PUBLICIDAD-

Actualidad y Artículos | Depresión, Trastornos depresivos   Seguir 81

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0

Depresión, trastorno mental que es la segunda causa de discapacidad a nivel mundial



0%
Noticia | 14/02/2023

La depresión es un trastorno mental presente en diferentes países, que no distingue edades, género o culturas, coincidieron especialistas de la UNAM.


“La tristeza es una emoción que puede llegar a presentarse en diversas ocasiones, y es absolutamente normal”. Así lo explicó la académica del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina (FM) de la Universidad Nacional, Laura Barrientos Nicolás.La experta explicó que a diferencia de la tristeza, un trastorno depresivo ocurre cuando la tristeza dura más de dos semanas y es sólo un síntoma dentro de otros más. Es así que reconoció que la depresión es un trastorno mental frecuente. “Se habla de que alrededor de 350 millones de personas en el mundo tienden a presentar depresión, una cifra muy alta”, dijo.


Trastorno que afecta en lo económico, laboral y emocional


Cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) revelan que la depresión es la segunda causa de discapacidad a nivel mundial. Se estima que en 2030 será la primera causa de discapacidad mundial, si no existen cambios en las estrategias para atenderla a tiempo, ya que afecta en los ámbitos emocional, laboral, social y económico.



PUBLICIDAD



Las mujeres están hasta tres veces más en riesgo de padecer depresión, pero cuando es grave los hombres cometen suicidio mediante ahorcamiento, con armas de fuego o se lanzan al vacío.


En este contexto, Barrientos Nicolás destacó la labor de la UNAM para brindar información y servicios profesionales en el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la FM. Todo ello en los servicios asistenciales de la Facultad de Psicología (FP) y en los cursos de formación de posgrado para tener nuevos especialistas en este campo.


¿Cómo detectar y prevenir oportunamente la depresión?


La académica de la División de Estudios de Posgrado de la FM, Lucía Amelia Ledesma Torres, dijo que los síntomas a los que se debe estar atentos son:


Tristeza continua durante dos semanas.


Episodios de ansiedad.


Anhedonia (incapacidad para sentir placer).


Cambios en el apetito.


Modificaciones en los patrones de sueño.


Irritabilidad.


Dificultad para iniciar el día.


La experta estimó que 50 por ciento o más de la población no identifica la depresión y tampoco acude a consulta. Por lo que consideró importante identificar los síntomas y tener información sobre este padecimiento que se presenta en todas las etapas de la vida.Especialmente de los 20 y 50 años (edad productiva); en edad infantil y adolescente (se ha manifestado en 11.5 por ciento de pacientes de cuatro a 16 años), y entre adultos mayores (la proporción es de 50 a 74 por ciento).Ledesma Torres refirió que más del 50 por ciento de los suicidas han padecido depresión, razón por la cual es fundamental diagnosticar y atender a tiempo.


Pandemia incrementó casos de depresión y suicidio


Durante la pandemia se registró el aumento de 25 por ciento, a nivel mundial, en los trastornos depresivos y de ansiedad.


Ledesma Torres sugirió contar con un adecuado diagnóstico, monitoreo y evaluación de los síntomas. Así como identificar factores asociados y estresores para disminuir su impacto; favorecer el autocuidado y la adopción de estilos de vida saludable que refuercen el bienestar psicológico de las personas.



PUBLICIDAD


Enlaces:
https://elmedicointeractivo.com/


Palabras clave: depresión, trastorno mental, discapacidad
Url corta de esta página: http://psiqu.com/2-69749

Comentarios de los usuarios


Seguimos pienso sin entender el fondo de los problemas, como es el caso de la depresión. En primer lugar es una problema del mundo occidental moderno, que usamos como modelo de todo o global, cuando probablemente las cifras de morbilidad que aquí se reflejan solo afectan a su vez a un 25% aproximado de los seres humanos que vivimos en este sistema social moderno industrial. Y segundo a nuestro sistema social incluida su sistema de salud, solo parece interesarles el diagnostico y el tratamiento, sin mirar o enfocar su mirada hacia su prevención. Por lo que nos espera cifras cada vez mayores de esta enfermedad y otras crónicas comórbidas, si nuestro sistema social sigue expandiéndose sin control y sin cambios protectores hacia los mas vulnerables. Saludos alegres del neandertal hiperactivo de Sevilla

Jose Luis Frias Pulido
Médico - España
Fecha: 16/02/2023



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Lundbeck - de la depresión se sale
Publicidad

Recomendamos

Suicidio Prevención

¡Novedad en libros! La visión actual del suicidio, científicamente fundamentada, es que, aunque ...

VER MÁS
VER TODO
vortioxetina antidepresivos
Publicidad

Próximos cursos

CFC

Psicoterapia de los síntomas ansioso-depresivos: Un enfoque innovador

Inicio: 06/11/2024 |Precio: 90€

Ver curso