PUBLICIDAD

Depresión posparto y prácticas obstétricas. Revisión Bibliográfica basada en Estrategia de Atención al Parto Normal.

Autor/autores: Ana Laviña Castán
Fecha Publicación: 18/02/2013
Área temática: .
Tipo de trabajo: 

RESUMEN

La OMS reconoce el importante papel que tiene la propia mujer en la toma de decisiones, existiendo actualmente un sentimiento generalizado de necesidad de mejorar el parto en aspectos de calidad, participación y protagonismo de la mujer. Para dar respuesta a esta necesidad surge en 2007 la estrategia de atención al parto normal del SNS, que realiza una revisión de prácticas basadas en la mejor evidencia científica disponible. Se realiza una revisión bibliográfica con el objetivo de conocer la repercusión del momento del parto en el estado emocional de la madre, observando que determinadas prácticas llevadas a cabo en el parto podrían considerarse factor de riesgo de Depresión posparto (DPP), siendo tal vez posible captar precozmente a las madres con riesgo de DPP revisando su  parto.   Créditos de la imagen: Géraldine - contre jour, por Laurence Vagner, en Flickr. 

Palabras clave: depresión postparto (DPP); parto; cesárea; lactancia materna; episiotomía; Escala de Depresión Posparto de Edimburgo.


);( VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-7020

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Laviña Castán AB. Psiquiatria.com. 2013; 17:5.
http://hdl.handle.net/10401/6165

Revisión teórica
Depresión posparto y prácticas obstétricas. Revisión
Bibliográfica basada en Estrategia de Atención al Parto
Normal
Relation between postpartum depression and childbirth practices recommended by Estrategia de atención al parto
normal

Ana Belén Laviña Castán1*

Resumen
La OMS reconoce el importante papel que tiene la propia mujer en la toma de decisiones,
existiendo actualmente un sentimiento generalizado de necesidad de mejorar el parto en
aspectos de calidad, participación y protagonismo de la mujer.
Para dar respuesta a esta necesidad surge en 2007 la estrategia de atención al parto normal del
SNS, que realiza una revisión de prácticas basadas en la mejor evidencia científica disponible.
Se realiza una revisión bibliográfica con el objetivo de conocer la repercusión del momento del
parto en el estado emocional de la madre, observando que determinadas prácticas llevadas a
cabo en el parto podrían considerarse factor de riesgo de Depresión posparto (DPP), siendo tal
vez posible captar precozmente a las madres con riesgo de DPP revisando su parto.
Palabras claves: Depresión postparto (DPP), parto, cesárea, lactancia materna, episiotomía,
Escala de Depresión Posparto de Edimburgo.
Abstract
World Health Organization (WHO) recognizes the important role that the women herself has
regarding to making decisions at her own delivery. There is nowadays a general feeling of the
needs to improve certain aspects of deliveries, such as quality, participation and woman
prominence.
EPN of the Spanish National Health System come up in 2007, carrying out a revision of
practices based on the best scientific evidence available.
A bibliographical revision is done in order to find out if delivery impacts on woman emotional
state. We can state we can state that certain practices carried out during the delivery can be
considered to be a risk factor of PPD. It is therefore possible to early detect women with PPD
risk just going through their deliveries.
Keywords: Postpartum Depression (PPD), delivery, caesarean section, breast feeding,
episiotomy, Edinburgh Postnatal Depression Scale.
Recibido: 30/09/2012 ­ Aceptado: 03/01/2013 ­ Publicado: 18/02/2013

* Correspondencia: anabelenlavina@gmail.com
1 DUE y Especialista Obstétrico Ginecológica. Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.

Psiquiatria.com ­ ISSN: 1137-3148
© 2013 Laviña Castán AB.

Laviña Castán AB. Psiquiatria.com. 2013; 17:5 - http://hdl.handle.net/10401/6165

Planteamiento problema
Los trastornos del estado de ánimo más frecuentes se presentan en el puerperio inmediato en
forma de tristeza postparto o "Maternity blues" en el 30-75% de los partos. Es transitoria,
puede aparecer a las 24 horas del parto, pero es más florida durante el cuarto y quinto día,
apareciendo síntomas debidos a una alteración hormonal y al cansancio: llanto, tristeza, fatiga,
labilidad emocional e irritabilidad Si persiste más de 15 días es imprescindible valorarlo pues
puede estar anunciando un episodio depresivo mayor.
La depresión puerperal (DPP) es codificada en el DSM-IV como todo episodio depresivo mayor
que se presenta dentro de las cuatro semanas posteriores al parto (1). Aparece en un 10-20 % de
las mujeres con una duración hasta la cuarta o sexta semana (2) no alcanzando morbilidad
clínica hasta el cuarto o quinto mes. Puede durar incluso hasta un año sin tratamiento (3)
La depresión posparto interfiere de manera negativa en los hijos, pareja y en la salud mental de
la mujer a largo plazo (4).
Está demostrado que la puérpera es dada de alta con signos de labilidad emocional (5), éstos
suelen consideran "normales" no solicitando ayuda la madre (6).
Debido a la alta prevalencia de depresión posparto y a sus consecuencias es importante
investigar los factores de riesgo de DPP, ya que las intervenciones que tienen como objetivo a las
madres "en riesgo" pueden ser más beneficiosas que las que incluyen a una población materna
en general (7).
Ciertos estudios realizados relacionan la aparición de DPP con variables socioeconómicas y
familiares (8).
A pesar de que los estudios realizados muestran entre ellos resultados contradictorios,
posiblemente debido a diferencias metodológicas (9) todos coinciden en afirmar que el
embarazo y el parto son periodos considerados potencialmente generadores de estrés, siendo el
nacimiento de un bebé un acontecimiento precipitante en mujeres predispuestas. Los factores
desencadenantes pueden ser, entre otros, antecedentes psiquiátricos (personales y/o familiares)
y gestación no deseada (9,10).
En la tabla siguiente se muestran los factores de riesgo de Depresión posparto, indicando para
cada variable si existe consenso o no entre los diferentes estudios consultados (7-24)

