MODERADOR DEL
SIMPOSIO
SNA016:
Liuba Yamila Peña Galbán
Cuba
Las enfermedades han acompañado al ser humano desde su misma existencia, han sido históricamente reflejadas a través del arte de diferentes formas. La proximidad entre el arte, el genio creador y la enfermedad mental ha constituido un permanente motivo de fascinación. Son múltiples los best-sellers que abordan los conflictos emocionales, la depresión y el temor a la muerte en la vida de los grandes genios del arte.
Los artistas parecen diferentes de otras personas. Como si tuvieran dones especiales de los que el resto de los mortales carecen. Hoy en día se sabe que la creatividad se origina en el cerebro y que tiene una base biológica. Pero es debate actual si el arte propicia la aparición de la locura o viceversa; es decir, sí existe una relación causa-efecto entre ambos elementos, se ha podido establecer que en muchas ocasiones la actividad artística, cumple una función liberadora de los problemas psíquicos o compensadora de las carencias individuales del creador.
La terapia a través de la pintura se basa como elemento importante en la catarsis, en la descarga de emociones que alivia. Además, es un instrumento de comunicación con el terapeuta y el resto del mundo exterior. Muchos pacientes encuentran problemas para expresar sus conflictos y, cuando los dicen, son tan evidentes que avergüenzan, lo que resulta doloroso; en cambio, pintar es una labor más inconsciente y oculta, y cede más fácilmente a la represión y a la censura, con lo que se expresa de forma más sencilla lo que no se alcanza a expresar con palabras. A través del intermediario que es el cuadro se explican cosas que no se dirían directamente.
Se pretende un análisis de la relación entre las enfermedades mentales y la pintura, las diferentes teorías, profundizando en la vida y obra de un grupo de pintores, así como el enfoque terapéutico de la pintura.
Nosotros subscribimos los
Principios del código HONcode.
Compruébelo aquí.