PUBLICIDAD-

Evolución inusual en paciente con Esquizofrenia paranoide, en estudio con 18 F-FDG PET-TAC, tras traumatismo craneoencefálico.

Autor/autores: José Hernández , Laura Frutos, José A. Rabadán, Francisco Toledo, Mercedes Sánchez de las Matas, José L. Navarro
Fecha Publicación: 10/07/2013
Área temática: .
Tipo de trabajo: 

RESUMEN

La neuroimagen funcional con 18F-FDG PET ha ampliado el conocimiento de la función cerebral tanto en condiciones normales como en numerosas patologías neuropsiquiáticas incluyendo la esquizofrenia paranoide, revelando las estructuras cerebrales afectadas y los cambios metabólicos asociados, lo que puede contribuir al diagnóstico, manejo terapéutico y seguimiento de los pacientes. Presentamos el caso de un paciente diagnosticado de esquizofrenia paranoide que tras traumatismo craneoencefálico presenta una remisión sintomática del cuadro psicótico,  evidenciandose cambios metabólicos en la PET-TAC.   Créditos de la imagen: cerebro de plastilina (05), por adapar, en Flickr.

Palabras clave: esquizofrenia paranoide; traumatismo craneoencefálico; 18F-FDG PET-TAC.


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-7049

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Frutos L. Psiquiatria.com. 2013; 17:17
http://hdl.handle.net/10401/6198

Caso clínico
Evolución inusual en paciente con Esquizofrenia
paranoide, en estudio con 18 F-FDG PET-TAC, tras
traumatismo craneoencefálico
Laura Frutos1*, José A. Rabadán2, Francisco Toledo3, José Hernández3, Mercedes
Sánchez de las Matas3, José L. Navarro1
Resumen
La neuroimagen funcional con 18F-FDG PET ha ampliado el conocimiento de la función
cerebral tanto en condiciones normales como en numerosas patologías neuropsiquiáticas
incluyendo la esquizofrenia paranoide, revelando las estructuras cerebrales afectadas y los
cambios metabólicos asociados, lo que puede contribuir al diagnóstico, manejo terapéutico y
seguimiento de los pacientes.
Presentamos el caso de un paciente diagnosticado de esquizofrenia paranoide que tras
traumatismo craneoencefálico presenta una remisión sintomática del cuadro psicótico,
evidenciandose cambios metabólicos en la PET-TAC.

Palabras claves: Esquizofrenia paranoide, Traumatismo craneoencefálico, 18F-FDG PETTAC.
Abstract
Functional brain imaging using 18F-FDG PET has enhanced our understanding of brain
function both in normal conditions as well as in a wide variety of neuropsychiatric disorders
including paranoid schizophrenia, revealing the particular brain structures affected and
metabolic changes associated, what may help to diagnosis, management and follow-up of
patients.
Keywords: paranoid schizophrenia, traumatic brain injury, 18F-FDG PET-CT.

Psiquiatria.com ­ ISSN: 1137-3148
© 2013 Frutos L.

Frutos L. Psiquiatria.com. 2013; 17:17 - http://hdl.handle.net/10401/6198

Recibido: 29/09/2012 ­ Aceptado: 04/10/2012 ­ Publicado: 07/02/2013

* Correspondencia: psiquiruiz@gmail.com
1Especialista en Medicina Nuclear/Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca
2Doctor en Psicopedagogía/ Profesor Universidad de Murcia
3Especialista en Psiquiatría/ Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca

Introducción

La tomografía por emisión de positrones (PET) cerebral con el uso de 18F-fuordesoxiglucosa
(FDG) es una técnica de neuroimagen funcional que proporciona información sobre el
funcionamiento o metabolismo de las estructuras cerebrales. Supone un gran avance para el
estudio y evaluación de posibles anormalidades del funcionamiento cerebral en pacientes
psicóticos, detectando las áreas afectadas y revelando cambios en el metabolismo cerebral, que
permitan enfocar un mejor abordaje diagnóstico, terapéutico y evolutivo.
Los avances tecnológicos experimentados en el campo de la imagen funcional y su mayor
disponibilidad han permitido extender sus indicaciones y usos en neuropsiquiátrica, aportando
datos sobre los mecanismos subyacentes en numerosas patologías y específicamente en la
esquizofrenia paranoide.1
Presentamos el caso clínico de un paciente varón de 34 años, con esquizofrenia paranoide de
varios años de evolución, que tras sufrir un traumatismo craneoencefálico (TCE) presenta una
remisión sintomática de su cuadro psicótico. La PET-TAC aporta información sobre las áreas
cerebrales inicialmente afectadas y que experimentan cambios metabólicos coincidiendo con la
remisión de su sintomatología.

