MODERADOR DEL
CURSO
ACUR004:
Andrómeda Ivette Valencia Ortiz
México
Los trastornos del estado de ánimo, en particular la depresión y la ansiedad, reperesentan a nivel mundial la principal causa de malestar y alteración de la salud mental, generando sufrimiento a quien los padece, a sus familiares y entorno social.
Durante los últimos años, derivado del aislamiento por la crisis sanitaria que generó el COVID-19, así como los cambios y ajustes para el regreso a las actividades se observó la presencia de factores externos que incrementan la vulnerabilidad a los desajustes emocionales.
Por lo tanto, resulta prioritario el uso de herramientas de prevención universal que puedan emplearse al interior de la familia, en comunidades escolares o laborales y que permitan a las personas contar con recursos para el afrontamiento adaptativo y el uso de recursos basados en evidencia científica para la regulación emocional.
De esta manera, las aportaciones de Seligman(1975) sobre la indefención aprendida y posteriormente sobre la desesperanza, permiten reconocer el papel del aprendizaje, la motivación, las cogniciones y la autoeficacia en el inicio y mantenimiento de procesos de desajuste emocional.
En ese mismo sentido se ha identificado que tambien se pueden entrenar habilidades que le permitan a la persona responder de manera adaptativa a los desafios que vive, el conjunto de herramientas psicológicas que una persona puede utilizar para la prevención del pesimismo que da lugar a la depresión y la ansiedad, es una visión realista y optimista de los retos que vive, lo que se puede brindar a partir del Entrenamiento en Optimismo.
En este Curso se abordarán los componentes que deben trabajarse de manera individual o grupal con los usuarios de servicios de salud mental como estrategia para la prevención universal de trastornos emocionales, a partir del uso de estrategias cognitivo-conductuales y reforzadas con técnicas de psicología positiva. Se espera que los participantes al termino del curso cuenten con una mayor comprensión sobre el sustento teórico del optimismo y conozcan las principales estrategias para su implementación en distintos escenarios clínicos, educativos y laborales.
CONTENIDOS
1. Introducción a los trastornos del Estado del Ánimo
2. La indefensión y la desesperanza aprendida como modelos que explican a los trastornos del estado de ánimo
3. Estilos explicativos
4. El papel de la autoeficacia
5. Componentes del entrenamiento en optimismo
Es miembro del Grupo de Trabajo de México en la Federación Latinoamericana de Terpias Cognitivas y Conductuales, ALAPCCO y es miembro del American Psychological Association, APA. Ha organizado y participado en distintos Coloquios y Congresos Nacionales e Internacionales, así como en entrevistas de televisión, radio, prensa escrita y medios electrónicos, de igual forma su participación como conferencista es destacada. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, SNI, en México.
Nosotros subscribimos los
Principios del código HONcode.
Compruébelo aquí.