Existe consenso:

No existe consenso:

FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS
Inmigrantes (14)

Edad (9,10,13,16-19,22)

Otro hijo menor de 3 años (6)

Paridad (22)
Ocupación de la madre (9,109
Nivel económico( 9,10,13,16-19)
Nivel de estudios (6, 9)
Estado civil (9,10,11)

2

Laviña Castán AB. Psiquiatria.com. 2013; 17:5 - http://hdl.handle.net/10401/6165

FACTORES OBSTÉTRICOS
Patología en el embarazo (16-19,21)

Parto difícil (9)

Antecedentes IVE (6)

Antecedentes aborto (22)
Tipo de parto (9, 10, 13, 16-19)

FACTORES PSICOLOGICOS
Gestación no deseada (16-19)

Embarazo no planificado (10)

Actitud negativa hacia el embarazo (16-19)
Depresión durante la gestación (7,9,10)
Ansiedad (6, 16-19)
Antecedentes psiquiátricos personales y/o familiares
(9,10,20,21,16-19)
"Maternity" blues (9,20)
Estrés psicosocial (16-19)
FACTORES BIOLOGICOS
Hormonales (relacionados con "maternity blues") (1)

Lactancia materna (9, 16-19)

Otoño (12)
Historia de problemas menstruales (6, 16-19)
ACONTECIMIENTOS VITALES Y APOYO SOCIAL
Falta soporte social y escasa ayuda doméstica
(9,20,21,16-19)
Conflicto con la pareja (6, 16-19,20,21)
Acontecimientos vitales estresantes (16-19,21)

FACTORES PATOLÓGICOS
Problemas o enfermedades crónicas de la madre (9)

Complicaciones perinatales (9,13, 24)
Enfermedad, ingreso R.N (9,13, 16-19,23,24)

Tabla 1.- FACTORES RELACIONADOS CON LA DEPRESIÓN POSPARTO.

Como puede apreciarse en la tabla 1 son numerosos los estudios que buscan factores
relacionados con este trastorno, pero no existe ninguno que realice una revisión exhaustiva para
averiguar la relación con las prácticas del parto, a pesar de que en nuestra práctica profesional

3

Laviña Castán AB. Psiquiatria.com. 2013; 17:5 - http://hdl.handle.net/10401/6165

se aprecie una posible relación entre la experiencia del parto y trastornos emocionales en la
madre, así como con alteraciones precoces de vinculación madre e hijo.
Se puede considerar el momento del parto un acontecimiento que desencadena emociones,
sensaciones intensas y diversas respuestas psicológicas (alegría, satisfacción, orgullo, miedo,
ansiedad...) (25)
Por ello, es importante que la madre perciba su parto como una experiencia positiva, siendo en
ocasiones difícil debido al cambio en la atención al parto. El parto ha pasado de ocurrir en el
ambiente íntimo y familiar del hogar para producirse en un hospital dotado de recursos
tecnológicos que dan seguridad por controlar a la madre y al bebé, pero que pueden limitar las
preferencias de la madre respecto a su parto que tal y como reconoce la OMS (26) es un proceso
fisiológico y normal.
La OMS propuso que ciertas prácticas que deben ser promovidas en la asistencia al parto, entre
ellas: contacto piel con piel madre-recién nacido, derecho a intimidad y elección de
acompañante y apoyo al inicio de la lactancia materna en la primera hora tras el parto (26)
En la misma línea, en 2007, la estrategia de atención al parto normal (27), señala que la atención
al parto se debe realizar teniendo en cuenta que el nacimiento es un proceso fisiológico en el que
sólo se debe intervenir para corregir desviaciones de normalidad. Esta estrategia surge en
respuesta a una demanda colectiva de mejorar la calidad asistencial en la atención al
nacimiento.
Así pues, siguiendo las líneas estratégicas marcadas por la Estrategia de atención al parto
normal realizamos una revisión de las prácticas del parto con el objetivo de conocer su
repercusión en el estado emocional de la madre e investigar si determinados aspectos de la
atención en el parto pueden considerarse factores de riesgo de DPP.
El mayor conocimiento de los factores de riesgo de DPP, ampliándolo a los aspectos del parto
permitirá captar precozmente a las madres con riesgo de desarrollar depresión posparto
evitando un retraso en la detección y tratamiento de DPP que influiría en la morbilidad del
recién nacido, madre y su familia

