Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría, Psicología y Salud Mental - INTERPSIQUIS
del 19 al 30 de mayo de 2025

Simposio
Impacto de las Experiencias Adversas en la Infancia en la Regulación Emocional, la Autoeficacia Académica y la Parentalidad: Evidencias y Retos.

SNA022:

Purificación Sierra García
España

CONTENIDO




DESCRIPCIÓN


Las experiencias adversas en la infancia (ACEs, por sus siglas en inglés), incluyen abuso, negligencia o violencia intrafamiliar en los primeros dieciocho años de vida y tienen impacto significativo en la salud física, el bienestar y el ajuste psicológico a lo largo de la vida (Felitti et al., 1998; Huges et al., 2017).

Se presenta un estudio multidimensional que explora cómo las ACEs impactan en la regulación emocional, los estilos de apego, la autoeficacia académica y la parentalidad en diversas muestras de población adulta española.

Los resultados destacan que las ACEs están significativamente asociadas con menor uso de estrategias adaptativas de regulación emocional y un aumento en la supresión emocional, afectando negativamente el bienestar psicológico y el funcionamiento interpersonal. Se evidencian relaciones entre las ACEs,  estilos de apego inseguros y menor función reflexiva parental, lo que podría perpetuar ciclos intergeneracionales de disfunción parental. En el ámbito académico, las ACEs, afectan la autoeficacia, mediada por la capacidad de reevaluación cognitiva, lo que se traduce en una percepción menor de autoeficacia académica y mayor vulnerabilidad emocional.

Desde un enfoque integrador y de procesos psicológicos que incluye la perspectiva del Cuidado Informado en el Trauma, nuestro estudio amplía el conocimiento sobre el impacto de las ACEs en la salud mental y el ajuste psicológico, en poblaciones específicas. Ofrece un marco para el diseño de programas efectivos que prevengan la transmisión intergeneracional de patrones disfuncionales, promoviendo entornos resilientes y saludables. Todos estos aspectos se encuentran alienados con los objetivos globales de salud pública y bienestar.

Palabras clave:

Experiencias adversas en la infancia, regulación emocional, apego, autoeficacia académica, parentalidad, prevención.


BREVE CURRICULUM DEL MODERADOR


Dra. en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid. Profesora Titular de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Directora del Servicio de Psicología Aplicada. Su ámbito de docencia, investigación, intervención y transferencia del conocimiento, tiene como líneas prioritarias el apego, la  parentalidad, la psicología perinatal, las experiencias adversas en la infancia y su impacto en el bienestar y salud mental. Imparte docencia en cursos de Grado, Postgrado y Másteres de universidades nacionales e internacionales.

Ha realizado estancias de investigación y docencia en los Servicios de Neonatología y Pediatría de hospitales públicos universitarios de Madrid, así como en instituciones extranjeras.  Participa como investigador en 3 grupos consolidados en diferentes Universidades. Investigadora principal del grupo de investigación inscrito en el Instituto Mixto de Investigación‐Escuela Nacional de Sanidad (IMI‐ENS) Psicología Neonatal, Neurodesarrollo y Cuidados Psicológicamente informados. Miembro del Tiene reconocido un tramo de investigación por la ANECA. Ha dirigido y dirige tesis doctorales, algunas de las cuales se enmarcan en las colaboraciones con profesionales   de Neonatología y Pediatría y de otras Universidades del país. Imparte cursos para instituciones oficiales como experta en apego y parentalidad así como en Experiencias Adversas Tempranas.

 Acreditada para la evaluación y formación en diferentes áreas como el apego, las interacciones tempranas, evaluación del desarrollo, Cuidados Centrados en el Desarrollo y Buenas prácticas clínicas. Miembro de diversas sociedades científicas relacionadas con la infancia (ASMI, WAIMH, Sociedad Española de Psicología Clínica Infanto Juvenil, Red Infancia y AEIPI) es vicepresidenta de la Asociación para la Salud mental Infantil (ASMI), reconocida de utilidad pública y filial de la World Association for Infant Mental Health. Miembro del Grupo de Trabajo de Atención Temprana y Neuropsicología dentro de la Sección de Neuropsicología del COP-Madrid.

 Cuenta con contratos de Transferencia del conocimiento (Art. 83.) en el área del Desarrollo Infantil y apego, la AT y la Pediatría Social con la Universidad del Aconcagua (Argentina); Obra del Empleado Público (Mendoza-Argentina); ASMI y la Sociedad Española de Pediatría Social. Fundadora y directora del Servicio de Atención Psicológica del Desarrollo Infantil y la Familia. Autora y coautora de artículos científicos en revistas de impacto nacionales e internacionales, libros científicos y de texto universitarios, así como de divulgación. Revisora de Revistas Nacionales e Internacionales de impacto. Cuenta con presentaciones a congresos nacionales e internacionales. 

 


Simposio


19/05/2025-



Ver todo

COMENTARIOS



No hay ningun comentario, se el primero en comentar
PUBLICIDAD