Caso clínico

Varón de 34 años, diagnosticado desde los 29 años de F20.0 (Esquizofrenia Paranoide). Años
previos es diagnosticado de Trastorno Esquizoide de Personalidad. Tras consultar en CSM de
zona por tendencia al aislamiento y a la soledad (capacidad limitada para expresar sentimientos;
indiferencia a las críticas y elogios; preferencia por actividades solitarias; ausencia de relaciones
personales íntimas y de mutua confianza,...).
Psicobiografía: El paciente es el menor de 5 hermanos. Tanto el embarazo como el parto y el
desarrollo psicomotor son normales; a pesar de ser considerado tímido en el medio escolar, a los
12 años se advierte que tiene un carácter más infantiloide que los compañeros. Inició FP de
Electricidad pero a los 22 años abandona los estudios. Muestra falta de habilidades sociales,
baja autoestima, dificultad para relacionarse con la familia. Trabaja en la empresa familiar
(soldador) con un rendimiento adecuado. A los 27 años de forma insidiosa comienza con
problemas en el entorno laboral, cuyas características motivan la consulta.
Acude a nuestro centro (03/09/2007) por ideas autorreferenciales, ideas delirantes de perjuicio,
adivinación y robo del pensamiento así como alucinaciones auditivas que describe como "voces

2

Frutos L. Psiquiatria.com. 2013; 17:17 - http://hdl.handle.net/10401/6198

que no llega a entender". En la entrevista se muestra desconfiado, suspicaz e interpretativo. Se
instaura tratamiento con antipsicóticos atípicos, cuya dosis se va ajustando con respecto a la
clínica y a efectos secundarios, sin llegar a conseguir estabilidad, ya que el paciente presenta
menor sintomatología positiva, pero con gran repercusión a nivel social (nunca ha tenido
buenos amigos), laboral (nula relación con compañeros, percibe que trabaja más que los
compañeros por lo que deja de trabajar) y familiar (ideas paranoides con respecto a los
hermanos). El paciente presenta nula conciencia de enfermedad y exacerbación de la clínica
positiva, tras el abandono del tratamiento en varias ocasiones.

Durante el tiempo de seguimiento se realizan los trámites para su incapacitación laboral y se le
concede aproximadamente al año de iniciar el tratamiento.

En Abril de 2011 sufre agresión con TCE presentando en TAC craneal fractura de calota parietotemporal derecha con extensión a peñasco, pequeño hematoma epidural en convexidad
temporal derecha, hemorragia subaracnoidea en surcos de la convexidad bilateral, y contusiones
hemorrágicas en lóbulos frontal y temporal izquierdos con edema adyacente, recibiendo
tratamiento conservador (curas locales, analgesia, corticoides). El paciente presenta una
evolución clínica y radiológica favorable, con disminución de la cantidad y efecto de masa de las
contusiones izquierdas en TAC sucesivos de control, alcanzando en 2011 resolución de las
lesiones hemorrágicas intra y extra-axiales con persistencia únicamente de hipodensidad
córtico-subcortical temporal izquierda residual sin efecto de masa.

Tras el TCE vuelve a consulta de Psiquiatría y se observa un cambio en el carácter y el contacto
del paciente, advirtiéndose colaborador, abordable, hablador, niega clínica psicótica, y ha
desaparecido en la entrevista la actitud desconfiada y suspicaz de las primeras intervenciones
confirmado por su núcleo familiar. Se ajusta tratamiento a la baja de los antipsicóticos atípicos.

En enero del 2012 y a la exploración psicopatológica el paciente está consciente y orientado en
tres esferas, abordable y colaborador, no irascible, sonriente durante la entrevista. No
alteración en contenido, ni en curso, ni en forma del pensamiento. Ha retomado la actividad en
el taller familiar y muestra su interés por trabajar. Refiere algunas quejas somáticas tipo
temblor y falta de libido. Permanece con dosis mínima de aripiprazol (5 mg) que abandona de
forma voluntaria.

Dada la ausencia de sintomatología, en la última evaluación, decidimos que siga sin tratamiento
y valorar en posteriores revisiones su evolución.

