CURSO
Curso: Actualización Interdisciplinaria en Abuso Sexual Infantil.
Epidemiología del Abuso Sexual Infantil.
Analia Veronica Losada
Abuso Sexual Infantil y Pedofilia: un horror a la humanidad.
Mónica Beatriz Peisajovich
Abuso Sexual Infantil: marco legal en Argentina.
Mónica Patricia Rizzo
¿La víctima como elemento de prueba o las pruebas a partir de las evidencias? Aportes de las Neurociencias.
Ana María Martorella
DESCRIPCIÓN
A lo largo de casi un siglo de abordaje del abuso sexual infantil (ASI), se han brindado estrategias de atención y debates acerca de tratamientos eficaces, sea en el ámbito sanitario como judicial. Se ha legislado la intervención jurídica basada en la Convención de los Derechos del Niño, que considera a niños, niñas y adolescentes (NNA) como sujetos de derecho con derecho a ser oídos.
Se han investigado los indicadores sintomáticos asociados al estrés postraumático, como consecuencia de la victimización temprana, y se han protocolizado las pruebas diagnósticas proyectivas. Sin embargo, los NNA víctimas de ASI siguen siendo considerados como seres manipulables y poco creíbles, y los elementos probatorios aportados por sus psicoterapeutas son descalificados en su validez científica. A pesar de las publicaciones que estudian las características de personalidad pedófila de los agresores sexuales, desde el ámbito judicial se privilegia el principio de inocencia por sobre los derechos de las indefensas víctimas.
Este proceso conduce a reiteradas exposiciones revictimizantes de los NNA víctimas de ASI. Este curso intenta ofrecer diferentes contenidos que aportan al mejor desempeño de los actores intervinientes en forma interdisciplinaria e interinstitucional. Se desarrollan contenidos relacionados con la epidemiología del ASI y las diferentes etapas por las que atraviesan las víctimas; la comprensión de los rasgos perversos de los victimarios desde la perspectiva psicoanalítica; el marco jurídico que rige actualmente en Argentina junto a casuística de intervenciones judiciales; y los indicadores gráficos y lúdicos que orientan diagnósticos de certeza basados en las neurociencias.
Los contenidos serán estratégicamente secuenciados para favorecer la adquisición de saberes pertinentes a la elección de intervenciones adecuadas tendientes a evitar la victimizacion vicaría.
Trabajos/Autores
Analía Verónica Losada: Psicopedagoga. Lic. en Psicología. Doctora en Psicología. Especialista en Metodología de la Investigación. Magister en Metodología de la Investigación. Pos Doctora en Psicología. Especialista en Psicología Clínica con Orientación en Docencia e Investigación. Doctoranda en Sociología. A la espera de la evaluación del jurado de su Tesis Doctoral para su defensa bajo la Dirección del Dr. Daniel Pedro Cardinali dos veces nominado al Premio Nobel. Vicedecana Facultad de Psicología y Ciencias Sociales de la Universidad de Flores. Profesora Titular en la UFLO Universidad y en la Pontificia Universidad Católica y de Posgrado en la Universidad de Buenos Aires.
MONICA PATRICIA RIZZO: Abogada- Mediadora. Profesora Adjunta Teoría General del Derecho Facultad de Derecho Universidad Nacional de Mar del Plata. Postgrado en Métodos alternativos de resolución de conflictos con especial consideración en la Mediación realizado por la Universidad nacional de Mar del Plata y el Colegio de Abogados de Mar del Plata en el año 1995. Integrante del Cuerpo de docentes en Mediación de la Cijuso (Fundación de Estudios sociales y Jurídicos del Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires). Evaluadora de registro en Mediación prejudicial de la Provincia de Buenos Aires.
Mónica Beatríz Peisajovich: Lic en Psicología (egresada de la Universidad de Buenos Aires,1989). Docente a nivel Nacional e Internacional. Coordinadora de Grupos de Estudio e investigación. Integra grupos de investigación en la Escuela Freudiana de Buenos Aires. Formación postacadémica en Escuela Freudiana de Buenos Aires, Hospital Italiano de Bs As y ALCE (Asociación Lucha contra la epilepsia). Autora y Co-autora de libros sobre Clínica de Niños.