El ser humano tiene dos grandes tendencias, una la de ejercer un control social sobre los demás y otra la de conseguir la unión, la intimidad y el placer de las relaciones. En este sentido, tiene la necesidad de establecer vínculos afectivos percibidos como incondicionales y duraderos, como podría ser el vínculo del apego. La figura de apego es generalmente en la infancia la madre, y en otras ocasiones la abuela o el padre. Normalmente es su cuidador principal.
El apego condiciona el posterior desarrollo cognitivo, la competencia social y el componente afectivo de tal forma que mejorar las relaciones tempranas será el primer paso para incrementar la calidad de las relaciones interpersonales.
Y en el transcurso de la vida se aprecian los aciertos o desaciertos vividos en la elaboración del Apego y reflejados en las vivencias y conductas relacionadas con nuestros próximos. Y más cuanto más cercanas e intimas son estas relaciones. Por ello, es obvia la importancia que tienen las vivencias, las emociones y las atribuciones —verdaderas o falsas— en el funcionamiento del organismo, tanto en la salud como en la enfermedad de la persona. ¡Cuánta riqueza encierra esta atalaya!
Estas ponencias desarrollan el concepto, significado y valor del Apego en sus expresiones normales o patológicas. Y ensaya la aplicación de modelos concretos de terapia psicológica, comentando los resultados.
Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
AYER Y HOY DEL APEGO
Manuel Álvarez Romero
malvarez@psicosomatica.net
INTRODUCCIÓN
El término "Psicosomática" se utiliza en Medicina desde que lo introdujo Heinroth (17731849). Las escuelas de Psicoanálisis, las de Psicoterapia Existencial y los internistas centro
europeos junto a la Escuela de Chicago, constituyen los orígenes de la Medicina Psicosomática
entre los años 1920 y 1955
El abordaje psicosomático es integrador y han de tenerse en cuenta los aspectos Biológicos,
Genéticos, Psicológicos, Socio-Culturales y Espirituales. Estos últimos se refieren a las
consecuencias del ser trascendente y libre propias de la persona, capaz de convertir su libre
actuar en favorecedor o perjudicial para su propia salud. Siempre en interacción para poder
interpretar correctamente la sintomatología y proporcionar así una correcta armonía entre
todos ellos. La consecuencia será la restitución de la salud de la persona. Así surge el
Paradigma Psicosomático Bio-Psico-Socio-Eco-Espiritual.
Juan Rof Carballo, pionero en España de la Medicina Psicosomática decía que "la Medicina
Psicosomática nace de la falta de prisa del médico";
y "...aspira a ver al hombre como una
totalidad... como inmerso en una red de conexiones".
Es obvia la importancia que tienen las vivencias, las emociones y las atribuciones --verdaderas
o falsas-- en el funcionamiento del organismo, tanto en la salud como en la enfermedad de la
persona. ¡Cuánta riqueza encierra esta atalaya!
Rof entiende que el "cerebro interno" o diencéfalo tiene carácter programatorio y que este
carácter de "programación" del ser vivo se realiza a través de la simbiosis madre-niño, en
forma "constitutiva", en estrecha relación con los mecanismos hereditarios que forman la hoy
denominada "Herencia sociogenética":
«Los genes de desarrollo (Mirsky), sin los cuales no se movilizarían las neuronas, ni se
activarían las células matrices de las mismas en el epéndimo, necesitan ser "activados". De
una manera, selectiva, conforme a la historia personal de los progenitores y a la cultura en
que se mueven y a la tradición dentro de la que se ha ido forjando su existencia». En suma,
según este principio, la impronta de los "Genes de desarrollo" implica, en cierto modo, la
II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com
AYER Y HOY DEL APEGO
inoculación, en tanto que afín, de una buena parte de las pautas sociales, de la cultura, del
estilo y de la "historia" del medio que tutela.
El ser humano tiene dos grandes tendencias, una
la de ejercer un control social sobre los
demás y otra la de conseguir la unión, la intimidad y el placer de las relaciones. En este
sentido, tiene la necesidad de establecer vínculos afectivos percibidos como incondicionales y
duraderos, como podría ser el vínculo del apego. La figura de apego es generalmente en la
infancia la madre, y en otras ocasiones la abuela o el padre. Normalmente es su cuidador
principal.
El apego condiciona el posterior desarrollo cognitivo, la competencia social y el componente
afectivo de tal forma que mejorar las relaciones tempranas será el primer paso para
incrementar la calidad de las relaciones interpersonales
Rof describe una teoría de las condiciones de desarrollo y del significado de la vida emocional
para el hombre, donde introduce el concepto de urdimbre afectiva. Este término es básico
para la comprensión de las relaciones entre la construcción de la personalidad y las
características del comportamiento emocional.
