, los reconoce como exagerados. Le ocasionan
ciertas limitaciones en la vida cotidiana. Conductas de evitación. Hiperfagia por ansiedad. No
alteraciones del sueño. Juicio de la realidad conservado. Conciencia de enfermedad.

Evolución y tratamiento
Desde el inicio de las entrevistas se inicia el tratamiento con Fluvoxamina 100 mg 1-1-0 y
Lorazepam 1 mg 1-0-1 y se imparten medidas conductuales de exposición paulatina a
situaciones que desencadenaban las crisis de ansiedad y se busca clarificar las situaciones vitales
que provocan en la paciente conflicto interno.
A lo largo del tiempo la paciente mejora su estado de ánimo, cede su ansiedad y logra acudir a
ver a su padre enfermo como también a los hospitales sin perder el control de la situación.
Aunque reconoce que en algunas ocasiones, se siente más nerviosa en relación a sus
preocupaciones, sin que estas le provoquen grandes limitaciones.

Pruebas complementarias
Bioquímica: Sin alteraciones significativas.
Serologías: hepatitis, sífilis y VIH negativos.
Hemograma y coagulación: Sin alteraciones significativas.
E.C.G.: sin alteraciones.
Orina: Sin alteraciones.
Tóxicos en orina: negativos para cocaína, anfetaminas, benzodiacepinas, barbitúricos,
cannabis y antidepresivos triciclitos.

Diagnóstico diferencial
Trastorno Hipocondríaco
Trastorno de ansiedad
Crisis de pánico
Fobia situacional
Trastorno de ansiedad generalizada
Trastorno depresivo

Juicio clínico (3):
Eje I: Fobia situacional (nosofobia).

4

Vanesa Pastorelli R. Psiquiatria.com. 2011; 15:61.
http://hdl.handle.net/10401/4827

Eje II: Predominio de rasgos obsesivos de personalidad
Eje III: E00-E90
Eje IV: Problemas relativos al grupo primario de apoyo
Eje V: EEAG: 70

5

Vanesa Pastorelli R. Psiquiatria.com. 2011; 15:61.
http://hdl.handle.net/10401/4827

Trastorno hipocondríaco

Introducción
La hipocondría pertenece a un grupo de trastornos que se sitúan en la frontera entre la
psiquiatría y la medicina, en los cuales la sintomatología presente es gestada e influida por
factores psicológicos (1). Los síntomas físicos implicados pueden ser sensaciones corporales
normales, percepción aumentada del funcionamiento fisiológico, o bien concomitantes somático
de las emociones. El paciente reacciona con alarma ante cualquier signo indicativo de
enfermedad, observando constantemente el funcionamiento de su cuerpo.

Definiciones

Somatización
El término somatización:
1-Se uso clásicamente para describir un proceso subconsciente por el que el individuo traducía
su malestar emocional en quejas somáticas, apareciendo una serie de síntomas o signos físicos,
de intensidad suficiente para ser considerados clínicamente, y para los que no existía una
justificación médica, por lo que se les suponía un sustrato psicológico. Steckel la definió como
una neurosis arraigada que producía síntomas corporales (1).
2-Siguiendo las tendencias empíricas que predominan en la psiquiatría, el concepto de
somatización ha sido modificado. Por ejemplo Lipowski (1988) propuso definirla como: «La
tendencia a experimentar y comunicar síntomas somáticos que no se explican por hallazgos
patológicos, atribuidos a enfermedades físicas, y buscar ayuda médica para los mismos» (1).
3-Actualmente se entiende que corresponde a una expresión de malestar psicosocial
culturalmente consentido (Katon y cols, 1984; Kleiman, 1986) (2).

Mecanismos Fisiopatológicos
Comprender y conocer los mecanismos fisiológicos, además de lo psicológicos asociados a la
somatización ayuda tanto al paciente como al medico a no albergar un pensamiento dualista del
tipo "mente-cuerpo" (que a menudo acaba traduciéndose en una concepción estigmatizada de
síntomas "imaginarios" frente a "reales") y a desarrollar una alianza terapéutica (2). Algunos
mecanismos se resumen a continuación:

Mecanismos fisiológicos
Activación autónoma
Tensión muscular
Hiperventilación

6

Vanesa Pastorelli R. Psiquiatria.com. 2011; 15:61.
http://hdl.handle.net/10401/4827

Cambios vasculares
Procesamiento de la información cerebral
Efectos fisiológicos de la falta de actividad
Alteración del sueño

Mecanismos psicológicos
Factores de percepción
Creencias
Estado de ánimo
Factores de la personalidad

Mecanismos interpersonales
Refuerzo de familiares y amigos
Sistema sanitario
Sistema de discapacidad

Factores genéticos
Cabe destacar que los trastornos de somatización y somatomorfos parecen tener un componente
genético, pero no hay estudios concluyentes al respecto.

Trastorno somatomorfo
El término se uso por primera vez en el DSM-III para referirse a un grupo heterogéneo
de pacientes, cuya clasificación resultaba problemática tras la supresión del epígrafe
«neurosis» (3).
Lo define como "síntomas físicos no explicables por enfermedades o mecanismos
fisiopatológicos conocidos y por la fuerte presunción de que están vinculados a factores
psicológicos".
Tenía pobre validez conceptual:
1-Por englobar síntomas comunes a los trastornos de angustia, o del ánimo, o simulación.
2-Por asumir tácitamente hipótesis psicogenéticas psicoanalíticas.

