La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
Tratamiento multimodal ante retraso madurativo con síntomas de hiperactividad en el infante.
Autor/autores:
Bolet Carreño Lucía
Ruiz Benito Laura
Infante Rejano Eduardo
Área temática:
Psicología educativa y del desarrollo .
Tipo de trabajo:
Conferencia
Centro Forhum
RESUMEN
Tratamiento multimodal ante retraso madurativo con síntomas
de hiperactividad en el infante
Bolet, L.*; Ruiz, L.* e Infante, E.**;
*Asociación Centro Forhum
**Universidad de Sevilla
Resumen
El caso que nos ocupa es el de un niño de 6 años de edad que desde los dos años muestra un retraso madurativo en relación a su edad cronológica, mostrando niveles deficitarios en las áreas adaptativa, cognitiva, interpersonal y comunicativa. El paciente presentaba un alto nivel de activación con síntomas de hiperactividad en sus movimientos habituales, falta de atención focalizada en las actividades propuestas y sonidos guturales y de fonación inapropiados para su edad. En análisis sistémico del caso permitió además tomar conciencia de unos padres comprometidos pero aún en fase de aceptación, con una madre con conductas ansioso-depresivas que intentaba eliminar y disuadir bajo castigo las conductas anómalas del niño. Dados estos condicionantes, centramos el abordaje en un tratamiento multimodal basado en tres pilares fundamentales: (1) entrenamiento en habilidades sociales, centrándonos en el modelo de déficit de habilidades perceptivas y cognitivas y en el modelado de conductas necesarias e inexistentes en el paciente (Bellck y Morrison, 1982), (2) tratamiento cognitivo-curricular en las áreas deficitarias y (3) técnicas de control de la activación, utilizando para ello ejercicios de grado superior o ejercicios de imaginación (Schultz, 1912). La actuación de los padres fue reconducida a través de una orientación familiar continua centrada en la adquisición de estrategias comunicativas padres-niño y en técnicas de control de estímulos y de reducción de ansiedades ante la bradifrenia del niño, tornando el rol de la madre de pseudo-docente a lúdico-afectivo y posibilitando además, una mayor implicación del padre al ser modelo menos ansiógeno. Comentamos los resultados de este abordaje a medio plazo que resultó ser beneficioso tanto para el paciente-objeto como para la familia.
Palabras claves: Retraso madurativo; tratamiento multimodal; entrenamiento en habilidades sociales; modelado; técnicas de control de la activación.