Material y Métodos
Se realizó durante el año 2011 una revisión sistemática de la literatura en la base de datos The
Cochrane Library, PubMed, Medline. Scielo y Cuiden, dando preferencia a los últimos 10 años,
sin descartar, otras fuentes científicas de interés aunque fuesen anteriores. También se han
revisado manuales, revistas de obstetricia, salud mental y revistas relacionadas con nuestra
profesión (matronas profesión, Midwifery, Journal of Midwifery & Women´s Health, Birth) y
las últimas recomendaciones de las sociedades científicas.
Se han excluido aquellos artículos que no se sustentan adecuadamente en la revisión de la
literatura y los que no utilicen una metodología apropiada.

La revisión de las prácticas clínicas está fundamentada en las recomendaciones de la Estrategia
de Atención del parto normal del SNS que realiza una revisión de buenas prácticas basadas en la
mejor evidencia científica disponible.

4

Laviña Castán AB. Psiquiatria.com. 2013; 17:5 - http://hdl.handle.net/10401/6165

Desarrollo del tema
Tras la búsqueda bibliográfica se puede afirmar que el momento del parto este puede ser vivido
con incertidumbre acerca de su progresión y resultado final, convirtiéndose en una situación
amenazadora para la madre y el bebé (28), asociándose:
- DPP con antecedentes de patología obstétrica, complicaciones perinatales (24) (preeclampsia,
distress fetal, apgar disminuido)
- melancolía puerperal con un parto difícil. La asociación entre fuertes maternity blues y la
posterior depresión puerperal ha sido puesta de manifiesto en diferentes trabajos (29).
- trastorno de estrés postraumático con: alto grado de intervención obstétrica, cesárea urgente,
parto instrumentado, vivencia del dolor del parto, episiotomía, insatisfacción con el parto,
sensación de pérdida de control (30).
Centrando el objetivo del artículo: posible relación entre ciertas prácticas del parto y DPP, se
realiza una revisión bibliográfica, encontrando diversos documentos que pueden mostrar cierta
influencia del parto en el estado emocional de la madre, aunque ésta posible relación debería ser
estudiada a través de estudios estadísticos adecuados.
Se clasifica esta revisión bibliográfica en diferentes apartados, siguiendo las prácticas
recomendadas por la Estrategia de atención al parto normal.

PRACTICAS CLÍNICAS BASADAS EN EL MEJOR CONOCIMIENTO DISPONIBLE
Práctica

Recomendación

1-Rasurado del periné
2- Enema durante el parto.

Evitar estas prácticas de forma rutinaria

3-Episiotomia

-La episiotomía no sería necesaria en más del 20 % de los
partos (En España el índice es del 33 al 73%)3
Promover una política de episiotomía selectiva y no
sistemática

4-Periodo de dilatación

- Facilitar que la gestante pueda deambular y elegir posición
de acuerdo a sus preferencias
- Potenciar entornos amigables que ayuden a una actitud y
vivencia en las mejores condiciones.

5- Manejo del dolor durante el
parto

- Informar sobre los diferentes métodos para el alivio del
dolor.
- Considerar la aplicación de anestesia epidural sin bloqueo
motor
- No analgesia de rutina

6-Acompañamiento

durante

Promover una política institucional que permita a la gestante

5

Laviña Castán AB. Psiquiatria.com. 2013; 17:5 - http://hdl.handle.net/10401/6165

preparto, parto y postparto

7-Posición materna
periodo expulsivo

durante

elegir libremente a la persona que la acompañe de forma
continuada durante el parto.
el

Permitir a las mujeres adoptar la postura que
espontáneamente prefieran durante dilatación y expulsivo.

8-Alumbramiento

Alumbramiento expectante y no pinzar el cordón con latido

9- Partos instrumentales

El uso del fórceps o ventosas no es preciso en más del 10% de
partos (En España es del 18%)
Evitar realizar partos instrumentales salvo indicación por
patología y respetar los tiempos de duración del expulsivo

10- Cesáreas

La OMS incluye la tasa de cesáreas como un indicador de
calidad de la atención materna y perinatal. Recomienda una
tasa de cesárea de 15% de cesáreas. En España la tasa de
cesáreas está por encima de los valores recomendados, hay un
16-25% de cesáreas en hospitales públicos y un 33% en
privados (según OMS en julio 2007)
- Facilitar en la medida de lo posible el acceso de la persona
acompañante a la cesárea
- Cuidar las condiciones ambientales de silencio e intimidad
para que el primer contacto de la criatura sea con su madre.
- Facilitar, salvo excepciones, la posibilidad de un parto
vaginal después de cesárea

11- Contacto precoz madre-criatura
Recién nacida

- El RN y su madre tras el parto no se separarán en ningún
momento (si el estado de salud de la madre lo permite),
permaneciendo al menos 70 minutos en estrecho contacto piel
con piel con su madre posponiendo las prácticas de profilaxis
ocular, peso y vitamina K.
- En caso de cesáreas, siempre que sea posible, preparar el
campo para realizar contacto precoz con RN
- Si el estado de salud de la madre no lo permite, se ofrecerá al
padre la posibilidad de realizar contacto piel con piel con la
criatura.

