MODERADOR DEL
CURSO
CU012:
Fernando José Segovia Vera
España
Este curso aborda las principales controversias político-científicas en torno al espectro bipolar y otros trastornos relacionados, estructurado en tres temas fundamentales. El objetivo es proporcionar una visión crítica y actualizada de estas problemáticas, integrando perspectivas diagnósticas, clínicas y terapéuticas.
La clasificación del espectro bipolar y las fases con características mixtas es objeto de debate constante. Una de las discusiones clave radica en cuáles síntomas y criterios deben figurar en las guías diagnósticas para su enseñanza en medicina y psiquiatría. Entre los aspectos más controvertidos se encuentran:
El impacto de estas definiciones no solo afecta la práctica clínica, sino también el entendimiento de la enfermedad en el ámbito académico, subrayando la necesidad de un consenso que equilibre rigor científico y practicidad clínica.
La identificación temprana de signos bipolares es fundamental para un manejo preventivo y efectivo. Este tema explora los factores que predicen la transición de un trastorno afectivo a bipolaridad:
La importancia de detectar estos signos radica en prevenir complicaciones como fases mixtas, ciclación rápida o suicidio, especialmente en poblaciones jóvenes donde el diagnóstico erróneo es común.
El espectro bipolar se extiende más allá de los tipos clásicos, incluyendo formas que afectan hasta el 15% de la población. Este rango abarca desde depresiones disfóricas hasta episodios maníacos más evidentes. Entre los puntos clave se encuentran:
Conclusión: Este curso busca proporcionar una comprensión integral y crítica de las polémicas en torno al espectro bipolar, subrayando la importancia de un diagnóstico preciso y un manejo terapéutico prudente, cauto y ante todo bien (in)formado.
El Dr. Fernando José Segovia Vera es médico general con un enfoque especializado en la salud mental y el tratamiento integral de pacientes que presentan consumo problemático de sustancias, particularmente en el contexto del chemsex y el uso de Nuevas Sustancias Psicoactivas (NSP). Su abordaje combina experiencia en psicopatología, psicoterapia y psicofarmacología, destacando por integrar la atención médica física, psíquica y social.
Formado en Medicina por la Universidad de Murcia, obtuvo el puesto 64 en el MIR de 2019, dedicando su desarrollo profesional al ámbito psiquiátrico y a la medicina psicosomática desde una perspectiva fenomenológica y existencial. Ha desempeñado roles clave, como Vocal de Psiquiatría Legal y Humanización en la Sociedad Española de Residentes de Psiquiatría (SERP), y contribuyó al diseño de la Unidad Abierta de Agudos del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid. Además, tiene experiencia clínica en el manejo de pacientes complejos, incluyendo aquellos del espectro autista y trastorno mental grave con un difícil enfoque farmacoterápico.
A nivel académico, el Dr. Segovia Vera ha cursado un Máster en Psicofarmacología Avanzada y actualmente se forma en psicología sanitaria y terapia cognitivo-conductual. Su trabajo enfatiza el respeto por la diversidad sexoafectiva y neurodiversidad, respaldado por su participación activa en comunidades LGTBIQ+ y su comprensión de las identidades contemporáneas desde su propia postura, privilegiada según él la define, en tanto es "Gay, Asperger y Bipolar", diagnósticos estos que desconocía/carecía cuando inció su etapa de residente en Psiquiatría. Esta experiencia en tercera y primera persona lo hacen extraordinario conocedor de dichor ámbitos tras haberser formado (como persona y profesional) por y para estas condiciones, que ve como una variante (extrema sin su tratamiento) más de la enorme neurodiversidad humana que enriquece la especie.
En la actualidad, ejerce en consulta privada, enfocándose en la rehabilitación integral de pacientes con consumos adictivos, desde una óptica interdisciplinar que considera tanto los avances farmacológicos como el contexto sociocultural de las sustancias psicoactivas emergentes. Su enfoque innovador y ético refleja un compromiso profundo con el bienestar mental y social de sus pacientes (aunque pueda versa como una ruptura de ciertos tipos de encuadre clásicos a veces). Acérrimo defensor de la Psiquiatría, por ello mismo crítico reformista de esta, que concibe como rama indispensable de la Medicina donde hay mucho que enseñar a quienes ostentan su tíitulo, pero junto la Psicología Clínica constituyen los dos grandes pilares que pulir, que no derribar, en ese gran edificio colectivo que es nuestra Salud Mental.