La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
Déficits de memoria cotidiana relacionada con la edad y estrategias generales de abordaje desde la Danza Movimiento Terapia (DMT)
Autor/autores:
Esther Vega Marcos
Área temática:
.
Tipo de trabajo:
Conferencia
D.N.I: 09273789M
Tfn: 617071216
RESUMEN
El objetivo de este Póster es presentar un resumen de los déficits cognitivos y las estrategias generales llevadas a cabo en la Terapia por el Movimiento y la Danza (DMT) al abordar los trastornos de memoria cotidiana relacionados con la edad, partiendo de una investigación cuasi-experimental aplicada a un estudio de caso (usuaria permanente de una Residencia de Tercera Edad de 87 años).
Nos centraremos, en esta ocasión, en las aportaciones de la investigación cualitativa (Forinash, M., 2004) a través de diversos instrumentos de investigación (El relato de las observaciones clínicas, las intervenciones verbales y no verbales de ambos, paciente y terapeuta, las respuestas a los estímulos motores o auditivos (música), los sentimientos expresados, las impresiones generales, los sucesos relevantes, los dibujos, los escritos) recogidos sistemáticamente en el Diario de Práctica (Chaiklin, H., 2000; Chaiklin, H y Chaiklin S., 2004 ; Berrol, C., 2004).