Simposio
Función cognitivo-terapéutica de las metáforas en el tratamiento de trastornos psicofísicos
CONTENIDO
Función cognitivo-terapéutica de las metáforas en el tratamiento de la migraña
MARIA VICTORIA ALDAY
Función cognitivo-terapéutica de las metáforas del trastorno de ansiedad generalizada
MARIELA ANDREA BORTOLON
Función cognitivo-terapéutica de las metáforas del estrés
Nelly Elena María Rueda
Función terapéutica de las metáforas en el tratamiento del paciente oncológico
CARLA GALINDEZ SIMONATTI
DESCRIPCIÓN
Nuestra propuesta se basa en una exhaustiva investigación sobre el funcionamiento cognitivo de la metáfora y su influencia en el lenguaje, el pensamiento y la conducta de las personas. Hemos llevado a cabo estos estudios a lo largo de varios proyectos de investigación financiados por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) desde el año 2006. En función de los resultados, decidimos profundizar el estudio del impacto del uso de metáforas en los procesos terapéuticos a través del nuevo proyecto "Metáforas terapéuticas: de la lingüística a la práctica clínica" (2023-26). En esta etapa, orientamos el trabajo interdisciplinario entre lingüistas y psicólogas hacia áreas específicas como la psicología cognitivo-comportamental, la psicooncología y la psicocardiología. El marco teórico que sostiene este trabajo integra la teoría de la metáfora conceptual -TMC- (Lakoff y Johnson, 1998/1980) con investigaciones acerca del procesamiento neurológico de las metáforas (Fajardo, 2005; Feldman, 2006; Faust & Kenneth, 2014) y la aplicación de los estudios metafóricos al campo de la salud psíquica (McMullen, 2008; Moix Queraltó, 2002; Stott et al., 2012; Tay, 2017, 2023, entre otros). Se incorpora también el enfoque de la TMC extendida (Kövecses, 2020) que analiza de qué manera se puede impulsar el uso de metáforas en situaciones discursivas particulares teniendo en cuenta los contextos cognitivo, conceptual, corporal y situacional. En investigaciones precedentes, en virtud de un trabajo interdisciplinario entre lingüistas y profesionales de las ciencias de la salud, hemos analizado la dimensión terapéutica de las conceptualizaciones metafóricas para abordar trastornos de la conducta alimentaria (TCA), trastorno afectivo bipolar (TAB), trastorno depresivo (TD), trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), entre otros. La productividad de las creaciones metafóricas en el diálogo terapéutico se estudia en metáforas creadas por los/as pacientes, por los/as profesionales de la salud o aquellas coconstruidas entre ambos. A partir de la comprensión de la sistematicidad metafórica, proponemos estrategias concretas para que los/as profesionales de la salud puedan transformar las metáforas de problemas en metáforas de soluciones (Hammel, 2019) en el encuentro terapéutico. En relación con este simposio, el corpus incluye expresiones metafóricas utilizadas por pacientes y terapeutas para conceptualizar el estrés, el trastorno de ansiedad generalizada (TAG), las implicaciones psicológicas de la migraña y las experiencias emocionales y psicológicas de las personas que están en tratamiento oncológico. Después de analizar el funcionamiento cognitivo de estos recursos discursivos, ofrecemos alternativas para que, en una construcción conjunta entre los integrantes de la díada terapéutica, el profesional pueda interpretar, reestructurar y reorientar deliberadamente las metáforas elegidas por los/as pacientes para expresar sus sensaciones y emociones sobre el trastorno que enfrenta.
BREVE CURRICULUM DEL MODERADOR
Profesora y Licenciada en Psicología egresada de la Facultad de Psicología (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina). Doctora
en Ciencias de la Salud egresada de la Facultad de Medicina (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina). Profesora de
Postgrado de Psicopatología y Abordaje Cognitivo-comportamental (TCC) integrativo y
desde la psiconeuroinmunoendocrinología (PNIE), a partir de 2011. Psicoterapeuta clínica
cognitivo-comportamental con orientación integrativa y multidimensional. Especialista
en trastornos de ansiedad, trastornos obsesivo-compulsivos, trastornos del estado
de ánimo y trastornos de personalidad. Perito de control. Psicodiagnostista.
Neuropsicóloga. Supervisora de profesionales psicólogos. Integrante del Servicio de
Psicopatología del Hospital Nacional de Clínicas (2000-2009). Fundadora de la Fundación
Despegar (ONG para el crecimiento personal) y coordinadora del área de trastornos de
ansiedad, trastornos obsesivo-compulsivos, trastornos del ánimo y trastornos de la
personalidad en adultos desde (2003-2023). Coordinadora del taller para afrontar fobia a
exámenes desde 2003. Psicóloga del PAL (Programa de Apoyo al Estudiante de
Lenguas) de la SAE (Secretaría de Asuntos Estudiantiles) de la Facultad de
Lenguas (UNC) desde 2015. Coordinadora de grupos de ayuda mutua en Fu.Bip.A.
(Fundación de Bipolares en Argentina) Filial Córdoba (2017-2019). Integrante de grupo de
investigación con subsidio de Se.C.yT. (Secretaría de Ciencia y Tecnología) (UNC) desde
2018.