7

Vanesa Pastorelli R. Psiquiatria.com. 2011; 15:61.
http://hdl.handle.net/10401/4827

Concepto actual
Los trastornos somatomorfos son un grupo de enfermedades psiquiátricas que se caracterizan
por pacientes que tienden a insistir reiteradamente en la presencia de síntomas físicos como
dolor, náusea, depresión, vértigo o lesiones, pero niegan tener problemas
psiquiátricos,]acompañado de demandas persistentes de examinaciones y pruebas diagnósticas
a pesar de que los hallazgos continuamente resultan negativos y de la garantía de los tratantes
que los síntomas no tienen justificación orgánica. La sensación física reportada por los
pacientes con trastornos somatomorfos no es ficticia o inventada, es sintomatología real que no
tiene explicación o causa física (3).

Clasificaciones (CIE-10 y DSM-IV)
Las clasificaciones actuales en las nosotaxias CIE-lO y DSM-IV, muestran las
correspondencias aproximadas de cada categoría y distinciones en ciertos puntos.

1. La CIE-l0 incluye los trastornos conversivos en el apartado de los trastorno disociativos
(y conserva, de este modo, el nicho conceptual de la histeria clásica algunos estudios
actuales sostienen la realidad clínica esta decisión). El DSM VI incluye el trastorno
conversivo como uno de los trastornos somatomorfos.
2. La CIE-l0 incluye un apartado sobre disfunciones vegetativas somatomorfas que no
existe en el DSM-IV (si se utiliza esta clasificación en los pacientes habrían de incluirse en
el apartado trastorno somatomorfo indiferenciado o en otros).
3. La CIE-l0 concibe el trastorno dismórfico corporal como un subtipo de hipocondría, en
vez de como una categoría diagnóstica diferente, como hace el DSM-IV.
4. La CIE-l0 acepta una categoría relacionada con la neurastenia clásica en un apartado
diferente de los trastornos somatomorfos. La neurastenia no se contempla en el DSM-IV
(3).

Clasificación de trastornos somatomorfos en la CIE-10 y en el DSM-IV
Trastornos somatomorfos - CIE-10
Trastornos somatomorfos - DSM-IV
F45.0 Trastorno por somatización
Trastorno por somatización
F45.l Trastorno somatomorfo indiferenciado Trastorno somatomorfo indiferenciado
F45.2 Trastorno hipocondríaco
Hipocondría
No existen (incluidos en F45.1 TS
F45.3 Disfunción vegetativa somatomorfa
indiferenciado)
No existen (incluidos en F45.1 TS
F45.30 Corazón y cardiovascular
indiferenciado)
F45.31 Tracto digestivo alto
No existen (incluidos en F45.1 TS indiferenciado
F45.32 Tracto digestivo bajo
F45.33 Respiratorio
F45.34 Urogenital
F45.38 Otros

No existen (incluidos en F45.1 TS indiferenciado
No existen (incluidos en F45.1 TS indiferenciado
No existen (incluidos en F45.1 TS indiferenciado
No existen (incluidos en F45.1 TS indiferenciado

8

Vanesa Pastorelli R. Psiquiatria.com. 2011; 15:61.
http://hdl.handle.net/10401/4827

F45.4 Trastorno por dolor somatomorfo
persistente
F45.8 Otros trastornos somatomorfos
F45.9
Trastornos
somatomorfo
sin
especificar
Incluida en F44 (trastornos disociativos)
Incluidos en F45.2 (hipocondría)

Trastorno por dolor
No existe
Trastorno somatomorfo no especificado
Trastorno somatomorfo por conversión
Trastorno dismorfico corporal

Trastorno hipocondríaco

Definición
La palabra deriva del griego/ hipocondrio significa: «debajo del cartílago», hace
referencia a la zona situada debajo de las costillas falsas. Para los griegos era una afección
somática, que afectaba a los órganos abdominales.
Sydenhám 1697 (sobre conceptos elaborados por Smollius a principios del siglo XVII) la
propuso como forma masculina de la histeria.
Principios del siglo XX se asoció a la neurastenia y a la histeria, y fue definida por Gillespie
como una enfermedad sui generis (con características propias) como: parestesias,
preocupación del paciente con su función corporal, convicción de estar enfermo, rechazo de
la negación médica de su enfermedad y ausencia de respuesta a la psicoterapia. (3)
Actualmente la hipocondría se define por la presencia, durante seis meses o más, de una
preocupación generalizada y no delirante, con temor a llegar a tener (o la idea de que se tiene)
una enfermedad grave basada en la interpretación errónea de los síntomas corporales. Esta
preocupación produce un sufrimiento y una disfunción significativos en la propia vida y no
puede explicarse por la presencia de otro trastorno psiquiátrica a médica, y un subconjunto de
personas con hipocondría tiene una percepción escasa de la presencia de este trastorno (4).
Se ha descripto un tipo de Hipocondría Secundaria (es decir, que se desarrolla en el contexto de
otro trastorno psiquiátrico del Eje 1, un nivel de estrés importante o un trastorno médico).

