Simposio WPA
Etica y Salud intercultural Indígena casos en Latinoamerica
CONTENIDO
DESCRIPCIÓN
Rogg y Pezzia (2023) investigan el vínculo entre la violencia y la salud mental de mujeres indígenas mayas en Guatemala rural, destacando la escasez de literatura sobre la salud mental en América Latina, el bienestar de las mujeres indígenas y la violencia de género. A nivel mundial, las mujeres indígenas sufren niveles desproporcionadamente altos de violencia, lo que causa graves consecuencias en su salud mental. En Guatemala, la violencia está profundamente influenciada por normas culturales como el machismo y el marianismo, que refuerzan la dominación masculina y la pasividad femenina, normalizando la violencia de pareja y la violencia sexual.
Además, al revisar la literatura para la conduccion el proyecto SA24I0135 “Valores y principios de la medicina ancestral mapuche y su concepción de la salud, la enfermedad y la muerte para una visión global e integrada para alcanzar los objetivos sanitarios 2030 relativos a la construcción de comunidades y entornos saludables¨ financiado por Fondos nacionales en Salud en Chile, sobre la vision desde lo mapuche de la Bioética, se evidencian más dificultades que enfrentan las mujeres indígenas. Las poblaciones indígenas, especialmente las mujeres, tienen resultados de salud deficientes debido a disparidades socioeconómicas, dietas inadecuadas y acceso limitado a atención sanitaria adecuada. La salud mental también está afectada, aunque hay poca investigación sobre este tema en mujeres indígenas.
Históricamente, la relación entre las mujeres y el hogar ha sido vista como natural, especialmente en las sociedades de cazadores-recolectores, donde los hombres eran considerados visitantes temporales. En el siglo XXI, las mujeres luchan por redefinir sus roles en el hogar y ser valoradas dentro de un marco masculinizado. En este contexto, las mujeres latinas migrantes enfrentan presiones adicionales de estrés y ansiedad. Las migraciones elevan los niveles de estrés debido a los desafíos económicos y emocionales que enfrentan las mujeres al salir de sus países de origen.
La llegada de migrantes afrodescendientes a Chile desde Haití y la República Dominicana ha generado nuevas tensiones en los servicios de salud, especialmente en las áreas de salud mental y reproductiva. Al mismo tiempo, los medios de comunicación han sexualizado la imagen de las mujeres latinas, creando estereotipos que enfatizan el cuerpo sobre el intelecto. Esto afecta a las mujeres migrantes, que enfrentan discriminación y roles perpetuados por el machismo y la xenofobia, con recursos limitados para mejorar sus condiciones económicas y psicológicas.
En resumen, los desafíos de salud mental que enfrentan las mujeres indígenas en América Latina no se deben solo a su identidad indígena, sino también a la discriminación social que enfrentan las mujeres en toda la región.
BREVE CURRICULUM DEL MODERADOR
La Investigadora Carolina Valdebenito Herrera es antropóloga de profesión, y magister en salud pública, ambos grados obtenidos en la Universidad de Chile y ha dedicado su trabajo desde el egreso de la carrera de Antropología, al estudio de la cultura y la bioética como encuentro social. Es así como comenzó haciendo su practica profesional en el Centro Interdisciplinario de Estudios en Bioética en colaboración con el Programa Regional de Bioética OPS/OMS, en Chile.
En ese contexto, se especializa en el Centro de Estudios en Bioética Universidad de Toronto en Canadá, fruto de este periodo de estudios se realiza un proyecto de investigación así como una publicación indexada sobre el sistema de priorización de salud en Chile. De este modo continúa trabajando en Bioética como investigadora y coordinadora de talleres y cursos en bioética con Fondos obtenidos externos NIH/Department of Energy US, por el equipo liderado por el Dr. Fernando Lolas Stepke. En conjunto con esta actividad realiza publicaciones indexadas entre las que se destacan la relación médico-paciente, axiografia del caso psiquiátrico, relación estudiante de medicina-paciente, salud intercultural aymara, así como enseñanza de la bioética a través de los comic, percepciones sociales del proyecto genoma Humano, entre otros.
Luego de trabajar en Chile, haciendo docencia e investigación, obtiene las becas Alban para hacer un doctorado en Bélgica, en ese país, en la Katholieke Universiteit Leuven, desarrolla su doctorado en Antropología y salud, contando con un trabajo de tesis doctoral sobre las representaciones culturales y sociales del pueblo judío de Amberes en Bélgica sobre la discapacidad mental. En Bélgica trabaja como coordinadora de centros de integración cultural para la mujer marroquí en Bruselas, así como en fundaciones relacionados con integración de minorías, prevención del suicidio.
En ese momento de su carrera, dedicada a la integración cultural, se le invita a desde el Servicio de Salud Arauco, Participacion CIudadana, liderado por Alejandra Burgos, a coordinar coordinadora de la mesa técnica Hospital Lebu-Los álamos, el propósito era desarrollar un hospital con pertinencia cultural. Luego de terminar la misión, regresa a Bélgica donde continúa haciéndose cargo de proyectos interculturales y multi-linguisticos.
En 2019-2020 regresa a Chile y comienza a colaborar dando clases en el magister de bioética y salud publica en diversas universidades chilenas, siempre manteniendo el intercambio con profesores y académicos en Bélgica. En Chile, retoma la academia formalmente en 2023 como investigador/a docente de la facultad de medicina y ciencias de la salud Universidad Central, donde es jerarquizada como Profesra Asociada Regular e Investigadora. En este contexto, se adjudica como co'directora Principal el Fondo Nacional de Salud, SA24I0135 “Valores y principios de la medicina ancestral mapuche y su concepción de la salud, la enfermedad y la muerte para una visión global e integrada para alcanzar los objetivos sanitarios 2030 relativos a la construcción de comunidades y entornos saludables
En la actualidad continua en presentacion a congresos nacionales e internacionales, publicacion de articulos y capitulos de libros asi como postulacion a nuevos fondos concursables y ha sido integrada como investigadora de la Facultad de Ciencias de la Salud, y Direccion de Investigacion y Postgrado, Universidad Aconcagua