SIMPOSIO
Implicancias emocionales de los cuidadores: burn out, neurociencias y psicoanálisis.
De cuidados a cuidadores: ¿de disociación, desestimación o forclusión se trata?
Mónica Beatriz Peisajovich
Burn out en los cuidadores: bases neurocientíficas de su sintomatología
Ana María Martorella
DESCRIPCIÓN
El ser cuidador es asumir una misión de servicio que requiere la entrega integral para apoyar a quien se encuentra en condición de vulnerabilidad, y por ende requiere ser cuidado. Para que el cuidado que se brinda sea realmente óptimo y humanizado, es necesario que el cuidador cuente con un espacio de confrontación personal.
Cuando la muerte del paciente es inminente luego de un largo recorrido en la enfermedad, el equipo de cuidados paliativos puede presentar distintos síntomas de duelo, ansiedad y llegar hasta el burnout. Este síndrome surge como respuesta al estrés crónico a partir de tres factores: cansancio emocional, despersonalización y baja realización personal en el trabajo.
Se caracteriza por: agotamiento emocional, falta de energía, distanciamiento y cinismo hacia los destinatarios, sentimientos de incompetencia, deterioro del auto concepto profesional, actitudes de rechazo hacia el trabajo y otros diversos síntomas psicológicos: irritabilidad, ansiedad, tristeza y baja autoestima, basadas en alteraciones del sistema nervioso central y otros sistemas orgánicos.
Por tal motivo, se deben valorar distintas consideraciones para la prevención de este síndrome, siendo la espiritualidad una herramienta útil para arribar a dicho objetivo. También el psicoanálisis explica cómo la disociación puede pensarse hoy del lado de la separación “necesaria” o hasta “imprescindible” para vivir en este mundo, más acentuado del lado de los que trabajamos en salud, para hacer frente a tanto Real, cuando luchamos contra la pulsión de muerte, ya que la pulsión de vida es un motor inagotable de fuerza, de impulso cuya fuente es inextinguible en ciertos momentos de urgencia o de necesidad de ayuda hacia el otro.