Clasificación de trastorno hipocondríaco (2)

HIPOCONDRÍA PRIMARIA
Hipocondría DSM-VI
Delirante
Trastorno dismorfofobico corporal
Delirio de parasitaciòn

9

Vanesa Pastorelli R. Psiquiatria.com. 2011; 15:61.
http://hdl.handle.net/10401/4827

Síndrome de referencia olfatorio

HIPOCONDRÍA SECUNDARIA

A trastornos psiquiátricos
Depresión mayor
Trastorno de angustia
Trastorno de ansiedad generalizada
Esquizofrenia

A sucesos vitales
Sucesos vitales mayores
Reacción al duelo
En allegados o cuidadores de moribundos
En estudiantes de medicina

A trastornos médicos
Enfermedad terminal
Recuperación tras enfermedad que amenaza la vida

Rasgos básicos de la hipocondría (3)

Tipo de ansiedad
Similar a la de otros trastornos de ansiedad. El núcleo esencial es la reacción al temor y
preocupación ante la presencia de síntomas somáticos diversos.

Tipo de cognición
Interpretación errónea de sus síntomas como señal de una enfermedad grave.

Conductas compensatorias

10

Vanesa Pastorelli R. Psiquiatria.com. 2011; 15:61.
http://hdl.handle.net/10401/4827

El paciente busca o exige exploraciones y exploraciones médicas que confirmen sus
temores, y no se tranquiliza más que transitoriamente por unos resultados normales.

Curso clínico
Crónico-recidivante (en el 50 % de los casos) Cada «episodio» suele durar varios meses y la
ansiedad oscila en función de la realización de pruebas, visitas a médicos, aparición de
nuevos síntomas, etc. La ansiedad es bastante resistente a las conductas de compensación.

Características epidemiológicas
No se han realizado estudios a grandes escalas.
Tasas de prevalencia en población general 1-5%.
Tasas de prevalencia obtenidas en muestras de contextos médicos y psiquiátricos (3-13%). Son
muy variables (2).
Tasas de prevalencia en pacientes médicos ambulatorios (4-6 %).
El 3 % de los estudiantes de medicina presenta síntomas hipocondríacos (en general
transitorios).
Igual afectación por sexos.
Comienzo en gente joven. (Entre 20 años y 30 años)
No hay modificación de la sintomatología con la edad.
No hay diferencias en función de clase social, educación o estado civil (5).

Etiología (5):
Existen varias teorías que explicarían los síntomas de la hipocondría:

Primera teoría

Modelo cognitivo conductual
Propone que las personas con hipocondría:
1-Aumentan y amplifican sus sensaciones somáticas
2-Tiene umbrales bajos para el malestar físico y escasa tolerancia a este. Ejemplo: en vez de
presión abdominal sienten dolor abdominal
3-Tienen ideas sobrevaloradas, cargadas con un sentido emocional y no racional sin ser

11

Vanesa Pastorelli R. Psiquiatria.com. 2011; 15:61.
http://hdl.handle.net/10401/4827

modificables por la prueba de la realidad.
Existe un disociación entre lo mecanismos racionales y emocionales.
-Racionalmente saben que el médico ya les ha explorado y examinado a conciencia y que
le ha encontrado básicamente sano.
-Emocionalmente sienten que la ansiedad está todavía ahí y que por tanto algo malo
debe estar ocurriendo a pesar de todo (disociación se ha explicado para TOC).
La emocional seria responsable del fenómeno de amplificación sensorial o de la
aparición de los síntomas a través de la activación del sistema nervioso vegetativo, por la vía
hipotalámica, tras la activación-amigdalar persistente y anormal.

Segunda teoría

Modelo de aprendizaje social
Manifiesta que:
1- La somatización puede ser la única vía de comunicación en individuos socialmente
desfavorecidos.
2- El estigma asociado al malestar psiquiátrico puede contribuir a un factor potente que lleva a
la somatización.
3- Las enfermedades orgánicas o físicas se consideran más reales y menos reprobables que los
trastornos psiquiátricos.
4- Los síntomas se consideran coma una capacidad de reconocimiento del papel de enfermo
realizada en una persona que se enfrenta a problemas aparentemente insuperables y sin
solución.
5- El papel de enfermo le proporciona una vía de escape para evitar compromisos dolorosos y
obligaciones habituales.

Tercera teoría:

Manifestación encubierta de una enfermedad psiquiátrica
Sugiere que la hipocondría es una forma alternativa de otros trastornos mentales; entre ellas los
trastornos depresivos y los trastornos de ansiedad.
Se calcula que 80 % puede tener trastornas depresivos o de ansiedad concomitantes.

Cuarta teoría:

12

Vanesa Pastorelli R. Psiquiatria.com. 2011; 15:61.
http://hdl.handle.net/10401/4827

Modelo psicoanalítico
1-En la hipocondría los deseos agresivos y hostiles hacia las demás son transferidos (mediante
represión y desplazamiento) a quejas físicas, de forma que el sujeto no necesitaría confrontar de
un modo consciente sus impulsos inaceptables.
La ira tiene su origen en decepciones, rechazos del pasado, pero en el presente las pacientes la
expresan solicitando la ayuda e incitando la preocupación de las personas para luego rechazarlas
por ser ineficaces.
Proponen el concepto de alexitimia como pobreza o dificultad en expresar de forma verbal los
sentimientos como consecuencia de un déficit del procesamiento cognitivo y de la regulación de
las emociones.
2- Características de la personalidad como la capacidad de introspección (tendencia a pensar en
uno mismo) se asocia a mayor manifestación de síntomas, malestar físico y psíquico. Estos
actúan como una defensa contra los sentimientos de culpa, una malignidad innata, una
expresión de escasa autoestima y un signo de excesiva preocupación por uno mismo.
De este modo, el dolor y el sufrimiento somático se convierten en una medida de redención y
expiación (deshacer), y puede experimentarse como un merecido castigo por maldades pasadas
(reales o imaginarias) y por el sentimiento de ser pecaminoso.