12-Atención
Lactancia

postnatal inmediata.

Se recomienda que la madre y recién nacido estén en íntimo
contacto durante las 2 primeras horas después del parto para
realizar de forma espontánea una primera toma.

Debido a las numerosas prácticas incluidas en dicho documento sólo se hace referencia a las
prácticas en las que más se involucra la matrona y sobre las que más puede influir para
mejorarlas.

6

Laviña Castán AB. Psiquiatria.com. 2013; 17:5 - http://hdl.handle.net/10401/6165

1-satisfacción con el parto:
Hay correlación entre percepción negativa del nacimiento y DPP (31). Además las experiencias
negativas en el primer parto aumentan el riesgo de DPP y provocan actitudes negativas ante
futuras gestaciones (32).

2-episiotomía:
Los síntomas de trauma perineal se asocian a una percepción negativa del parto y por tanto a
DPP (31)
las mujeres con episiotomía refieren más dolor perineal, esto motiva un retardo en el inicio de
las relaciones sexuales, pudiendo llegar a convertirse el miedo al dolor en las relaciones en un
problema psicológico.
En estudios recientes se llega a la conclusión de la no necesidad de episiotomía de rutina siento
la episiotomía selectiva segura (33)

3-manejo del dolor durante el parto:
Se asocia una mala experiencia del dolor del parto con maternity Blues (34).
Debemos tener en cuenta que aunque ciertas prácticas sean seguras supondrán ciertas
complicaciones, por ejemplo la analgesia epidural aunque es un método eficaz para el alivio del
dolor implica mayor nº de partos instrumentales (35)
Se puede disminuir la medicalización del parto aplicando métodos alternativos para controlar el
dolor (36), la bibliografía señala que la acupuntura e hipnosis pueden ayudar a aliviar el dolor
durante el trabajo del parto, no estando suficientemente demostrado el beneficio de otros
métodos: música, masaje, relajación acupresión (37).

4-percepción de la mujer de tener un apoyo continuo durante el parto y postparto por la
matrona y de estar acompañada por la persona elegida por ella:
El acompañamiento es efectivo tanto en el parto como en el postparto inmediato para reducir
síntomas de Depresión en mujeres de alto riesgo (38).
Para la madre es muy importante percibir que está recibiendo un apoyo adecuado en el proceso
del parto, pues está comprobado que la gestante tiene sensación de soledad (39)
El trato personalizado y acompañamiento durante todo el proceso del parto tiene claros
beneficios no sólo a nivel físico, sino también psicológico (40) . Se comprueban buenos
resultados obstétricos (41), debido a que reduce la necesidad de analgesia, aumenta la
satisfacción del parto y facilita el parto normal reduciendo partos vaginales instrumentales y
cesárea

7

Laviña Castán AB. Psiquiatria.com. 2013; 17:5 - http://hdl.handle.net/10401/6165

5-parto instrumental:
Se encuentra una mayor asociación entre un parto difícil con la presentación de maternity blues
(29).
Aunque el parto instrumental se relaciona con la presentación en el tiempo de incontinencia
urinaria y problemas sexuales, se encuentra variabilidad entre diferentes estudios no
encontrando algunos trabajos revisados asociación estadística significativa entre DPP y parto
instrumentado (9) o tipo de parto (13).

6-cesárea:
la cesárea se asocia con mayores síntomas depresivos (29), tal vez al aumento de morbilidad
materna y fetal y al proceso de recuperación que conlleva para la madre y que interfiere en la
crianza (42).
Pero, según la bibliografía revisada parece ser que la cesárea se asocia a mayor riesgo de DPP no
debido a la intervención en sí, sino al tipo de cesárea o anestesia que se practique, siendo la
cesárea de emergencia (24) y la practicada con anestesia general las que más riesgo conllevan
para desarrollar DPP(43)
La cesárea, en general, no debe ser la vía de parto de elección puesto que no hay evidencia de
estudios clínicos sobre los que basar ninguna recomendación acerca su realización en mujeres
con embarazo a término sin indicación médica (27).

7-contacto precoz madre-recién nacido:
La separación madre-recién nacido altera el desarrollo del vínculo, siendo este una experiencia
humana compleja que requiere el contacto físico y la interacción en momentos tempranos de la
vida.
El contacto precoz piel con piel tiene efectos beneficiosos para la madre y el recién nacido:
mayor satisfacción respecto al parto, proporciona calor y reduce el llanto del bebé, propicia la
interacción madre-hijo, favorece la lactancia materna (44). Todos estos efectos positivos
contribuyen a disminuir la percepción negativa del parto.
Esta comprobado que la separación del bebé de su madre es perjudicial, aunque se produzca
tras el posparto inmediato siendo más frecuente la DPP en las madres con niños recién nacidos
ingresados en UCI (15), enfermos y/o prematuros (23)
Las madres deprimidas presentan una media menor de peso en sus recién nacidos (11)
encontrando algunos estudios asociación entre bajo peso del recién nacido y maternity blues
(23), sin embargo otros no encuentran relación respecto al peso (9,13)

8-atención posnatal inmediata. Lactancia:
En las dos primeras horas tras el parto, el recién nacido está en alerta tranquila, es el llamado
periodo sensitivo que facilita el reconocimiento temprano del olor materno, importante para el
establecimiento de la lactancia materna.