Se realizaron dos exploraciones PET-TAC mediante el empleo de un equipo híbrido (Gemini
GXL de Philips), una basal en fase aguda de sintomatología psicótica (Abril de 2010) y otra en
fase de remisión sintomática aproximadamente un año después del TCE (Mayo de 2012),
siguiendo el mismo protocolo de estudio aunque con variación en el grosor de corte y obtención
de diferente número de imágenes debido a actualizaciones realizadas en el intervalo de tiempo

3

Frutos L. Psiquiatria.com. 2013; 17:17 - http://hdl.handle.net/10401/6198

entre ambos estudios. La preparación para la prueba consistió en 6 horas de ayuno previo a la
exploración e hidratación oral, sin precisar administración de relajantes musculares ni control
de glucemia por presentar valores normales en ambas exploraciones. El período de
incorporación fue de 60 minutos en reposo tras la administración intravenosa de dosis estándar
de 370 MBq de 18F-FDG. Se inició la adquisición con el estudio de transmisión con TAC (120 Kv,
100 mA) sin contraste intravenoso, seguido del estudio de emisión en modo 3D con un tiempo
de adquisición de 10 minutos en un único campo. Las imágenes PET fueron reconstruidas
empleando las imágenes TAC para la corrección de atenuación y tras emplear el algoritmo de
reconstrucción iterativo. Los cortes axiales se reorientaron paralelos al eje fronto-occipital, y se
visualizaron las imágenes en proyecciones axial, coronal y sagital. Los estudios se evaluaron
visualmente y correlacionándolos con la imagen morfológica.

En el estudio basal (Figura 1) se objetivan áreas de hipermetabolismo relativo en corteza
supraorbitaria y frontal dorsolateral bilateral, en córtex occipital y en cíngulo posterior, que se
atribuyen a zonas de activación cerebral aumentada por su patología psiquiátrica. En el estudio
en fase de remisión sintomática (Figura 2) persiste un incremento metabólico relativo en corteza
occipital de predominio izquierdo y en cíngulo posterior, pero se objetiva una disminución de
las áreas hiperactivas a nivel frontal y supraorbitario bilateral. Se detecta asimismo un área
hipometabólica en lóbulo temporal izquierdo coincidente en TAC con una lesión hipodensa
residual tras contusión hemorrágica previa, que no presenta relación por tanto con su patología
psiquiátrica (Figura 3).

Discusión

Con la 18F-FDG se obtienen imágenes metabólicas cerebrales generalmente relacionadas con la
sintomatología predominante del paciente. Sin embargo, actualmente la PET-FDG está todavía
infrautilizada en la práctica clínica neuropsiquiátrica. No obstante, el estudio del SNC con dicho
radiofármaco abre un nuevo camino para estudiar a los pacientes con enfermedades mentales
de diferentes tipos, ya que la literatura publicada de PET-FDG reporta buenas cifras de
sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo, valor predictivo negativo y exactitud
diagnóstica en la valoración y seguimiento de las diferentes enfermedades del sistema nervioso
central.1,2
La SPECT de perfusión cerebral y la 18F-FDG PET-TAC son técnicas de imagen funcional. La
SPECT de perfusión cerebral permite la evaluación de la perfusión cerebral regional, y la 18FFDG PET-TAC el metabolismo de la glucosa. Ambas técnicas podrían jugar un papel clínico
determinante en el diagnóstico, manejo terapéutico y seguimiento de los pacientes con
enfermedades mentales.3
El objetivo de la investigación médica es permitirnos hacer un diagnóstico más precoz de las
enfermedades mentales, pudiendo administrar con mayor certeza un tratamiento específico,
mejorando el pronóstico, la calidad de vida, la actividad laboral y la relación social y familiar de
los enfermos, reduciendo costos e incapacidades.
La aparición de nuevas técnicas de neuroimagen y el advenimiento de nuevos radiofármacos,
puede ser muy prometedor.

4

Frutos L. Psiquiatria.com. 2013; 17:17 - http://hdl.handle.net/10401/6198

Bibliografía

1.

Newberg A, Alavi A, Reivich M. Determination of regional cerebral function with FDG-PET imaging in

2.

Altamirano LJ, Estrada G. Demencias valoradas con tomografía por emisión de positrones y

neuropsychiatric disorders. Semin Nucl Med. 2002;32:13-34.
18F-

fluordesoxiglucosa. Acta Med. 2009;7:29-41.
3.

Banzo I, Quirce R, Martinez-Rodriguez I, Jimenez-Bonilla J, Portilla-Quattrociocchi H, Medina-Quiroz P, et
al. La neuroimagen molecular en el estudio del deterioro cognitivo: contribución de la SPECT de perfusión
cerebral con 99mTc-HMPAO y la 18F-FDG PET/TAC. Rev Esp Med Nucl. 2011;30:301-6.

5

Frutos L. Psiquiatria.com. 2013; 17:17 - http://hdl.handle.net/10401/6198

Cite este artículo de la siguiente forma (estilo de Vancouver):
Frutos L, Rabadán JA, Toledo F, Hernández J, Sánchez de las Matas M, Navarro JL. Evolución
inusual en paciente con Esquizofrenia paranoide, en estudio con 18 F-FDG PET-TAC, tras
traumatismo craneoencefálico. Psiquiatria.com [Internet]. 2013 [citado 10 julio 2013];17:17.
Disponible en: http://hdl.handle.net/10401/6198

6

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.