Curso evolutivo
Suele comenzar en el adulto joven, siendo raro su inicio tardío, aunque en la ancianidad
suelen aparecer manifestaciones hipocondríacas en relación con otros procesos
frecuentes en esa edad (depresión, demencias, etc.).
Es un trastorno habitualmente persistente que evoluciona de formas variables con períodos de
agudización y de atenuación de los síntomas clínicos.
Como ya se mencionó anteriormente la evolución de la hipocondría suele ser episódica y pueden
tener una duración de meses o años, separados por períodos de inactividad igualmente
prolongados.
Los períodos de agravamiento aparecen ante situaciones estresantes de diversa índole pero
especialmente ante aquellas en las cuales es confrontado con la enfermedad de una forma
próxima (3):
·

Por padecer realmente un trastorno.

·

Por ser testigo de una enfermedad de carácter grave o maligno en algún familiar o
amigo.

·

Por obtener información de aspectos concretos de una enfermedad a través de los
medios de comunicación.

Se desencadena una agudización de los síntomas de ansiedad y que buscar inmediatamente
ayuda y apoyo en exploraciones médicas.
Las relaciones interpersonales suelen deteriorarse por las preocupaciones que el individuo tiene
de su enfermedad. La actividad laboral con frecuencia puede estar comprometida, por el tiempo

13

Vanesa Pastorelli R. Psiquiatria.com. 2011; 15:61.
http://hdl.handle.net/10401/4827

que el paciente le quita al trabajo y por los bajos rendimientos cuando esta trabajando,
preocupado por su enfermedad (2).
A pesar de que no se han publicado resultados de estudios adecuados y de un tamaño suficiente,
se ha estimado que entre un tercio y la mitad de los casos con hipocondría llega a mejorar su
funcionamiento a lo largo de 4-5 años (7).
La mayoría de los niños con hipocondría se recuperan en la adolescencia o en las primeras fases
de la vida adulta (5).

Se asocian a un buen pronóstico:
·

El inicio súbito de los síntomas

·

La respuesta al tratamiento de la ansiedad o depresión

·

La existencia de una buena situación socioeconómica

·

La ausencia de un trastorno de la personalidad

·

La ausencia de una afección médica no psiquiátrica relacionada (5).

Comorbilidad
Las tasas de comorbilidad en la hipocondría son bastante elevadas, los trastornos
comórbidos más frecuentes son:
-Trastornos de ansiedad, incluyendo entre éstos de forma particular al trastorno angustia
con agorafobia, el trastorno de ansiedad generalizada, las fobias específicas y el trastorno
obsesivos-compulsivo.
-Distimia.
-Trastorno depresivo mayor, ofrece tasas de comorbilidad en torno al 62 %.
-Trastornos de somatización, con una superposición hasta del 90 % de casos con
hipocondría. A la vez que un tercio de los pacientes con trastorno de somatización
presentaban al mismo tiempo hipocondría.

Evaluación y diagnóstico
Las criterios para el diagnóstico de hipocondría del DSM IV exigen que los pacientes estén
preocupados por la falsa crecencia de que tienen una enfermedad grave, basada en su
interpretación errónea de signos o sensaciones físicas, debe durar al menas 6 meses, a pesar de
la ausencia de hallazgos patológicos y de las exploraciones medicas y neurológicas (4).
El diagnostico es difícil y requiere habilidades especiales para la entrevista siendo importante
(2):

14

Vanesa Pastorelli R. Psiquiatria.com. 2011; 15:61.
http://hdl.handle.net/10401/4827

1-Construcción de una alianza con el paciente
La fase inicial de la evaluación debería dirige a la anamnesis de los síntomas físicos y permitir al
paciente que explique en detalle sus síntomas físicos, esto lo tranquiliza porque advierte que
éstos son tomados en serio, lo que ayuda enormemente en las fases posteriores de la evaluación
proceso de tratamiento.

2- Colaboración con el médico que efectúa la derivación
La colaboración con el médico que solicita la consulta es fundamental para conocer claramente
el motivo de la derivación y qué se le ha explicado al paciente sobre ella.

3-Revisión de las historias médicas
El psiquiatra debe revisar las historias médicas antes de la consulta para decidir cómo abordar
al paciente. Conocer su historia fomenta la alianza terapéutica.
Debe dejarse por escrito el tipo, el número y la frecuencia de los síntomas del paciente, así como
los comentarios sobre su actitud previa hacia los síntomas y su conducta.

4-Recabar información colateral de familiares y amigos
Es importante para la evaluación correcta de la capacidad funcional y los factores estresantes
psicosociales presentes y pasados.

5-Efectuar una exploración psiquiátrica y un examen del estado mental
Además de las observaciones psiquiátricas habituales debería incluir:
-Observaciones de conducta de enfermedad anormal, amplificación de síntomas, y la naturaleza
de la descripción que hace de sus síntomas.
-Evaluar qué piensa el paciente sobre el significado, la causa, las implicaciones y la relevancia de
sus síntomas, así como la respuesta emocional ante su situación.
-Registrar los síntomas y sensaciones diarias.
-Cómo recabar información:
¿Por que fue al especialista?
¿Considera que las exploraciones fueron suficientes?
¿Se quedo tranquilo?
¿Cuando empezó a preocuparse de nuevo? ¿Que ocurrió? ¿Que decidió?
¿Perdió la confianza en el médico?