8

Laviña Castán AB. Psiquiatria.com. 2013; 17:5 - http://hdl.handle.net/10401/6165

La primera toma satisfactoria refuerza la unión psicoafectiva madre-hijo y la continuidad a corto
y largo plazo de lactancia (45). Algunos estudios relacionan abandono precoz de lactancia
materna con DPP (46).
Es discutible si es la DPP la que ocasiona el que la mujer deje la lactancia y no a la inversa ya que
algún estudio sugiere que las mujeres con sintomatología depresiva presentan más dificultades
en la lactancia materna, manteniendo difícilmente una lactancia materna exclusiva y
presentando una menor duración de ésta (47).
Tampoco puede afirmarse que su abandono se asocie con trastornos emocionales pues ciertos
estudios no encuentran asociación significativa (9,11).
Tras esta revisión se observa que de todas las prácticas del parto revisadas las que muestran
mayor relevancia en la repercusión del estado emocional de la madre son la reducción del dolor
del parto (34), el apoyo continuo en el parto (42) y el contacto precoz madre-recién nacido (44).
Aumentan la satisfacción de la mujer respecto a su parto evitando experiencias emocionales
negativas.
Con el resto de las prácticas de parto que se han revisado y su relación con DPP existen ciertas
controversias entre los diferentes estudios al igual que ocurría, tal y como hemos visto, en la
introducción y anexo 1, al establecer la relación entre la DPP y factores sociodemográficos,
morbilidad, obstétricos o biológicos. Esta falta de consenso entre los estudios puede deberse a
los diferentes criterios diagnósticos utilizados y la población de referencia (9).

Discusión
La revisión muestra que en la DPP no sólo están implicados factores sociodemográficos,
hormonales, patológicos o los propios de la crianza sino que tiene una especial relevancia el
momento del parto por su repercusión en el estado emocional de la madre, siendo conveniente
realizar estudios al respecto.
La Estrategia de atención al parto normal (27) resalta la importancia de que la mujer se sienta
satisfecha con su parto.
Se demuestra mayor satisfacción de la madre y un aumento de indicadores de calidad obstétrica
si se realiza una práctica de la obstetricia basada evidencia científica, tal y como recomienda el
documento del Ministerio de Sanidad (27).Las parturientas valoran positivamente la atención
emocional prestada por la matrona (48), presentando partos de mejor evolución física y
emocional si reciben cuidados continuados por ella, sobre todo cuando se tiene en cuenta a los
padres y ambos están informados tomando decisiones sobre su propio parto (41).
En todo el proceso no debemos olvidarnos del padre quien realiza un importante papel no
debiendo dejarlo como un mero espectador (49)
La enfermera y/o matrona que atienda a la madre en el posparto inmediato debe respetar este
momento considerado como un periodo sensible de extrema importancia y ser fundamental
desde el punto de vista emocional.
En determinados artículos que estudian la depresión posparto y que se han revisado no se tiene
en cuenta el país de origen de las madres. Este aspecto es importante debido a que en las
mujeres inmigrantes existen condicionantes sociales para sufrir DPP, como son el aislamiento

9

Laviña Castán AB. Psiquiatria.com. 2013; 17:5 - http://hdl.handle.net/10401/6165

social, cambios frecuentes de residencia o falta de apoyo familiar (14), siendo por tanto madres
en riesgo de sufrir este trastorno.
Pero los condicionantes culturales cobran todavía más importancia si se desea establecer la
relación entre DPP y el parto, puesto que cada cultura puede tener una percepción diferente
respecto al parto y por tanto, ante un mismo tipo de parto, la satisfacción puede ser muy
diferente; por ejemplo, algunas culturas rechazan la anestesia epidural o no perciben que el
padre sea un apoyo importante en el trabajo del parto, prefiriendo prescindir de él, otras no
consideran la lactancia materna primordial.

Conclusiones
Destaca la importancia de una detección precoz de DPP, debiendo estar atentos a la aparición de
depresión antenatal (51), síntomas intensos de maternity blues (9,20) y, tal y como se ha como
se ha visto, también prestaremos atención a ciertas prácticas del parto que puedan tener
repercusión emocional, siempre teniendo en cuenta las peculiaridades culturales.
Es fundamental la Coordinación entre los diferentes servicios de atención a la puérpera para
mejorar su seguimiento. Por un lado, entre hospital y Atención primaria y, por otro, entre las
unidades de obstetricia y psiquiatría.
Para una adecuada detección de DPP no debemos guiarnos por la impresión que nos cause
como profesional de la salud, sino que deberíamos utilizar un instrumento válido como método
de despistaje, la escala de depresión de Edimburgo (EPDS, por sus siglas en inglés) es sencilla
de realizar y esta validado en su versión española (51). Se adjunta a continuación dicho test:

Instrucciones
Como usted ha tenido un bebé recientemente, nos gustaría conocer cómo se siente ahora. Por
favor, SUBRAYE la respuesta que encuentre más adecuada a cómo se ha sentido durante la
semana pasada.

