PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0
  DESCARGAR

Fecha Publicación: 20/09/2012
Autor/autores: Isabel Aneiros Loureiro , Anabel González Vázquez, Marta Laredo Codornié, Dolores Mosquera Barral, María Taboada, Isabel Varela Sánchez-Caballero

RESUMEN

La depresión constituye actualmente uno de los problemas más acuciantes en el ámbito de la salud mental. Este artículo presenta una revisión bibliográfica en la que se refleja la eficacia de la terapia de Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares (EMDR por sus siglas en inglés, Eye Movement Desensitization and Reprocessing) en el tratamiento de los trastornos depresivos. Aunque este enfoque psicoterapéutico surge inicialmente como una herramienta eficaz en el tratamiento de los trastornos de base traumática, existe cada vez mayor evidencia acerca de su efectividad en el tratamiento de la depresión, dada la relación existente entre la aparición de este trastorno y los acontecimientos vitales estresantes. Presentamos además una visión general de la terapia EMDR y sus ocho fases, y el modelo sobre el que se sustenta, el Modelo PAI (Procesamiento Adaptativo de la Información). El Modelo PAI explica las bases de la patología, predice éxitos en los resultados clínicos, y guía en la conceptualización de casos y los planes de tratamiento. En consonancia con otras teorías del aprendizaje, el modelo PAI propone la existencia de un sistema de procesamiento de la información capaz de integrar nuevas experiencias en las redes de memoria ya existentes. Esas redes de memoria constituyen las bases de la percepción, de las actitudes y del comportamiento. Las percepciones acerca de las situaciones actuales se conectan automáticamente con las redes de memoria asociadas.  Créditos de la imagen: Depression, por canonsnnaper en Flickr.


Palabras clave: depresión; EMDR; Modelo PAI; sucesos estresantes.
Área temática: .

Aneiros Loueiro I. Psicologia.com. 2012; 16:22.
http://hdl.handle.net/10401/5515

Revisión teórica

EMDR en el tratamiento de la depresión
Isabel Aneiros Loureiro1*, Anabel González Vázquez2, Marta Laredo Cordonié3,
Dolores Mosquera Barral4, María Jesús Taboada5, Isabel Varela Sánchez-Caballero6

Resumen
La depresión constituye actualmente uno de los problemas más acuciantes en el ámbito de la
salud mental. Este artículo presenta una revisión bibliográfica en la que se refleja la eficacia de
la terapia de Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares (EMDR por sus
siglas en inglés, Eye Movement Desensitization and Reprocessing) en el tratamiento de los
trastornos depresivos. Aunque este enfoque psicoterapéutico surge inicialmente como una
herramienta eficaz en el tratamiento de los trastornos de base traumática, existe cada vez mayor
evidencia acerca de su efectividad en el tratamiento de la depresión, dada la relación existente
entre la aparición de este trastorno y los acontecimientos vitales estresantes. Presentamos
además una visión general de la terapia EMDR y sus ocho fases, y el modelo sobre el que se
sustenta, el Modelo PAI (Procesamiento Adaptativo de la Información). El Modelo PAI explica
las bases de la patología, predice éxitos en los resultados clínicos, y guía en la conceptualización
de casos y los planes de tratamiento. En consonancia con otras teorías del aprendizaje, el
modelo PAI propone la existencia de un sistema de procesamiento de la información capaz de
integrar nuevas experiencias en las redes de memoria ya existentes. Esas redes de memoria
constituyen las bases de la percepción, de las actitudes y del comportamiento. Las percepciones
acerca de las situaciones actuales se conectan automáticamente con las redes de memoria
asociadas.
Palabras Claves: Depresión, EMDR, Modelo PAI, sucesos estresantes.
Abstract
At present, the Depression is one of the most pressing problems in the field of the mental health.
This article presents a bibliography review where the EMDR (Eye Movement Desensitization
and Reprocessing) approach shows efficacy in the Depressive Disorders. Although, this
psychotherapy approach emerges, in the beginning as a efficiency tool in the treatment of the
disorders with traumatic basis, its increasingly clear the evidence about of EMDR effectiveness
in the Depression treatment, under the relationship between the inception of the disorder and
vital stress events. We present an overview of the EMDR therapy, his eight phases and the AIP
(Adaptative Information Processing) model is supported on. The AIP model explains the basis of
pathology, predicts successful clinical outcomes, and guides case conceptualization and
treatment procedures. Consistent with other learning theories, the AIP model posits the
existence of an information processing system that assimilates new experiences into already
existing memory networks. These memory networks are the basis of perception, attitudes, and