15

Vanesa Pastorelli R. Psiquiatria.com. 2011; 15:61.
http://hdl.handle.net/10401/4827

6-Efectuar una exploración física
La exploración física del paciente permite establecer un diagnóstico más fiable que un
diagnóstico por exclusión, ya que este último siempre lleva una duda implícita. Se diagnosticara
un trastorno hipocondríaco solo cuando la exploración ha confirmado el funcionamiento
normal del sistema que se esta estudiando.

Diagnóstico diferencial

1-Enfermedades médicas y preocupaciones normales
Es necesario distinguir en primer lugar la hipocondría de las preocupaciones normales por
estar enfermo, que cede al conocer los resultados negativos de las exploraciones medicas, así
como la preocupación que tiene un individuo de padecer realmente enfermedades medicas
conocidas y graves.

2- Trastorno Somatomorfo (3)
Trastorno de somatización
El diagnóstico diferencial con el trastorno de somatización no recae tanto en los síntomas, que
son muy similares, sino en la preocupación y el miedo que los mismos suscitan en el paciente,
mientras en el de somatización lo aparente y destacado son los síntomas múltiples que
presenta. Además generalmente los pacientes con hipocondría se quejan de menos síntomas.
El trastorno de somatización normalmente comienza antes de los 30 años y tiene una
distribución similar en ambos sexos, mientras que la hipocondría tiene una edad de inicio
menos específica, siendo más probable que los pacientes sean mujeres.

Trastorno Hipocondríaco

Trastorno de Somatización

Los síntomas son iguales en ambos
Sobresale el miedo y la preocupación

Sobresale la presencia de síntomas múltiples

Se quejan de menos síntomas

Se quejan de muchos síntomas

Edad de inicio menos específica

Comienza antes de los 30 años

Mas frecuente en mujeres

Similar en ambos sexos

Trastorno dismórfico corporal

16

Vanesa Pastorelli R. Psiquiatria.com. 2011; 15:61.
http://hdl.handle.net/10401/4827

Mientras que en la hipocondría la preocupación se centra en torno a unos síntomas percibidos
por el paciente y una situación de riesgo vital en la dismorfofobia es en torno a ciertos aspecto
de la imagen, que se vivencian como deformados y con miedo al rechazo social,
En la primera la focalización incrementa a través de la activación vegetativa los propios
síntomas, en la segunda este tipo de mecanismo no se produce.
Los pacientes con trastorno dismorfofóbico corporal desean
Parecer normales, pero creen que los demás se dan cuenta de que no lo son, mientras que los
hipocondríacos quieren que se preste atención a sus supuestas enfermedades.

Trastorno hipocondriaco

Trastorno dismórfico corporal

Preocupación por varios síntomas percibidos y
riesgo vital

Preocupación por aspecto de la imagen
con miedo al rechazo social

Activación de síntomas vegetativo

No activación de síntomas vegetativos

Desean parecer normales

Desean parecer enfermos

Trastorno de conversión
Es agudo y, generalmente, temporal, y suele estar más relacionado con un síntoma que con una
enfermedad concreta.

Trastorno por dolor crónico
Similar a la hipocondría pero los síntomas se limitan a quejas de dolor.

3-Trastornos Depresivos
Los aspectos diferenciales de la preocupación hipocondríaca respecto a la rumiación depresiva
radica sobre todo en el acompañamiento sintomático múltiple presente en la depresión y que
suele faltaren la hipocondría (anhedonía, cansancio, pérdida de atención, insomnio; anorexia,
descenso de la libido, etc.).

Transtornos Hipocondríacos

Transtornos Depresivos

NO apatia, anhedonia, anergia etc

SI apatia, anhedonia, anergia etc

4-Trastornos de ideas delirantes
Si bien en el DSM-IV se admite una forma con poca conciencia de enfermedad, uno de sus

17

Vanesa Pastorelli R. Psiquiatria.com. 2011; 15:61.
http://hdl.handle.net/10401/4827

criterios especifica que la creencia de padecer una enfermedad es de tipo delirante.
Es decir la presencia de una convicción absoluta, acompañada de resistencia a las
explicaciones racionales, así como de otras manifestaciones de tipo psicótico, sugiere la
presencia del trastorno delirante, cuya naturaleza es muy distinta

5-Trastornos Facticios con síntomas físicos y de la simulación
Los pacientes hipocondríacos experimentan realmente los síntomas que declaran y no los
simulan

6-Trastornos de ansiedad (1)

Nosofobia
La nosofobia es más frecuente en mujeres, con la excepción de la centrada en síntomas
cardíacos (cardiofobia), que es más frecuente en varones.
Existe un miedo a las enfermedades que suele llevar a las conductas de evitación de las
consultas médicas, incluso evitan hablar o pensar en los problema relacionados a las
enfermedades, mientras en la hipocondría el paciente siente un cierto «morbo» no exento de
angustia, en torno a los síntomas médicos o las manifestaciones de otros enfermos en la
nosofobia, se evita al máximo saber o conocer de otros síntomas. Desde un punto de vista
psicopatológico son trastornos contrapuestos