10

Laviña Castán AB. Psiquiatria.com. 2013; 17:5 - http://hdl.handle.net/10401/6165

EN LOS PASADOS 7 DIAS:
(1) He sido capaz de reírme y ver el lado

(4)

divertido de las cosas

Me he sentido nerviosa o preocupada sin
tener motivo

Igual que siempre

No, en ningún momento

Ahora, no tanto como siempre

Casi nunca

Ahora, mucho menos

Sí, algunas veces

No, nada en absoluto

Sí con mucha frecuencia

(2) He mirado las cosas con ilusión

5)

He sentido miedo o he estado asustada sin
motivo

Igual que siempre
Sí, bastante
Algo menos de lo que es habitual en mí
Sí, a veces
Bastante menos de lo que es habitual en mí
No, no mucho
Mucho menos que antes
No, en absoluto.
(3) Me he culpado innecesariamente cuando las
cosas han salido mal
Sí, la mayor parte del tiempo

6)

Las cosas me han agobiado
Sí, la mayoría de las veces no he sido capaz
de afrontarlas

Sí, a veces
No muy a menudo
No, en ningún momento

S í, a veces no he sido capaz de afrontarlas
tan bien como siempre
No, la mayor parte de las veces las he
afrontado bastante bien
No, he afrontado las cosas tan bien como
siempre

.

(9) Me he sentido tan infeliz que he estado

(7) Me he sentido tan infeliz que he tenido
dificultades para dormir
Sí, la mayor parte del tiempo
Sí, a veces
No muy a menudo
No, en ningún momento
(8) Me he sentido triste o desgraciada
Sí, la mayor parte del tiempo

llorando
Sí, la mayor parte del tiempo
Sí, bastante a menudo
Sólo en alguna ocasión
No, en ningún momento
10) He tenido pensamientos de hacerme daño
Sí, bastante a menudo
A veces

11

Laviña Castán AB. Psiquiatria.com. 2013; 17:5 - http://hdl.handle.net/10401/6165

Sí, bastante a menudo

Casi nunca

No con mucha frecuencia

En ningún momento

No, en ningún momento

RIESGO DEPRESIÓN: puntuación 10-12
PROBABLE DEPRESION: puntuación igual o
mayor a 12

Este instrumento se usa entre la 6ª-8ª semana postparto para seleccionar a las madres con
posible DPP. Toda mujer con puntuación mayor de 10 indica probable depresión (52), pero no
su gravedad o un diagnóstico definitivo. Por tanto, al ser un método de despistaje y no de
diagnóstico se derivará a salud mental a toda madre con probable DPP.
La Estrategia anima a la realización de estudios respecto al grado de implementación de alguna
de las prácticas que recomienda, como, por ejemplo, el contacto precoz en los hospitales e
investigar sobre la efectividad de tratamientos complementarios para alivio del dolor. También
indica la conveniencia de Implantar vías clínicas del parto en los hospitales para disminuir la
variabilidad clínica y reducir el intervencionismo.