Psicologia.com ­ ISSN: 1137-8492
© 2012 Aneiros Loureiro I, González Vázquez A, Laredo Cordonié M, Mosquera Barral D, Taboada MJ, Varela
Sánchez-Caballero MJ.
1

Andrade Salazar JA. Psicologia.com. 2012; 16:21 - http://hdl.handle.net/10401/5515

behavior. Perceptions of current situations are automatically linked with associated memory
networks.
Keywords: Depression, EMDR, AIP Model, stressful events.

Recibido: 10/05/2012 ­ Aceptado: 25/06/2012 ­ Publicado: 20/09/2012

*Correspondencia: isaaneiros@gmail.com
1 Psicóloga - Terapeuta EMDR. Centro de Psicoterapia y Trauma - Ferrol (A Coruña)
2 Psiquiatra - Terapeuta EMDR. Programa de Trauma y Disociación CHUAC (A Coruña)
3 Psicóloga - Terapeuta EMDR. Policlínica Assistens - A Coruña
4 Psicóloga - Terapeuta EMDR. Centro Logpsic - A Coruña
5 Psicóloga - Terapeuta EMDR. Gabinete de Psicología - A Coruña
6 Psicóloga - Terapeuta EMDR. Gabinete de Psicología y Salud - A Coruña

2

Andrade Salazar JA. Psicologia.com. 2012; 16:21 - http://hdl.handle.net/10401/5515

Introducción
La depresión es un grave problema para los sistemas de salud mental en todo el mundo, y este
desafío va en aumento. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha clasificado la depresión
como una de las enfermedades más incapacitantes, y estima que 340 Millones de personas en
todo el mundo se ven afectadas por ella en un momento dado. De hecho, la Depresión Mayor
ocupa el cuarto puesto en el Índice de Años de Vida Ajustados por Discapacidad (DALYs por sus
siglas en inglés, Disability Adjusted Life Years), que incluye los años de vida perdidos más los
años de vida vivida con discapacidad, en una lista de la OMS, y se prevé que esta clasificación
aumente hasta el lugar número 2 de la clasificación en el año 2020. Sólo la enfermedad arterial
coronaria posee un peso superior, ocupando el puesto número uno de la lista (Murray and López
1996; Greden 2001).
Aunque un número significativo de pacientes con depresión sólo sufre un episodio depresivo,
gran parte de la carga de la enfermedad está asociada con el creciente reconocimiento de la
naturaleza crónica y recurrente de este trastorno. Este patrón de episodios depresivos
recurrentes suele estar acompañado por una mayor gravedad y aceleración del ciclo. Así, en
muchos casos, los nuevos episodios depresivos tienden a presentarse antes y son más resistentes
al tratamiento (Maj, Veltro et al. 1992). Se estima que más del 75%-90% de los pacientes con
episodios depresivos, dependiendo de la duración del periodo de observación, tendrán más de
un episodio depresivo (Kupfer 1991; Angst 1992; Keller 2002).
A pesar de que las opciones para el tratamiento de la depresión se han ampliado
significativamente en los últimos 20 años, especialmente en el área de la psicofarmacología, el
optimismo inicial que acompañaba a nuevos medicamentos antidepresivos como los ISRS
(Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina) ha disminuido. De hecho, recientes
meta-análisis han concluido que los antidepresivos sólo ofrecen una modesta ventaja
comparados con placebo, aumentando la magnitud del beneficio con la severidad de la
depresión (Fournier, DeRubeis et al. 2010). Además, las intervenciones psicofarmacológicas se
ven obstaculizadas por los efectos secundarios (como por ejemplo el aumento de peso), y los
problemas de adherencia al tratamiento (Hirschfeld 2003; Kripalani, Yao et al. 2007; Reid and
Barbui 2010).
Sin embargo, una revisión sistemática de 31 ensayos aleatorios que investigaban la continuación
del tratamiento con antidepresivos de todas las clases, encontraron que los antidepresivos
reducían el riesgo de recaída en aproximadamente un 50% (Geddes, Carney et al. 2003).
La persistente tendencia de los pacientes depresivos a sufrir recaídas ha generado un extenso
debate sobre la continuación de la medicación o incluso el mantenimiento de por vida,
especialmente si el riesgo de recaída es elevado. Algunos autores lo consideran necesario si un
paciente ha sufrido dos recaídas depresivas en los últimos 5 años. Entre los factores de riesgo de
recaída también se incluyen los síntomas residuales de la depresión post-tratamiento y el grado
de resistencia al tratamiento durante el episodio depresivo anterior (Reid and Barbui 2010).
Las intervenciones psicoterapéuticas poseen una larga tradición en el tratamiento de la
depresión. Varios informes indican que, además de la depresión leve y moderada, las
intervenciones psicoterapéuticas pueden ser útiles en casos de una depresión crónica severa
(Nemeroff, Heim et al. 2003).
Sin embargo, la tasa de recaídas, incluso en pacientes que responden al tratamiento
psicoterapéutico, sigue siendo elevada. De hecho, 1 año después de la interrupción del
tratamiento psicoterapéutico para la depresión aguda, la tasa de recaída era del 29% y
aumentaba hasta el 54% a los 2 años. No obstante, comparado con tratamientos farmacológicos