Trastornos Hipocondríaco
Cierto morbo por las enfermedades

Nosofobia
Evita al máximo conocer o saber de
síntomas y enfermedades

Trastorno de angustia (TA)
Preocupación por la presencia de crisis vegetativas intensas, acompañadas de la sensación
de miedo, que el paciente interpreta como una enfermedad aguda (ataque cardíaco o
cerebral)
El paciente evita aquellas circunstancias externas que puede asociar con la aparición de
las crisis.
Síntomas de predominio cognitivo como dificultad de concentración, irritabilidad o
generales como cansancio, insomnio o tensión muscular
El paciente atribuye sus síntomas a un ataque cardíaco, cerebral o señal de muerte
inminente de causa desconocida

18

Vanesa Pastorelli R. Psiquiatria.com. 2011; 15:61.
http://hdl.handle.net/10401/4827

Trastorno de ansiedad generalizada (TAG)
Preocupaciones fluctuantes, muy variadas, que ocupan el psiquismo, impidiendo un
estado de relajación o hay lucha contra ellas y aunque suelen tener un cierto grado de
exageración, rara vez son absurdas
No hay conductas de evitación o rituales ni compulsiones. El paciente aprende a realizar
conductas que tienen un efecto ansiolítico (ejercicio, yoga, descanso, etc.)
Síntomas suelen ser vegetativos e intenso tales como ahogo, taquicardia, temblores,
parestesias, sudor, escalofríos, miedo a morir o perder el control, etc.
Se atribuyen los síntomas a causas psicológicas relacionadas con la forma de ser y se
entienden como normales

Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)
Ideas a veces absurdas, repetitivas y molestas, que generan ansiedad de muy diversa
índole. El paciente intenta luchar contra ellas
El paciente puede recurrir (subtipo compulsivo) a la realización de rituales o
comprobaciones para aliviar su ansiedad, que suelen tener un efecto pasajero
No suele haber síntomas somáticos asociados
El paciente vivencia su ideas como no deseadas o intrusivas, y teme ser tomado por loco
por tenerlas. (Ver Fig.1).

19

Vanesa Pastorelli R. Psiquiatria.com. 2011; 15:61.
http://hdl.handle.net/10401/4827

Trastornos de ansiedad (Fig.1).
TH

TA

TAG

TOC

PREOCUPACION

Sobre
síntomas
con
temor
a
enfermedad grave.

Fluctuantes, muy
variadas,
que
ocupan
el
psiquismo,
impidiendo un
estado
de
relajación.

Sobre ideas a
veces
absurdas,
repetitivas y
molestas,
que generan
ansiedad de
muy diversa
índole.

CONDUCTAS

Busca
reiteradamente
ayuda

Por la presencia de
crisis vegetativas
intensas,
acompañadas de la
sensación
de
miedo,
que
el
paciente
interpreta
como
una
enfermedad
aguda
Evita
circunstancias
externas
que
pueden asociar
con la aparición
de las crisis.

No
hay
conductas
de
evitación
o
rituales,
ni
compulsiones.
Busca
realizar
actividades que
tengan un efecto
ansiolítico
(ejercicio, yoga,
descanso, etc.)

SINTOMAS

Son muy variados
del tipo somático.

Son
de
tipo
vegetativos
e
intenso tales como
ahogo,
taquicardia,
temblores,
parestesias, sudor,
escalofríos, miedo
a morir o perder el
control, etc.

De predominio
cognitivo como
dificultad
de
concentración,
irritabilidad
o
generales como
cansancio,
insomnio
o
tensión
muscular.

Puede
recurrir a la
realización
de rituales o
comprobacio
nes
para
aliviar
su
ansiedad,
que
suelen
tener
un
efecto
pasajero
No
suele
haber
sínto
mas
somát
icos
asocia
dos

ATRIBUCION

A enfermedades
somáticas y sus
preocupaciones
las
considera
normales

A un ataque
cardíaco,
cerebral o señal
de
muerte
inminente
de
causa
desconocida

Causas
psicológicas
relacionadas
con la forma de
ser
y
se
entienden como
normales.

El
paciente
vivencia
sus ideas
como no
deseadas
o
intrusivas
, y teme
ser
tomado
por loco
por
tenerlas

20

Vanesa Pastorelli R. Psiquiatria.com. 2011; 15:61.
http://hdl.handle.net/10401/4827

Tratamiento (2,6)

Abordaje del paciente
La estrategia básica es intentar conseguir la confianza del paciente, y cambiar el centro de
la atención desde la búsqueda de una enfermedad médica inexistente a la aceptación de las
raíces psicológicas de su problema, para lo cual médico debe intentar ayudar al paciente a:
1. Controlar mejor sus síntomas y atenuar el sufrimiento que suscitan.
2. Moderar lo factores que amplifican el estrés somático y las preocupaciones relacionadas
con la salud: atención prestada a los síntomas, pensamientos ansiogénicos, el contexto en
el cual perciben sus síntomas y el estado anímico que presentan.
3. Colaborar en el proceso terapéutico formando una alianza médico paciente que rompa el
círculo vicioso que se establece habitualmente de ausencia de diagnóstico somático,
pérdida de confianza, rechazo, frustración.

Farmacoterapia
La farmacoterapia para los trastornos somatomorfos:
-Tiene una eficacia limitada excepto para el tratamiento de trastornos comórbidos del
estado de ánimo.
-Se reduce a estudios de pequeñas muestras heterogéneas, revisiones de historias y
ensayos abiertos.
Se observó que la noradrenalina y la serotonina desempeñan una función importante como
mediadores de los síntomas físicos y, por lo tanto, su modulación con los antidepresivos
puede determinar cambios en las experiencias físicas.
Los fármacos que se han estudiado para la hipocondría son los siguientes:
Fluoxetina (en dosis altas)
Paroxetina
Amitriptilina (se ha estudiado en hipocondría secundaria pacientes con depresión)
Venlafaxina y Duloxetina
También la olanzapina a dosis bajas puede ser útil con las medidas psicoterapéuticas.

