MODERADOR DEL
SIMPOSIO
AWPA009:
Lucas Giner
España
Escalada del proceso suicida
Constanza Vera-Varela
El suicidio es la principal causa de muerte violenta en España según la OMS, suponiendo un grave problema de salud pública. Esto ha hecho que incremente de forma significativa las investigaciones en torno a los factores de riesgos asociados con el objetivo de elaborar programas de prevención más ajustados. El comportamiento suicida, como rasgo complejo, tiende a ser el resultado de una combinación de numerosos factores ambientales y genéticos. Diversos estudios apoyan la hipótesis de que la transmisión del riesgo estaría relacionada con la transmisión de rasgos de vulnerabilidad, siendo los primeros candidatos provenientes de áreas como la neuropsicología (toma de decisiones, funciones ejecutivas), y la psicología tales como la impulsividad, la agresividad o el neuroticismo, sugiriendo así un endofenotipo predisponente al suicidio.
Estudios recientes sugieren que los pacientes suicidas más vulnerables al estrés son los pacientes con altos niveles de impulsividad rasgo. En este estudio se recluto pacientes con intento de suicidio y controles afectivos para aplicarles un estresor agudo el trier social stress test virtual y evaluar la respuesta de cortisol. Los pacientes suicidas con más impulsividad rasgo y menos cortisol mostraron mayor vulnerabilidad al estresor.
A pesar de que la impulsividad como rasgo está fuertemente relacionada con la conducta suicida, no todas las personas que mueren por suicidio pueden definirse como impulsivas. Diferentes investigaciones muestran como las personas que mueren por suicidio con baja impulsividad muestran un perfil distintivo en cuanto a características clínicas y factores de riesgo que los de alta impulsividad. El presente trabajo analiza estos diferentes perfiles, que pueden constituir endofenotipos diferenciados que conducen al suicidio por diferentes vías.
Nosotros subscribimos los
Principios del código HONcode.
Compruébelo aquí.