La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
CONTROVERSIAS EN EL TRATAMIENTO CON METILFENIDATO EN NI?OS ADOPTADOS
Autor/autores:
Rosa Fernández1, Eduardo Pásaro1, Elena Borrajo2, Guillermo Pereira3, Josep Cornellà i Canals4
Área temática:
Neuropsicología .
Tipo de trabajo:
Conferencia
1.- Departamento de Psicología. UDC. A Coruña
2.- Centro Alén: Centro de atención psicológica para la infancia. A Coruña
3.- Colegio Peñarredonda. A Coruña
4.- Escuela Universitaria EUSES de la Universidad de Girona. Girona
RESUMEN
Muchos niños procedentes de la adopción (internacional o nacional) pueden ser etiquetados de TDAH o de pseudos-autistas ya que la falta de vinculación afectiva durante los primeros meses/años de vida supone un grave trauma para el desarrollo de la personalidad. Que los síntomas de déficit de atención y de hiperactividad se correspondan con los síntomas propios de una vinculación afectiva no construida en el primer año de vida puede dar lugar a equivocación. Por otro lado, la posibilidad de aparición de síntomas psicóticos tras la administración de Metilfenidato, aunque se contempla en las diferentes guías clínicas, es un efecto secundario poco conocido y escasamente referenciado en la bibliografía.
Dada la gravedad de las alteraciones, pensamos tiene interés comunicar un caso de psicosis, tics, hipervigilancia y miedos extremos producidos en un niño adoptado de siete años, con antecedentes gestacionales desconocidos, al ser tratado con Metilfenidato de liberación prolongada (OROS) a una dosis de 1,2 mg/Kg/dia. De ésta y otras aportaciones evidenciamos que existe una susceptibilidad individual de algunos sujetos a presentar síntomas psicóticos tras la toma de MTF y que por alguna razón podría estar relacionado con condiciones extremas durante el embarazo y/o los primeros años de vida del niño.
Palabras clave: Adopción. Intoxicación con MTF. Maltrato. Metilfenidato. Psicosis inducida. Trastorno por déficit de
Este archivo no está actualmente disponible para su descarga.