Reactivación física y fisioterapia
Los programas de ejercicio gradual y progresivo (p. ej. caminar, nadar) suele mejorar la calidad
de vida de pacientes con diversos trastornos somatomorfos.

21

Vanesa Pastorelli R. Psiquiatria.com. 2011; 15:61.
http://hdl.handle.net/10401/4827

Puede resultar complicado implicar a pacientes para que hagan el ejercicio, pero una vez que
consiguen estar más activos, suelen encontrarlo agradable y refieren una sensación de destreza,
menor nivel de estrés y " mayor confianza en su cuerpo.

Terapia de relajación, meditación e hipnoterapia
Se han utilizado diversas formas de terapias de relajación, bioretroacciòn, meditación e
hipnoterapia en pacientes con trastornos somatomorfos. Las terapias de relajación modulan
las sensaciones físicas y pueden emplearse como parte de un programa de tratamientos más
exhaustivos para la hipocondría.

Tratamiento conductual
La hipocondría se ha tratado con exposición y prevención de respuesta de manera individual y
adaptada a las conductas problemáticas concretas de cada paciente.
La prevención de la búsqueda de explicaciones tranquilizadoras es un componente clave del
tratamiento porque se entiende como un ritual para reducir el nivel de ansiedad, que es
reforzado con las explicaciones médicas recibidas. El tratamiento del estrés conductual resulta
de utilidad en la hipocondría (8).

Sugestión y explicaciones tranquilizadoras
Requiere perspicacia clínica a la hora de estructurar la intervención y garantizar que la
explicación dada no suene a «todo se lo imagina usted».
Las aclaraciones no tienen que desacreditar a los pacientes, sino que deben reestructurar los
síntomas e incidir en la posible mejoría con el tiempo, sobre todo si el paciente se implica
activamente. Por ejemplo, el psiquiatra puede decirle al paciente «La debilidad inesperada de
sus piernas lo ha hundido de verdad. La buena noticia es que usted no padece esclerosis
múltiple, ni un accidente cerebrovascular, ni tumor, ni nada parecido. Por lo general, este tipo
de debilidad desaparece tan misteriosamente como apareció, pero nuestra experiencia nos dice
que usted puede acelerar su recuperación física con fisioterapia».

Terapia cognitiva
Puede ser el tratamiento de preferencia para los pacientes con hipocondría.
Está basado en modelos cognoscitivo para la hipocondría. Estos se centran en los factores que
mantienen la preocupación por la salud, como lo factores de atención, las conductas de
evitación, las creencias y la interpretación errónea de los síntomas, los signos y las explicaciones
médicas (9).
Consigue reducir las visitas al médico y las quejas física de pacientes con múltiples síntomas
físicos no explicados médicamente.

22

Vanesa Pastorelli R. Psiquiatria.com. 2011; 15:61.
http://hdl.handle.net/10401/4827

Los programas de terapia cognitiva para la hipocondría están basados en un modelo en que tal
enfermedad se constituye en un trastorno de la percepción y cognición en que las sensaciones
físicas se perciben como anormalmente intensas y se atribuyen a una enfermedad grave.
Varios estudios demuestran que La terapia cognitiva fue tan efectiva como la exposición
prevención de respuesta al tratamiento de la hipocondría.

Psicoterapia dinámica
En general, predominan las técnicas psicoeducativas y de apoyo, aunque la terapia orientada a la
introspección puede estar indicada en algunos pacientes.
Se ha descrito la terapia explicativa para la hipocondría, que ha demostrado mayor efecto que la
situación de control de lista de espera (10). La terapia explicativa consiste proporcionar
información exacta, enseñar los principios de percepción selectiva (prestar atención a una parte
de cuerpo hace al paciente más consciente de las sensaciones parte del cuerpo que en otras),
tranquilizar, aclarar y repetir. A diferencia de la terapia cognitivo-conductual, la terapia
explicativa es mas sencilla , utiliza menos componentes terapéutico, no introduce técnicas
conductuales especificas y no esta basada en una propuesta teórica especifica,

Psicoterapia de grupo
Puede ser especialmente útil en el tratamiento de los trastornos somatomorfos.
Cuando las necesidades sociales y de afiliación se satisfacen a través del grupo, mediante
confrontación se reduce la necesidad de somatizar de los pacientes para establecer o mantener
relaciones.
La ira hacia los médicos y la familia y las necesidades de dependencia pueden tolerarse mejor
en el contexto del grupo.
También puede ser útil para aumentar las habilidades interpersonales y potenciar formas
directas de comunicación en cuanto a pensamientos, sentimientos y deseos (Ford, 1984).

Terapia de pareja y de familia
Muchas familias pueden beneficiarse de la información y estrategias psicoeducativas. Sobre todo
cuando los pacientes presentan patología de pareja o de familia importante y los síntomas
físicos son la forma fundamental de comunicación.

