Basado en un análisis general de los niveles o contextos ecológicos que los implementadores experimentaron como barreras y facilitadores en la entrega de un programa de aprendizaje socioemocional basado en la atención plena, este estudio revela la importancia de la confianza relacional entre el implementador y los actores dentro de los diversos niveles ecológicos.
Este estudio aplica el marco de confianza relacional de Bryk y Schneider para aportar matices y comprensión a las relaciones que influyen en la capacidad del implementador para entregar el programa de manera efectiva.
Este estudio explora las relaciones de los implementadores con: el equipo de aprendizaje profesional del currículo, la administración del distrito/escuela, los maestros de escuela/colegas, las familias de los estudiantes, los estudiantes y ellos mismos.
Se empleó un enfoque de estudio de caso cualitativo e incluyó entrevistas y observaciones en el aula de 10 maestros que impartían el programa en el contexto de la escuela primaria. Se hacen inferencias sobre la fuerza de la confianza relacional entre implementadores con alta y baja fidelidad en base al análisis cualitativo y numérico de segmentos de entrevistas codificadas.
Se hacen recomendaciones para un enfoque de toda la comunidad escolar que enfatiza el desarrollo de la confianza relacional antes de la implementación del programa.
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://onlinelibrary. wiley. com/