3

Andrade Salazar JA. Psicologia.com. 2012; 16:21 - http://hdl.handle.net/10401/5515

solo, el riesgo de recaída asociado a la psicoterapia se reduce hasta el 22% (Vittengl, Clark et al.
2007).

La depresión y los sucesos estresantes
Tanto el estrés como sus correlatos biológicos son factores significativos en el desarrollo de la
depresión. El estrés agudo y crónico no sólo contribuyen al desarrollo de la enfermedad, sino
que incluso pueden provocar la aparición de la misma (Heim and Nemeroff 2001; McFarlane
2010). Además, los primeros episodios de la depresión están más estrechamente relacionados
con un estresor psicosocial que los episodios posteriores; de hecho, los episodios posteriores de
depresión pueden ser provocados por estresores con menos peso o incluso pueden darse sin un
estresor claro.
La fuerte influencia de los acontecimientos vitales estresantes en el desarrollo de la depresión
quedó también de manifiesto en un meta-análisis realizado por Risch, Herrell et al. (2009). En
este meta-análisis el único factor de riesgo que correlacionó significativamente con la depresión
fue la ocurrencia de eventos vitales estresantes. La presencia de un polimorfismo en el gen
transportador de la serotonina solo, o incluso en combinación con la ocurrencia de eventos
vitales estresantes, no correlacionó significativamente con la aparición de episodios depresivos
en el mismo meta-análisis (Risch, Herrell et al. 2009).
Estos resultados concuerdan con los estudios que muestran que los eventos vitales traumáticos
parecen tener tanto una relación dosis-respuesta como temporal con la ocurrencia de episodios
depresivos (Wise, Zierler et al. 2001; Teicher, Samson et al. 2009).
La evidencia hace pensar que los trastornos depresivos pueden estar más ligados a otros
trastornos de base traumática de lo que se viene mostrando en los actuales abordajes clínicos
para el tratamiento de los pacientes depresivos.
Curiosamente, aproximadamente el 80% de los pacientes con TEPT muestran comorbilidad con
otros trastornos, especialmente con la depresión. Esta depresión comórbida tiende a mejorar
significativamente si el TEPT es tratado de modo primero, sin ningún tratamiento específico
para la depresión (van Etten and Taylor 1998).
Sin embargo, los métodos específicos para el tratamiento del trauma que han sido capaces de
tratar con éxito los recuerdos estresantes que causan TEPT, nunca han sido estudiados de un
modo sistemático para el tratamiento de los trastornos depresivos.

