La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
CALIDAD DE SUE?O EN VIGILANTES QUE LABORAN EN TURNOS NOCTURNOS EN JORNADAS DE 12 HORAS ROTATORIAS POR SEMANA, EN UNA EMPRESA DE SEGURIDAD DE LA CIUDAD DE CALI
Autor/autores:
Diana Veronica Arango Rodriguez
Área temática:
Psicología del trabajo .
Tipo de trabajo:
Conferencia
Diana Veronica Arango Rodriguez
RESUMEN
Objetivo: Determinar si existe relación entre el trabajo nocturno por turnos rotatorios de 12 horas por semana y la calidad del sueño en vigilantes de una empresa de seguridad de la ciudad de Cali.
Metodología: Se utilizó un instrumento estándar de autoevaluación: Índice de calidad de Sueño de Pittsburgh, teniendo en cuenta variables socio demográficas y laborales. En la comparación de los grupos se emplearon pruebas de significación estadística según cumplimiento de los supuestos estadísticos para su aplicación.
Resultados: En el grupo de vigilantes con turno nocturno el 42.5% una calificación Bastante mala en comparación con el grupo diurno (3%) en la calidad de sueño. El 72,5% (29 vigilantes) con jornada nocturna durmió de 6 a 5 horas y 25% del mismo grupo cinco horas o menos. Al igual, este grupo en estudio informa de una mayor demora en conciliar el sueño (30-60 min), además de más perturbaciones relacionadas con el sueño, así como de más somnolencia diurna que el grupo de vigilancia con horario normal, presentando un sueño no reparador y un bajo nivel de vigilancia durante el día.
Conclusión: La mala calidad de sueño presente en los trabajadores sometidos a rotaciones en el turno de trabajo con respecto a trabajadores con un horario habitual, demuestran que las deficiencias de sueño (básicamente la mala calidad subjetiva y la somnolencia diurna) presentan capacidad para predecir el desarrollo de efectos en la salud y psicopatologías.