MODERADOR DEL
SIMPOSIO
SNA013:
Carlos Chiclana Actis
España
¿Es lo mismo “sexo” y “género”? La OMS considera que no: “el sexo se refiere a las características biológicas y “el género se refiere a las características (…) que se construyen socialmente.
Investigadores e instituciones proponen guías para que la ciencia no se vea alterada por ideologías, presiones mediáticas o sociales, moral, religión o intereses económicos y abogan por analizar los datos por sexo, género o por ambos. Son variables distintas y tenemos la responsabilidad de atenderlas de manera diversa e inclusiva.
Defender que hombres y mujeres somos iguales es necesario desde una perspectiva moral o social, y es inaceptable desde una perspectiva biomédica. La organización de un sistema sanitario o de investigación que no tuviera en cuenta la diferente morbilidad, evolución o respuesta a tratamientos según sexo y género, crearía sesgos.
Las diferencias debidas al sexo son inmunes a cualquier ideología o interés sociocultural, porque se rigen por parámetros biológicos. Suponer que hombres y mujeres están presionados y afectados por las mismas variables socioculturales, puede facilitar un sesgo en investigación o en la práctica clínica. Los roles, estereotipos y mandatos de género, crean variables que incidan en la salud de las personas.
Para trabajar e innovar con perspectiva de género, es necesario considerar las diferencias e incluirlas, observar lo diverso y estudiarlo. Mantener un criterio científico y académico independiente de las cambiantes leyes, las corrientes ideológicas sociales o personales, u otras variables que puedan influir, ayudará tanto al avance de la ciencia como al enriquecimiento de leyes o ideologías.
Nosotros subscribimos los
Principios del código HONcode.
Compruébelo aquí.