EMDR
La Terapia de Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares (EMDR por sus
siglas en inglés, Eye Movement Desensitization and Reprocessing) es una de las psicoterapias
más eficientes en el tratamiento del Trastorno de Estrés Postraumático (Bisson, Ehlers et al.
2007). Los estudios muestran que el EMDR es el tratamiento más eficaz para tratar el TEPT y
que requiere un 40% menos de sesiones en comparación con uno de los tratamientos más
estudiados, el Tratamiento Cognitivo Conductual, TCC (van Etten and Taylor 1998). Los
resultados del tratamiento con EMDR parecer ser estables en el tiempo tal y como lo demuestra
un seguimiento de 35 meses (Hogberg, Pagani et al. 2007).
EMDR es un enfoque psicoterapéutico que consta de 8 fases, desarrollado por Francine Shapiro
con el objetivo de integrar de manera adaptativa memorias traumáticas estresantes (Shapiro
2001). EMDR se basa en la teoría de que gran parte de la psicopatología es debida a las

4

Andrade Salazar JA. Psicologia.com. 2012; 16:21 - http://hdl.handle.net/10401/5515

experiencias traumáticas o eventos vitales perturbadores. Esto repercute en el deterioro de la
capacidad innata del ser humano para procesar e integrar las experiencias perturbadoras en el
sistema nervioso central. El tratamiento con EMDR implica la activación de los componentes
del recuerdo traumático o acontecimiento perturbador y la estimulación bilateral. Este proceso
parece facilitar la reanudación del normal funcionamiento del sistema de procesamiento de
información, la disminución de la angustia asociada al recuerdo traumático, la mejora de la
visión sobre uno mismo, el alivio de la perturbación a nivel corporal, y la desensibilización de
disparadores presentes y futuros.
El abordaje empleado en EMDR se sustenta en tres puntos: las experiencias de vida tempranas;
las experiencias estresantes del presente; y los pensamientos y comportamientos deseados en el
futuro.
La evaluación de miles de sesiones de EMDR ha puesto de relieve el efecto corporal de los
pensamientos sin resolver. Cuando una persona se ve afectada negativamente por un trauma, la
información relativa al evento traumático se almacena en la memoria motora (o sistemas
corporales), en lugar de hacerlo en la memoria narrativa, razón por la cual la persona retiene las
emociones y sensaciones físicas negativas relativas al evento original. Cuando esta información
se ve procesada puede pasar a la memoria narrativa, con lo que desaparecen los sentimientos
negativos y las sensaciones corporales asociadas.
EMDR es un enfoque psicoterapéutico integrador guiado por un modelo de procesamiento de
información. Francine Shapiro desarrolló un modelo hipotético denominado Procesamiento
Adaptativo de la Información (PAI) para proporcionar un marco teórico y los principios del
tratamiento EMDR (Hensley 2009).
El PAI profundiza sobre los efectos observados del tratamiento EMDR, describiendo un sistema
fisiológico innato que ayuda a transformar la información perturbadora en una resolución
adaptativa y en una integración psicológica sana. Una de las asunciones clave del modelo AIP es
que los recuerdos perturbadores almacenados disfuncionalmente son la causa de diversos
trastornos mentales como son el TEPT, algunos tipos de depresión, la ansiedad y otros
trastornos de base traumática. Cuando se produce el trauma, ocasiona una disrupción en
nuestro sistema de procesamiento de información, dejando sin procesar cualquier imagen,
sonido, pensamiento o sentimiento asociado, y, consecuentemente, se almacena
disfuncionalmente cada vez que se reexperimenta (Shapiro 2001). El Modelo PAI predice que si
las memorias almacenadas disfuncionalmente y que son la causa de un trastorno (como la
depresión) son procesadas, los síntomas de dicho trastorno remitirán. Metafóricamente,
podemos decir que el mecanismo de procesamiento está "digiriendo" o "metabolizando" la
información, de modo que pueda ser almacenada de manera funcional y adaptativa (Shapiro
2001). Se ha demostrado que EMDR es un tratamiento eficaz para ayudar a reiniciar este
proceso mental curativo y permitir que los traumas sean procesados (Hensley 2009).

EMDR en el tratamiento de los trastornos depresivos
Pese a que originariamente fue diseñada para aliviar el estrés causado por las memorias
traumáticas, especialmente aquellas asociadas al TEPT, la terapia EMDR fue propuesta para el
tratamiento de otras patologías que no necesariamente se relacionan con eventos traumáticos
que cumplían el criterio A del TEPT. De hecho, desde principios de la década de los 90, los
clínicos están empleando la terapia EMDR para el tratamiento de pacientes con depresión. Uno
de los primeros casos documentados sobre la efectividad del EMDR en el tratamiento de
pacientes depresivos es el caso de Mia. Mia sufrió una depresión grave tras perder a su hijo de
once años en un accidente de tráfico. Steve Lazrove comenzó a tratarla con EMDR dos semanas

