La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
CONSUMO DE ALCOHOL, AUTOPERCEPCI?N DE CONDUCTAS DE RIESGO SEXUAL Y EMBARAZO ADOLESCENTE
Autor/autores:
*Risueño, A.; **Motta, I.; ***Maioli, M. F.; ****Roovers N.; *****Corominola J.
Mesa Redonda: CONDUCTAS DE RIESGO EN LA ADOLESCENCIA; Moderador: Dra
Área temática:
Psicología Clínica .
Tipo de trabajo:
Conferencia
*Directora Escuela de Psicología. Prf Titular Universidad Arg J F Kennedy (UK); ** Prof Asociada UK; *** Escuela de Psicología UK; ****Escuela de Psicología UK; *****Escuela de Psicología UK. Argentina
RESUMEN
Desde el modelo biopsicosocial se exponen los resultados de una investigación sobre la autopercepcion de conductas de riesgo sexual en una muestra adolescente, y la relación con el consumo de alcohol. La literatura señala que dicho consumo reduce las inhibiciones, aumenta la agresión y reduce la capacidad reflexiva,
OBJETIVOS:
? Explorar la prevalencia y la autopercepción de conductas de riesgo sexual asociadas al consumo de alcohol.
METODOLOGIA
Se efectuó un estudio descriptivo y transversal a adolescentes escolarizados de Ciudad de Bs. As. entre 13 y 21 años, a través de una encuesta autoadministrada, anónima y voluntaria, de 46 ítems. Seleccionamos aquellos datos que refieren al objetivo de esta presentación. De una muestra de 380 resultaron válidas 321 encuestas. La población se conformo con el 60% de mujeres y un 40 % de varones.
RESULTADOS:
Un 83% consumen alcohol. Un 69% reconocen haber tenido relaciones sexuales habiéndolo consumido. El 49% creen ??que pueden pensar con claridad en esas circunstancias; sin embargo, 15% han vivido situaciones de embarazos no deseados.
CONCLUSION
Las características biopsicosociocognitivas de los adolescentes los convierten en una población vulnerable. Pone en discusión las estrategias preventivas utilizadas y la necesidad de encarar programas de promoción de salud integral.
Palabras clave: Alcohol - Conductas de Riesgo -Embarazo Adolescente
Este archivo no está actualmente disponible para su descarga.