Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría, Psicología y Salud Mental - INTERPSIQUIS
del 19 al 30 de mayo de 2025

Curso
Nuevas sustancias psicoactivas: características demográficas y sociológicas de su abuso, y el potencial terapéutico de ciertas moléculas.

 

MODERADOR DEL CURSO CU011:

Fernando José Segovia Vera
España

CONTENIDO




DESCRIPCIÓN


 “Actualización de las Nuevas Sustancias Psicoactivas: Del abuso a la terapéutica”

 Este curso ofrece un análisis integral actualizado de las nuevas sustancias psicoactivas más importantes. Se exploran sus características bioquímicas, su impacto en contextos sociales y sus aplicaciones terapéuticas emergentes, con un enfoque particular en fenómenos contemporáneos como especialmente el chemsex en el colectivo LGTBI. 

  • En la primera sesión , se proporciona una introducción teórica general sobre las diversas familias de sustancias psicoactivas, con énfasis en su clasificación, estructura molecular y mecanismos de acción. Se dan fugaces pinceladas sobre lo que se profundizará más adelante.
  • En la segunda sesión, se aborda la historia y evolución de algunas de estas sustancias, destacando las llamadas “nuevas sustancias psicoactivas” como las catinonas sintéticas, cannabinoides sintéticos y otros compuestos recreativos, y se analiza cómo estas se utilizan y consumen en entornos específicos (chemsex, techno/rave, solitario en domicilio). Además, se revisan los riesgos asociados al consumo solo o combinado de estas sustancias según en qué ambientes recreativos se suelen producir y se indicará al final de esta sesión el potencial terapéutico que poseen algunas desde una perspectiva farmacológica y clínica seria con ejemplos concretos actualmente bajo investigación clínica.
  • La tercera profundiza en los contextos específicos de consumo de sustancias, centrándose en el fenómeno del chemsex (sexo asociado al uso de drogas) dentro del colectivo LGTBI y su impacto en la salud mental y física. Se discuten las dinámicas de consumo en estos entornos, los riesgos que conlleva el uso de sustancias como las catinonas sintéticas, y las tendencias recientes en la legislación europea, que han favorecido la proliferación de compuestos más adictivos como la 3-cloromezclatinona. Además, se analiza el aumento del consumo de nuevas sustancias con alto potencial de psicotización, comparando los patrones entre áreas metropolitanas y provinciales, donde estas últimas presentan casos más graves y con mayor necesidad de intervención.
  • La cuarta sesión y última sesión está dedicada a los potenciales beneficios terapéuticos de las sustancias psicoactivas emergentes. Se exploran moléculas menos tóxicas y con aplicaciones prometedoras en salud mental, como la 5-MeO-MiPT, una triptamina con propiedades psicoactivas significativas y menor riesgo neurotóxico en comparación con otras sustancias similares. También se discuten análogos del MDMA, como el 5-MAPB, que mantienen efectos terapéuticos significativos sin los efectos adversos neurotóxicos del MDMA tradicional. Se abordan los avances en la investigación y su potencial para transformar la práctica psiquiátrica mediante nuevas opciones terapéuticas más seguras y efectivas. 

A través de estas cuatro sesiones, el curso busca proporcionar a los participantes una visión actualizada, lo más exhaustiva posible con los límites de que dispone, y científicamente fundamentada del fenómeno de los llamados Chemical Research o Legal High, desde sus riesgos hasta sus oportunidades terapéuticas. Este enfoque holístico prepara a los profesionales para abordar los retos clínicos asociados al consumo de estas sustancias, especialmente en poblaciones vulnerables, y para identificar nuevas posibilidades de tratamiento en el ámbito de la salud mental.