5

Andrade Salazar JA. Psicologia.com. 2012; 16:21 - http://hdl.handle.net/10401/5515

después de un intento de suicidio. Después del tratamiento con EMDR se había recuperado de
su depresión y se mantenía estable 15 semanas después (Shapiro and Silk-Forrest 1997).
Los estudios sistemáticos han demostrado que existe una relación entre los efectos del EMDR en
el TEPT y en la depresión. En un ensayo clínico aleatorizado, van der Kolk et al. compararon los
efectos del tratamiento con fluoxetina, EMDR y placebo, en una muestra con pacientes con
TEPT (Van der Kolk, Spinazzola et al. 2007). Los tres grupos mostraron mejoras significativas
durante el tratamiento. Sin embargo, durante los 6 meses siguientes a la interrupción del
tratamiento, el grupo de la fluoxetina perdió parte de su mejoría, mientras que el grupo de
EMDR continuó mejorando. Además, en el seguimiento, el 57% de los pacientes del grupo de
EMDR se mostraron asintomáticos, en comparación con el 0% de los pacientes del grupo de la
fluoxetina. El grupo tratado con EMDR también obtuvo puntuaciones más bajas en el BDI-II en
comparación con el grupo tratado con fluoxetina. Esto llevó a los autores del estudio a concluir
que "una vez que el trauma se resuelve, otras áreas del funcionamiento psicológico parecen
mejorar de forma espontánea".
Este hallazgo fue replicado por otros estudios; como el estudio realizado por Power et al. donde
se trató a una población TEPT con TCC y EMDR (el grupo control estaba formado por
pacientes en lista de espera). Ambos grupos experimentaron mejoras significativas de los
síntomas. Por otro lado, en el seguimiento 6 meses después, estos efectos positivos se
mantuvieron en ambos grupos de intervención, y también se produjo una reducción en las
visitas a los médicos de cabecera en el grupo EDMR (Power, McGoldrick et al. 2002; Karatzias,
Power et al. 2006).
Esta disminución en los síntomas depresivos tras aplicar EMDR en los recuerdos que los
pacientes experimentan como traumáticos, parece no estar limitada sólo a los pacientes con
TEPT. En un estudio controlado, Wilson et al. trataron a un grupo que sufrían recuerdos
traumáticos (Wilson, Becker et al. 1995). Aunque sólo el 54% de estos pacientes fueron
diagnosticados con TEPT, todos ellos se beneficiaron del tratamiento con EMDR como lo
demuestran las mejoras significativas de sus síntomas depresivos. Además, estas mejoras se
mantuvieron en el seguimiento realizado 15 meses después. El análisis llevado a cabo por estos
autores muestra que no hubo diferencia en la eficacia clínica en el tratamiento con EMDR en
pacientes que sufrían recuerdos traumáticos definidos en el criterio A del TEPT y los pacientes
con recuerdos traumáticos que no cumplían dichos criterios (Wilson, Becker et al. 1995; Wilson,
Becker et al. 1997).
La primera serie de casos de dos adolescentes diagnosticados sólo con depresión mayor que
fueron tratados con EMDR se publicó en 2008. El tratamiento con éxito requirió sólo de 3 y 7
sesiones respectivamente y los resultados del tratamiento se mantuvieron estables en el
seguimiento a tres meses (Bae, Kim et al. 2008). Es de destacar que, en ambos casos, EMDR se
empleó con éxito para tratar recuerdos que claramente no encajaban dentro del criterio A para
el TEPT, puesto que ambos casos estaban relacionados con cambios o pérdidas en sus relaciones
y encajarían más como "trauma de apego".
Otros sucesos que no encajan en el criterio A del TEPT, también parecen ser factores de riesgo
específicos para los trastornos depresivos. Por ejemplo, en un extenso estudio retrospectivo, los
sucesos humillantes que devalúan de un modo directo al individuo, pueden estar estrechamente
vinculados al incremento de riesgo de padecer episodios depresivos si los sumamos a las
pérdidas y a las separaciones (Kendler, Hettema et al. 2003).
Esta observación de que los síntomas depresivos parecen estar fuertemente asociados a eventos
que no cumplen el criterio A, se hace evidente en una serie de informes de casos donde pacientes
con depresión han sido tratados satisfactoriamente con EMDR. Tinker y Wilson (Tinker and
Wilson S.A. 1999) informaron de que varios niños deprimidos que habían perdido a miembros