12

Laviña Castán AB. Psiquiatria.com. 2013; 17:5 - http://hdl.handle.net/10401/6165

Referencias
1-DSM-IV. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. 4ª edición. Barcelona: Masson, S.A.; 1995.
2-Martínez J, Díaz C, Corredera F, López M Tejerizo LC. Capítulo 37. Melancolía y depresión puerperal. En: Fabre
González E. Manual de asistencia al parto y puerperio patológico. Zaragoza: INO; 1999:671-684
3-Tomás Pérez A, Pedros Rosello A. Leal Cercos C, Aguilar García, Iturrospe K, Gómez Beneyto M. Depresión postnatal.
An Psiquiatría. 1991;7(7):299-304
4-Ferrando L. La depresión en la mujer. Psiquiatr Aten Prim.2003;4(4):4-9
5-Terre Rull C, Gómez Moreno C, MonegalM, Edo M, Avilés I. Grados de dependencia en el puerperio del parto eutócico.
Enfermería Clínica. 1996; 6(3): 102-7
6-Carrascón A, Gacía S, Ceña B, Fornés M, Fuentelsaz C. Detección precoz de la Depresión durante el embarazo y el
posparto. Matronas prof. 2006; 7(4): 5-11
7- Dennis CL, Creedy D. Intervenciones psicosociales y psicológicas para la prevención de la depresión postparto.
(Revisión
Cochrane
traducida).
En: La biblioteca Cochrane Plus, 2006; Nº 4. Oxford: Update Sofware Ltd.. Disponible en:http://www.update-software.com.
8-Sierra JM, Carro T, Ladrón E. Variables asociadas al riesgo de depresión posparto. Edinburgh Postnatal Depression
Scale. Aten Primaria. 2002; 30(2): 103-11
9-Machado Ramírez F, García Serrano T, Moya Rüegg N, Sáez Bernabeu N, Cerdá Díaz R. Depresión puerperal. Factores
relacionados. At. Primaria sept.1997; 20(4):161-166
10-Sebastian Romero E et al. Depresión postparto en el área de salud de Toledo. At. Prim sept. 1999; 24(4): 81-85
11-Mosteiro Díaz P, Fernández Feito A, Morán Ordóñez D, Pellico López M, Díaz Fernández E. Influencia de la
depresión puerperal durante la hospitalización posparto en la lactancia materna. Enfermería Clínica 2001; 11(4):155-9
12- Yang SN, Shen LJ, Ping T, Wang YC, Chien CW. The delivery mode and seasonal variation are associated with the
development of postpartum depression. J Affect Disord. 2011 Mar; 3. [Acceso 9 Oct 2011]. Disponible en: http://
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21377210
13-Pérez Villegas R, Sáez Carrillo K, Alarcón Barra L, Avilés Acosta V, Braganza Ulloa I, Jocelyn Coleman R. Variables
posiblemente asociadas a depresión posparto, según escala de Edimburgo. Revista Obstet Ginecol Venezuela.2007;
67(3): 187-191
14-Ahmed A, Stewart DE, Teng L et al. Experiences of immigrant new mothers with symptoms of depression. Arc
Womens Ment Health. 2008 Sep;11(4):295-303
15- Mounts KO. Screening for maternal depression in the neonatal ICU. Clin Perinatol. 2009 Mar; 36(1):137-52.
16-Navarro G, García M, Fernández A. Evaluación del estado de ánimo en el puerperio con la escala de depresión
postnatal de Edimburgo. Int J Clin Health Psychol. 2005; 5(2):305-318
17-Beck CT. Predictors of Poostpartum Depression: An Update. Nursing Research. 2001; 50(5):275-285
18-Miller L. Postpartum Depression. JAMA. 2002; 287(6):762-765
19-Alvarado R, Rojas M, Monardes J, Perucca E, Neves E, Olea E, et al. Cuadros depresivos en el posparto en una
cohorte de embarazadas: construcción de un modelo causal. Rev Chil Neuro-Psiquiat. 2000; 38(2):84-93
20-Mosteiro Díaz P, Villaverde Fernández S. Trastornos psicopatológicos en el puerperio. Toko.gin. Pract. 1991; 51(10):
491-494
21-Kumar, R. Y Robson, K.M.:"A Prospective study of emotional disorders in Child-bearing Women!. Brit. J.
Psychiat.1984; 144: 35-47
22- Josefsson A, Angelsioo L, Berg G, Ekstrom CM, Gunervik C, Nordin C, Sydsjo G. Obstetric, somatic and
demographic risk factor for postpartum depressive symptoms. Obstet Gynecol. 2002; 99:223-8