BREVE CURRICULUM DEL MODERADOR


Este curso es impartido por un profesional de la medicina, que cuenta con una significativa experiencia en salud mental (también en la clínica psiquiatrica propia del especialista pues recibió esa formación mediante la vía MIR ordinaria de Psiquiatría desde 2019, y a la que acabará renunciando cuatro años como residente y después de enfrentar una intensa formación teoríco-práctica en esta ignorada rama de la medicina excepto por los especialistas que se entregan a ella) y que es hoy día miembro ordinario, entre otras sociedades de psiquiatría/psicopatología/salud mental como es la SEPSM, de la SEPD y de la SEMPsi, y uno de los promotores en españa de la plataforma europea e iniciativa ciudadana PsychedelicCare, que aboga por modificar el regimen legal de control de ciertas sustancias que permita emplear algunas de las conodidas como "drogas alucinógenas o psicodélicas" con fines investigadores en saplicaciones terapéuticas sean más dirigidas a patologías muy específicas o más amplias en sus objetivos de integración y estructuración de la personalidad previa y que denomino (siguiendo a V. Frankl "metaclínica").

El Dr. Fernando José Segovia Vera es médico general con un enfoque que se dirige en especial al campo de la salud mental y el tratamiento integral de pacientes que presentan consumo problemático de sustancias, particularmente en el contexto del chemsex y el uso de Nuevas Sustancias Psicoactivas (NSP). Su abordaje combina experiencia en psicopatología, psicoterapia y psicofarmacología, destacando por integrar la atención médica física, psíquica y social.

Formado en Medicina por la Universidad de Murcia, obtuvo el puesto 64 en el MIR de 2019, dedicando su desarrollo profesional al ámbito psiquiátrico y a la medicina psicosomática desde una perspectiva fenomenológica y existencial. Ha desempeñado roles clave, como Vocal de Psiquiatría Legal y Humanización (siendo el primer y último vocal en incorporar esta segundo área, pero tristemente no ha sido valorado por la Junta actual como un área valiosa la de humanizar y concienciar a los residentes para ello, pese a los trabajos de la actual presidenta de la SEPSM, simultáneamente electa, que enfatizaban justamente este aspecto) en la Sociedad Española de Residentes de Psiquiatría (SERP), contribuyó activamente al diseño como miembro de la comisión asistencial de la Unidad Abierta de Agudos del Hospital General. Universitario Gregorio Marañón. Además, tiene experiencia clínica en el manejo de pacientes complejos (ej. espectro bipolar, psicosis orgánicas), incluyendo aquellos del espectro autista a partir de ciertas edades (donde la funcionalidad se confunde con curación) y policonsumidores en contexto de chemsex con un abordaje mucho más individualizado que suele incluir un contrato terapéutico que vincula igualmente con deberes a este terapeuta. 

A nivel académico, el Dr. Segovia Vera ha cursado un Máster en Psicofarmacología Avanzada y actualmente se forma en psicología sanitaria y terapia cognitivo-conductual. Su trabajo enfatiza el respeto por la diversidad sexoafectiva y neurodiversa, respaldado por su participación activa (en parte por moverle no solo el imperativo moral sino el puro interés en cuanto es también miembro) dentro de comunidades LGTBIQ+ y en la comprensión de las múltiples identidades contemporáneas. Especialmente ha estudiado sobre el abordaje psicoterapéutico y desarrollado su propuesta (en implementación para estudiar su verdadera aplicabilidad) de pacientes neurodiversos como los del espectrro autista, pues él mismo no oculta dicha condición y la ventaja que le supone de cara al establecimiento de vínculos con otros individuos con una condición semejante (y por tanto evitar los errores que produce aplicar "sentido común" con quien hay todavía que construir uno).

En la actualidad, ejerce en consulta privada en régimen de libre ejercicio, enfocándose en la rehabilitación integral de pacientes con consumos adictivos, desde una óptica interdisciplinar que considera tanto los avances farmacológicos como el contexto sociocultural de las sustancias psicoactivas emergentes. Su enfoque innovador y ético refleja un compromiso profundo con el bienestar mental y social de sus pacientes. También otra parte de su trabajo lo destina al cuado de la salud integral de pacientes "psiquiátricos", tratando no sólo patologías mentales en estos sino físicas que puedan ser modificadoras de su pronóstico o directamente causadas por tratamientos psicoactivos. 


Curso




Ver todo

COMENTARIOS



No hay ningun comentario, se el primero en comentar
PUBLICIDAD