6

Andrade Salazar JA. Psicologia.com. 2012; 16:21 - http://hdl.handle.net/10401/5515

de su familia fueron tratados con éxito con EMDR. EMDR también ha sido útil en el tratamiento
de casos de depresión post-parto, depresión asociada con sucesos humillantes en el trabajo y
adultos deprimidos que referían proceder de familias donde se presentó alguna enfermedad
mental o eran disfuncionales durante su infancia (Manfield 1998; Shapiro 2009).
Otros casos tratados con EMDR incluían pacientes que habían sufrido traumas médicos en la
infancia que se sometieron a EMDR en el contexto de una terapia psicoanalítica (Broad and
Wheeler 2006) y un caso de un paciente de avanzada edad con enfermedades médicas que se ha
beneficiado de una combinación de tratamiento con EMDR y meditación con conciencia plena mindfulness (Sun, Wu et al. 2004).
En un estudio en pacientes adictos al alcohol tratados con EMDR para reducir el craving o
ansiedad de consumir, la puntuación BDI en el grupo EMDR mostró una fuerte reducción y fue
significativamente mayor que en el grupo control.
En un estudio retrospectivo, un grupo de 10 pacientes que padecían episodios depresivos
recurrentes fueron tratados con EMDR durante un año. Cinco de ellos sufrían depresión mayor,
(F 33.2) y dos padecían depresión doble (F 33.2 y F 34.1). Tres de los pacientes presentaban
depresión crónica que había durado más de 2 años sin ninguna mejoría. Cuatro de ellos
informaron de haber sufrido más de 10 episodios depresivos. El número medio de episodios
depresivos en todos los pacientes fue de 6,4.
El número medio de sesiones fue de 7.4. Debido al contexto de consulta externa en Alemania,
estas sesiones se integraron dentro de 60 sesiones de terapia cognitivo-conductual (TCC) o la
terapia psicodinámica (PD).
La media de tiempo del primer seguimiento fue de 3.7 años (rango 1-6 años). En el momento del
seguimiento, 7 de los 10 participantes del estudio no estaban tomando medicación. La tasa de
recaída esperada para estos pacientes, tras más de 3 años era de 40%. Sin embargo, durante el
seguimiento, sólo se encontró una paciente que sufrió 2 recaídas después de la terapia con
EMDR. Las recaídas coincidieron con la detección de un cáncer a su marido. La paciente
consideró estos episodios como claramente menos graves en comparación con episodios
anteriores y, en consecuencia, necesitó una dosis menor y más corta de medicación que en
episodios previos.
Aunque el número de pacientes tratado fue de sólo 10, la reducción de recaídas en todo el grupo
es estadísticamente significativa comparado con el ratio de recaídas que cabría esperar en estos
pacientes (< .01). De hecho, el porcentaje de remisiones completas en los 10 pacientes fue del
70% inmediatamente después finalizar la terapia con EMDR y se incrementó hasta el 90% en el
primer seguimiento. Cabe destacar que cuatro de los pacientes experimentaron sucesos
estresantes graves tras el fin de la terapia y sólo uno de los cuatro tuvo una recaída, un episodio
depresivo mayor.
Así que EMDR también contribuye a construir recursos para prevenir futuras recaídas en
episodios depresivos (Hofmann, Lehnung, Hilgers, Baurhenn and Hase 2011).

Conclusiones
Actualmente la terapia EMDR constituye uno de los métodos psicoterapéuticos más eficaces y
seguros para el tratamiento de los trastornos del espectro postraumático, como así lo demuestra
la abundante evidencia científica. Es por ello que también resulta eficaz, como queda patente en
los diversos estudios presentados (aunque el volumen de investigación sea mucho menor en este

7

Andrade Salazar JA. Psicologia.com. 2012; 16:21 - http://hdl.handle.net/10401/5515

caso), en el tratamiento de la depresión, dada la relación existente entre la aparición de este
trastorno y los acontecimientos vitales estresantes anteriores a la misma.
Aunque en un primer momento la terapia EMDR se enfocaba casi exclusivamente al tratamiento
del TEPT, con el tiempo el trabajo clínico ha ido demostrando su utilidad y eficacia como
herramienta en el tratamiento de un amplio rango de trastornos, en el que, como se ha
plasmado en esta revisión, se incluyen los trastornos depresivos.
Todo ello refuerza a su vez la vigencia del Modelo del Procesamiento Adaptativo de la
Información, en el que se basa la terapia EMDR, ya que una vez resuelta la información
fisiológicamente almacenada de manera disfuncional, se reduce o elimina la sintomatología
asociada a los trastornos que son motivo de tratamiento, al hacer el procesamiento de esa
información de manera que se integre en redes de memoria mayores con información funcional
y adaptativa.

