MODERADOR DEL
SIMPOSIO
ADIR002:
Íñigo Alberdi Páramo
España
Los trastornos funcionales se caracterizan por síntomas localizados en el cuerpo para los cuales no se encuentran lesiones orgánicas que los justifiquen.
Estos síntomas son polimorfos, pudiendo afectar a múltiples órganos y sistemas, y con una presencia ubicua dentro del sistema sanitario. Algunos autores apuntan a que los síntomas funcionales constituyen un tercio de las consultas sintomáticas a nivel de atención primaria, y que hasta un 80% de los individuos presenta síntomas somáticos de forma mensual, sin trascendencia clínica.
Sin embargo, a nivel psiquiátrico, constituyen la forma más común de presentación de trastornos depresivos y de ansiedad a nivel de atención primaria. Estos datos ponen de relieve la importancia epidemiológica de dichos trastornos y la utilidad de su correcto conocimiento a nivel general por los diferentes profesionales sanitarios, y de forma especial en Salud Mental. Asimismo plantean un campo profundo de estudio en torno a la nosología de un fenómeno común: la somatización.
Por ello, consideramos pertinente realizar una revisión de 5 aspectos fundamentales para ampliar el reconocimiento de estos trastornos.
Marina Fernández Fariña
Epidemiologia, definiciones y conceptos clave en patología funcional
Carmen Regueiro Martín-Albo
Etiología de los trastornos funcionales y encaje en clasificaciones diagnósticas actuales
Federico Mayor Sanabria
Trastornos de síntomas somáticos y Síndromes somáticos funcionales: claves de los principales cuadros clínicos
Íñigo Alberdi Páramo
Diagnóstico diferencial de los trastornos funcionales
Elena Expósito Durán
Manejo integral de trastornos funcionales: de la anamnesis al tratamiento
A modo de propuesta de este simposio, planteamos una revisión de diferentes temas, a desarrollar en las ponencias:
- Epidemiologia, definiciones y conceptos clave en patología funcional: profundización en aspectos epidemiológicos de estos trastornos dada la relevancia en el sistema sanitario actual, así como repaso de terminología asociada a estos trastornos (somatización, paciente funcional, queja funcional, síntomas médicamente inexplicables, etc…).
- Etiología de los trastornos funcionales y encaje en clasificaciones diagnósticas actuales: revisión de la literatura en relación a los principales factores etiológicos asociados a los trastornos funcionales, los factores predisponentes y perpetuantes de los mismos y una breve aproximación a modelos etiológicos propuestos para los mismos (modelo neurobiológico, psicodinámico, cognitivo conductual…) hasta llegar a las clasificaciones diagnósticas actuales.
- Trastornos de síntomas somáticos y Síndromes somáticos funcionales: claves de los principales cuadros clínicos: breve revisión de las clasificaciones diagnósticas actuales en relación a estos trastornos y profundización en síndromes somáticos funcionales de especial relevancia clínica (fibromialgia, síndrome de fatiga crónica, síndrome de intestino irritable…).
- Diagnóstico diferencial de los trastornos funcionales: revisión de los principales diagnósticos diferenciales a tener en cuenta ante la sospecha de trastornos funcionales, incidiendo en la diferenciación de trastornos como el facticio o de simulación.
- Manejo integral de trastornos funcionales: de la anamnesis al tratamiento: esquematización de herramientas útiles en el diagnóstico de estos trastornos y revisión de principales elementos de tratamiento de posible utilidad clínica, incidiendo en revisión de la evidencia asociada al uso de abordajes psicoterapéutico, farmacológico, hipnosis o terapias físicas.
Simposio ADIR002: Sesión en directo
Duración de 2 horas.
90 minutos para exponer las ponencias
30 minutos para preguntas y respuestas
Ver todo
Nosotros subscribimos los
Principios del código HONcode.
Compruébelo aquí.