Los humanos nacemos siempre en un parto prematuro, sin acabar, y necesitados de un
acabado en la familia. Más aún, la construcción y maduración de nuestro cerebro no está
cerrada, sino abierta a las relaciones interpersonales y a la propia conducta. El niño conlleva
una enorme plasticidad neuronal y necesita la atención y relación con los demás para ser
sanamente viable y alcanzar la plenitud humana. Nuestro ser biológico nos predispone ya para
la primera interrelación o encuentro, que es fundamentalmente afectivo, y en concreto
materno-filial.
El niño, cuando nace, tiene desarrollado tan sólo el cerebro interno. Para la
maduración correcta de la corteza cerebral y del resto del cerebro, el niño debe estar en un
ambiente favorable, el cual se da mediante la tutela afectiva de la madre u otras personas --
las figuras de apego-- y por eso, se llega a decir que durante el primer año de vida el niño
tiene como neocortex el cerebro de su madre.
"Todo lo que sucede importa", o "Cómo orientar en el laberinto de los sentimientos"
es un libro que tiene mucho que ver con el tema de esta ponencia y escrito por el Prof.
Fernando Alberca, destacado pedagogo cordobés.
Para usar la razón, esa que nos dota de libertad, debemos aprender también a trabajar
nuestro inconsciente, reflexionando o dejando ayudar. Sigmund Freud propone tres niveles de
inconsciente:
Lo fundamental: fijo y natural.
Lo reprimido: forzado o aplastado.
II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com
AYER Y HOY DEL APEGO
Lo inestable: que entra y sale, ocultándose temporalmente, tal como sucede en el caso
del avión que se esconde entre las nubes y vuelve a aparecer.
Contando con el consciente y el inconsciente, hemos de gestionar bien lo que recibimos, por
ejemplo, cuando nos aconsejan y lo aceptamos. Un buen consejo vital sería el acudir a una
buena "Escuela de negocios" del vivir para adquirir la sabiduría de arrimarse a quien sabe,
puede o tiene".
Para entrar en lo que es y supone el Apego hemos de desplazarnos a esos primeros años de
vida en los que, mal o bien, se construye nuestro ser personal desde la base psicológica,
fisiológica o funcional, espiritual y relacional. Y, a la par, contemplar el estatus de adulto con
su mundo interior y relacional, con sus goces y sufrimientos, con sus quejas y sus
alegrías,.....y establecer las correlaciones que seamos capaces. He aquí un modelo de estudio y
trabajo que permita el trabajo terapéutico o de simple mejora en quienes consultan por su
dolor vital en nuestras consultas de Psicología, Psiquiatría o Psicosomática.
La neurociencia nos habla de plasticidad cerebral y neurogénesis. La plasticidad cerebral
hace posible que neuronas de zonas cerebrales disfuncionales sean reclutadas por otras zonas
donde trabajarán con las mismas u otras funciones, se trata de la migración neuronal. El
cerebro es plástico y las conexiones neuronales en las sinapsis no son fijas, van cambiando, así
se crean o extinguen nuevas funciones, pensamientos, hábitos, conductas, etc.
Se denomina neurogénesis a la creación o nacimiento de nuevas neuronas. Hasta hace poco
se ha pensado que esto era imposible, es decir, que nos moríamos con las neuronas que
teníamos al nacer, más bien con las que nos quedaban después de la poda sináptica involutiva.
Hoy día se sigue investigando en este tema, especialmente en el hipocampo, la zona cerebral
especializada en el aprendizaje. Por lo tanto, se crean nuevas conexiones y puede que nuevas
neuronas cuando aprendemos algo, la función crea el órgano.
También se "desaprende" algo, desapareciendo estas conexiones que se habían creado, por un
proceso llamado apoptosis, consistente en la destrucción o muerte celular programada,
provocada por el sujeto, con el fin de autocontrolar su desarrollo y crecimiento, Está
desencadenada por señales celulares controladas genéticamente.
La apoptosis tiene una
función muy importante en los organismos, pues hace posible la destrucción de las células
dañadas, evitando la aparición de enfermedades como el cáncer, consecuencia de una
replicación indiscriminada de una célula dañada genética o epigenéticamente. Estos daños en
cierta medida son reversibles, pero parece que no siempre ni completamente. Todo depende
de la atención temprana que reciba el niño.
Esta ponencia desarrolla el concepto, significado y valor del Apego en sus expresiones
normales o patológicas. Y ensaya la aplicación de modelos concretos de terapia psicológica,
comentando los resultados obtenidos.
II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com
AYER Y HOY DEL APEGO
II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com