8

Andrade Salazar JA. Psicologia.com. 2012; 16:21 - http://hdl.handle.net/10401/5515

Referencias
Angst, J. (1992). How recurrent and predictable is depressive illness. Longterm treatment of Depression: Perspectives in
Psychiatry. S. Montgommery and F. Roullon. Chichester, Wiley. Vol. 3: 1-13.
Bae, H., D. Kim, et al. (2008). "Eye movement desensitization and reprocessing for adolescent depression." Psychiatry
Investig 5(1): 60-65.
Bisson, J., A. Ehlers, et al. (2007). "Psychological Treatments for Chronic Pots-Traumatic Stress Disorder Systematic
Review and Meta-analysis " British Journal of Psychiatry 190: 97-104.
Broad, R. D. and K. Wheeler (2006). "An adult with childhood medical trauma treated with psychoanalytic
psychotherapy and EMDR: a case study." Perspect Psychiatr Care 42(2): 95-105.
Fournier, J. C., R. J. DeRubeis, et al. (2010). "Antidepressant drug effects and depression severity: a patient-level metaanalysis." JAMA 303(1): 47-53.
Geddes, J. R., S. M. Carney, et al. (2003). "Relapse prevention with antidepressant drug treatment in depressive
disorders: a systematic review." Lancet 361(9358): 653-661.
Greden, J. F. (2001). "The burden of recurrent depression: causes, consequences, and future prospects." J Clin
Psychiatry 62 Suppl 22: 5-9.
Heim, C. and C. B. Nemeroff (2001). "The role of childhood trauma in the neurobiology of mood and anxiety disorders:
preclinical and clinical studies." Biol Psychiatry 49(12): 1023-1039.
Hensley, B.J. (2009). An EMDR primer. From practicum to practice. New York, Springer Publishing Company.
Hirschfeld, R. M. (2003). "Long-term side effects of SSRIs: sexual dysfunction and weight gain." J Clin Psychiatry 64
Suppl 18: 20-24.
Hofmann, A., Lehnung, M., Hilgers, A., Baurhenn, U., Hase, M. (2011). EMDR in the treatment of recurrent depression
­ a case series with follow up. (presented at the EMDR Europe conference in Vienna 2011 ).
Hofmann, A. (2010). The inverted standard protocol for unstable complex post-traumatic stress disorder. EMDR
scripted protocols. M. Luber. New York, Spinger: 313-328.
Hogberg, G., M. Pagani, et al. (2007). "On treatment with eye movement desensitization and reprocessing of chronic
post-traumatic stress disorder in public transportation workers--a randomized controlled trial." Nord J Psychiatry 61(1):
54-61.
Karatzias, A., K. Power, et al. (2006). "Predicting treatment outcome on three measures for post-traumatic stress
disorder." Eur Arch Psychiatry Clin Neuroscience 20: 1-7.
Keller, M. B. (2002). "Rationale and options for the long-term treatment of depression." Hum Psychopharmacol 17
Suppl 1: S43-46.
Kendler, K. S., J. M. Hettema, et al. (2003). "Life event dimensions of loss, humiliation, entrapment, and danger in the
prediction of onsets of major depression and generalized anxiety." Arch Gen Psychiatry 60(8): 789-796.
Kripalani, S., X. Yao, et al. (2007). "Interventions to enhance medication adherence in chronic medical conditions: a
systematic review." Arch Intern Med 167(6): 540-550.
Kupfer, D. J. (1991). "Long-term treatment of depression." J Clin Psychiatry 52 Suppl: 28-34.
Maj, M., F. Veltro, et al. (1992). "Pattern of recurrence of illness after recovery from an episode of major depression: a
prospective study." Am J Psychiatry 149(6): 795-800.
Manfield, P., Ed. (1998). Extending EMDR, a casebook of innovative applications. New York, Norton.
McFarlane, A. C. (2010). "The long-term costs of traumatic stress: intertwined physical and psychological
consequences." World Psychiatry 9(1): 3-10.
Murray, C. J. and A. D. Lopez (1996). The Global Burden of Disease: A Comprehensive Assesement of Mortality and
Disability from Disease, Injuries and Risk Factors in 1990 and Projected to 2020 Cambridge, Mass., Harvard University
Press.