13

Laviña Castán AB. Psiquiatria.com. 2013; 17:5 - http://hdl.handle.net/10401/6165

23-Vigod SN, Villegas L, Dennis CL, Ross LE. Prevalence and risk factors for postpartum depression among women with
preterm and low-birth-weight infants: a systematic review BJOG. 2010 Apr; 117(5):540-50.
24- Blom EA, Jansen PW, Verhulst FC, Hofman A, Raat H, Jaddoe VW, Coolman M, Steegers EA, Tiemeier H Perinatal
complications increase the risk of postpartum depression. The Generation R Study. BJOG. 2010 Oct; 117(11):1390-8.
25-Kennedy HP, MacDonald. "Altered conciousness" during childbirth: potential clues to post traumatic stress
disorder?. J Midwifery Womens Health. 2002; 47(5): 380-2
26-OMS. Cuidados en el parto normal, Una guía práctica. Grupo técnico de trabajo de la OMS. Ginebra; OMS; 1999.
27- Ministerio de Sanidad y Consumo. Estrategia atención parto normal en el Sistema Nacional de Salud. Madrid:
Ministerio
de
Sanidad
y
Consumo,
2007.
Disponible
en:
http://www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/estrategiaPartoEnero2008.pdf
28-Bergant AM, Heim K, Ulmer H, Illmensee K. Early postnatal depressive mood: associations with obstetric and
psychosocial factors. J. Psychoson Res.1999; 46: 391-94
29-Hannah R et al. Links betwen early postpartum mood and postnatal depression. Br J Psychiatry. 1992; 160: 777-780
30-Sánchez Montoya J, Palacios Alzaga Graciela. Trastorno de estrés postraumático en embarazo, parto y posparto.
Matronas Prof. 2007; 8(1):12-19
31-Sorenson DS, Tschetter L. Prevalence of negative birth perception, disaffirmation, perinatal trauma symptoms, and
depression among postpartum women. Perspect Psychiatr Care. 2010 Jan; 46 (1):14-25
32-Dencker A, Taft C, Bergqvist L, Lilja H, Berg M. Childbirth experience questionnaire (CEQ): development and
evaluation of a multidimensional instrument. BMC Pregnancy Childbirth. 2010 Dec; 10; 10:81.
33-Juste Pina A, Luque Carro R, Sabater Adán B, Sanz de Miguel E. Episiotomía selectiva frente a episiotomía rutinaria
en nulíparas con parto vaginal realizado por matronas. Matronas profesión .2007; 8(3-4): 5-11
34-Bodou M, Teissèdre F, Walburg V, Chabrol H. Association between the intensity of childbirth pain and the intensity
of postpartum blues. Encephale. 2007; 33(5):805-10
35-Anim-Somuah M, Smyth RMD, Howell CJ. Analgesia epidural versus no epidural o ninguna analgesia para el trabajo
de parto. Revisión Cochrane traducida. En: Biblioteca Cochrane Plus, 2007; número 2. Oxford: Update Sofware Ltd.
[Acceso
10
Abr
2011].
Disponible
en:
http://www.bibliotecacochrane.com/BCPGetDocument.asp?SessionID=%205231908&DocumentID=CD000331
36-Pérez Laura. Manejo del dolor del trabajo de parto con métodos alternativos y complementarios al uso de fármacos.
Matronas Prof.2006;7(1):14-22
24-Smith C, Collins CT, Cyna AM, Crowther CA. Tratamientos complementarios y alternativos para el manejo del dolor
durante el trabajo del parto. Revisión Cochrane traducida. En: La biblioteca Cochrane Plus, 2007; Número 2. Oxford:
Update
Sofware
Ltd.
[Acceso
10
de
abril
de
2011].
Disponible
en:
http://www.bibliotecacochrane.com/BCPGetDocument.asp?SessionID=%205231908&DocumentID=CD003521
38-Dennis CL. Postpartum depression peer support: maternal perceptions from a randomized controlled trial. Int J.
Nurs Stud. 2010 May; 47(5):560-8
39-Carnaval G, González M, Tovar M, Valencia C. La experiencia de las mujeres gestantes: lo invisible·. Revista
investigación y Educación en enfermería. 2003;21(2):32-46
40-Herrera B, Gálvez A, Carreras I, Strivens H. Asistencia al parto eutócico: recomendaciones para la práctica clínica.
Matronas Prof. 2006;7(1):27-33
41-Hodnett ED, Gates S, Hofmeyr G J, Sakala C. Apoyo continuo para las mujeres durante el parto. Revision Cochrane
traducida. En: Biblioteca Cochrane Plus, 2005; Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.
Update-sofware.com .
42-Foradada
):5-13

Carles

Mª.

Reflexiones

sobre

la

cesárea.

Matronas

Prof.

2006;7

(1

14

Laviña Castán AB. Psiquiatria.com. 2013; 17:5 - http://hdl.handle.net/10401/6165

43-Edwards DR, Porter SA, Stein GS. A pilot of postnatal depression following caesarean section using two retrospective
self-rating instruments. J. Psycochosom Res. 1994 Feb; 38(2):111-7
44-R.Moore E, C Anderson G, Bergman N. Early Skin-to-Skin contact for mothers and their healthy newborn infants.
Cochrane Database of Systematic Reviews 2007; Número 3. [Acceso 10/04/2011]. Disponible en:
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/14651858.CD003519.pub3/full
45-Criado Rodriguez et al.Lactancia materna. Retos y condicionantes sanitarios y socioculturales. Estrategia educativa.
Rol enfermería. 1998; 234:56-63
46-Bick DE, MacArthur C, Lancashire RJ. What influences the uptake and early cessation of breastfeeding?. Midwifery.
1998; 14(4):242-247
47-Dennis CL, McQueen K. The relationship between infant-feeding outcomes and postpartum depression: a qualitative
systematic review. Pediatrics. 2009 Apr; 123(4):736-51
48-Ortega R,García A, Sánchez M ¿Están satisfechas las mujeres con la atención proporcionada por la matrona durante
el parto?.Rev. Rol de enfermería. Abr 2001; 24(4): 290-9
49-Alemany MªJ, Velasco J. Aspectos emocionales que rodean el nacimiento. Estado de la cuestión. Matronas Prof.
2005; 6(4):23-27
50-Evans J,Heron G et al. Cohort study of depressed mood during pregnancy and after childbirth.BMJ. 4 august 2001;
323:257-260
51-Garcia Esteve l, Ascaso C, Ojuel J, Navarro P. Validation of Edinburgh Postnatal Depression Scale (EPDS) in Spanish
mothers. Journal of affective Disorders. 2003; 75:71-76
52-Cox JL, Holden JM, Sagovsky R. Detection of postnatal depression. Development of the 10 item Edinburg Postnatal
Depression Sscale. Br J Psychiatry 1987; 150:782-786

15

Laviña Castán AB. Psiquiatria.com. 2013; 17:5 - http://hdl.handle.net/10401/6165

Cite este artículo de la siguiente forma (estilo de Vancouver):
Laviña Castán AB. Depresión posparto y prácticas obstétricas. Revisión Bibliográfica basada en
Estrategia de Atención al Parto Normal. Psiquiatria.com [Internet]. 2013 [citado 13 Feb
2013];17:5. Disponible en: http://hdl.handle.net/10401/6165

16

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.