Discusión
En el caso presentado se puede observar que en las primeras consultas presenta múltiples
síntomas inespecíficos como ansiedad, miedos, preocupaciones y pensamientos que rondan lo
obsesivo en temas relacionados con la enfermedad. Por lo cual el diagnostico se confunde entre
los trastornos de ansiedad (TAG, TA, TOC, Fobias) y trastornos hipocondríacos principalmente.
Ante el abandono de tratamiento queda inconcluso el diagnostico. Después de dos años de

23

Vanesa Pastorelli R. Psiquiatria.com. 2011; 15:61.
http://hdl.handle.net/10401/4827

ausencia, tras su retorno a la consulta, por empeoramiento de los síntomas ante una situación
vital conflictiva, se logra visualizar que la sintomatología corresponde a una fobia situacional en
el contexto de ánimo bajo. La sintomatología cede paulatinamente tanto con el tratamiento
farmacológico como con la resolución del problema que le causaba en ese momento estrés
psicológico.
Se puede observar que dista mucho de parecerse al trastorno hipocondríaco, expuesto en la
revisión, estos buscan parecer enfermos, disfruta que en general todo lo que sea relacionado con
las enfermedades, mientras que los fóbicos evitan tales temas. Por otro lado el curso del
trastorno hipocondríaco y su tratamiento puede llegar a ser mucho más crónico y difíciles de
tratar.
Es importante tener en cuenta las actitudes del paciente ante las situaciones estresantes, los
síntomas que se generan y los comportamientos que suscitan ante los mismos, para realizar un
diagnostico diferencial correcto a pesar de que la superposición de los mismos en muchas
ocasiones genera dificultades, que pueden influir negativamente en el tratamiento y la relación
médico-paciente.

Conclusiones
Los trastornos somatomorfos representan un reto diagnóstico y terapéutico difícil de
resolver por la medicina actual ya que los síntomas son comunes a muchos síndromes
somáticos funcionales que tienen epidemiológica, etiológica y terapéutica más
productiva (por ejemplo fibromialgia, síndrome de intestino irritable o síndrome de
fatiga crónica). Además comparten síntomas con varios trastornos psiquiátricos y tiene un
alto grado de comorbilidad.
La inexistencia de tratamientos biológicos eficaces provoca una relación médicoenfermo frustrante y yatrógena por contribuir través de algunas actuaciones bien
intencionadas, aunque no bien reflexionadas, al refuerzo del papel de enfermo a través de
solicitud de procedimientos diagnósticos y terapéuticos inadecuados, hospitalizaciones
innecesarias, ausentismo laboral, etc. (11). Se provoca de este modo un dispendio de
recursos sanitarios (etc.) en todos los sistemas sanitarios del mundo.
Es por ello importante realizar diagnósticos diferenciales entre las distintas patologías
que se presentan en la consulta psiquiatrita tales como los trastorno de ansiedad,
trastornos depresivos y trastornos somatomorfos a conciencia que permitan enfocar
este tipo de patologías de forma dirigida, evitando el deterioro de la relación medicopaciente, y así también que deambulen por distintos profesionales de la salud y otros
ámbitos fuera de la medicina tradicional.
Una vez conseguido el diagnostico el paciente puede ser abordado con técnicas
adecuadas de tratamiento.

24

Vanesa Pastorelli R. Psiquiatria.com. 2011; 15:61.
http://hdl.handle.net/10401/4827

Referencias
1.

Vallejo RJ, Leal CC. Tratado de Psiquiatría. 2º.ed. Barcelona: Ars Medica; 2010.

2.

Levenson JL. Tratado de Medicina Psicosomática.1ª. ed. Barcelona: Ars Medica; 2006

3.

Roca BM, Trastornos Neuroticos.1 ed. Barcelona: Ars Medica; 2001

4.

DSM-IV-TR, Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. IV. Texto revisado. 1ª ed. Barcelona: Masson;
2003.

5.

Kaplan HI, Sadock BJ. Sinopsis de Psiquiatría. 10ª.ed. Barcelona: Lippincott Williams & Wilkins; 2009.

6.

Chinchilla A. Trarado de Terapeutica Psiquiátrica. 1ª.ed. Madrid: Group Iberoamérica; 2010

7.

American Psychiatric Association, 2000; p506: Diagsnostic and Statistical Manual of Mental Disorder, 4rd Edition, The
Revision. Washingnton, DC, 2000.

8.

Clark DM, Salkovzkis PM, Hackman A, et al: Tow psychological treatments for hypocondriasis: a randomised
controlled trial. Br J Psychiatry 173:218-225, 1998.

9.

Salkovskis PM: Somatic problems, in Cognitive Behaviour Therapy for Psychiatric Problems. Edited by Hawton K,
Salkovskis PM, Kirk J, et al. New York, Oxford University Press, 1989, pp 235-276.

10. Fava GA, Silvana G, Rafaelli C,et al: Explanatory therapy in hypochondriasis. J Clin Psychiatry 61:317.322, 2000.
11.

Page LA, Wessely S: Medically unexplaided symptoms: exacerbating factors in the doctor-patient encounter. J R 2003
Soc Med 96:223-227, 2003.

25

Vanesa Pastorelli R. Psiquiatria.com. 2011; 15:61.
http://hdl.handle.net/10401/4827

Trabajo seleccionado para su publicación en la revista Psiquiatria.com, de entre los presentados al XII
Congreso Virtual de Psiquiatría Interpsiquis 2011.

Cite este artículo de la siguiente forma (estilo de Vancouver):
Vanesa Pastorelli R, Bañón González SM, Trigo Campoy A, Carballeda JM, González Vallejo JV.
Trastorno hipocondríaco. Psiquiatria.com [Internet]. 2011 [citado 18 Novl 2011];15:61.
Disponible en: http://hdl.handle.net/10401/4827

26

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.