9

Andrade Salazar JA. Psicologia.com. 2012; 16:21 - http://hdl.handle.net/10401/5515

Nemeroff, C. B., C. M. Heim, et al. (2003). "Differential responses to psychotherapy versus pharmacotherapy in patients
with chronic forms of major depression and childhood trauma." Proc Natl Acad Sci U S A 100(24): 14293-14296.
Power, K., T. McGoldrick, et al. (2002). "A Controlled Comparison of Eye Movement Desensitization and Reprocessing
Versus Exposure Plus Cognitive Restructuring Versus Waiting List in the Treatment of Post-traumatic Stress Disorder."
Clin. Psychol. Psychother. 9: 299-318.
Reid, S. and Barbui, C. (2010). "Long term treatment of depression with selective serotonin reuptake inhibitors and
newer antidepressants." BMJ 340: c1468.
Risch, N., R. Herrell, et al. (2009). "Interaction between the serotonin transporter gene (5-HTTLPR), stressful life
events, and risk of depression: a meta-analysis." JAMA 301(23): 2462-2471.
Shapiro, F. (2001). EMDR basic principles and protocols. New York, Norton.
Shapiro, F. and M. Silk-Forrest (1997). EMDR, the breakthrough therapy. New York, Basic Books.
Shapiro, R., Ed. (2009). EMDR solutions 2. New York, Guilford.
Sun, T. F., C. K. Wu, et al. (2004). "Mindfulness meditation training combined with eye movement desensitization and
reprocessing in psychotherapy of an elderly patient." Chang Gung Med J 27(6): 464-469.
Teicher, M. H., J. A. Samson, et al. (2009). "Length of time between onset of childhood sexual abuse and emergence of
depression in a young adult sample: a retrospective clinical report." J Clin Psychiatry 70(5): 684-691.
Tinker, R. H. and Wilson, S.A. (1999). Through the eyes of a child - EMDR with children New York, Norton.
van der Kolk, B. A., J. Spinazzola, et al. (2007). "A randomized clinical trial of eye movement desensitization and
reprocessing (EMDR), fluoxetine, and pill placebo in the treatment of posttraumatic stress disorder: treatment effects
and long-term maintenance." J Clin Psychiatry 68(1): 37-46.
van Etten, M. L. and J. Taylor (1998). "Comparative Efficacy of Treatments for Post-traumatic Stress Disorder: a MetaAnalysis " Clin Psychol Psychother 5: 126-144.
Vittengl, J. R., L. A. Clark, et al. (2007). "Reducing relapse and recurrence in unipolar depression: a comparative metaanalysis of cognitive-behavioral therapy's effects." J Consult Clin Psychol 75(3): 475-488.
Wilson, S. A., L. A. Becker, et al. (1995). "Eye movement desensitization and reprocessing (EMDR) treatment for
psychologically traumatized individuals." Journal of Consulting and Clinical Psychology 63: 928-937.
Wilson, S. A., L. A. Becker, et al. (1997). "Fifteen month follow up of eye movement desensitization and reprocessing
(EMDR) treatment for PTSD and psychological trauma " Journal of Consulting and Clinical Psychology 65: 1047-1056.
Wise, L. A., S. Zierler, et al. (2001). "Adult onset of major depressive disorder in relation to early life violent
victimisation: a case-control study." Lancet 358(9285): 881-887.

10

Andrade Salazar JA. Psicologia.com. 2012; 16:21 - http://hdl.handle.net/10401/5515

Cite este artículo de la siguiente forma (estilo de Vancouver):
Aneiros Loureiro I, González Vázquez A, Laredo Cordonié M, Mosquera Barral D, Taboada MJ,
Varela Sánchez-Caballero MJ. EMDR en el tratamiento de la depresión. Psicologia.com
[Internet]. 2012 [citado 20 Sep 2012];16:22. Disponible en: http://hdl.handle.net/10401/5515

11


IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Articulos relacionados